OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE



Documentos relacionados
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

El Ayuntamiento de Salamanca cuenta en la actualidad con 70 programas dirigidos especialmente a las personas mayores

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES O PROYECTOS Málaga, octubre de 2008

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ

PLAN DE ACCION PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE ELCHE AJUNTAMENT D ELX. ACCIÓ SOCIAL.

Programa 47 Formación continua para egresados

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

PROGRAMA 324B ESCUELAS TALLER, CASAS DE OFICIOS Y TALLERES DE EMPLEO

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y VOLUNTARIADO

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

GÜRE AITON AMONAK 2014

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL ESPACIO TYCE DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA

PROGRAMA FORMATIVO DEL CURSO DE

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

LINEAS ESTRATEGICAS DE LA POLÍTICA DE JUVENTUD DE PASAIA

Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 345

DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Estrategia para empresas, administraciones

Parques Tecnológicos: Plan, Objetivos y Líneas L

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO

Nos movemos para mover el mundo

red para la prevención del abuso sexual infantil

PLANES Y PROGRAMAS JUVENTUD ,00 GASTOS FUNCIONAMIENTO JUVENTUD ,00 CONTRATOS JUVENTUD ,00

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. DOCENCIA Página 1 de OBJETO... Error! Marcador no definido.

Biblioteca de Albacete

Ayudas a actividades culturales de impacto social

Realizar actividades de Búsqueda activa de empleo, cursos de formación.

VIVIENDA. Por ello, es necesario adoptar de una serie de medidas tendentes a fomentar el acceso a una vivienda digna en tres direcciones:

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

Asociación para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad.

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

BASES DE LA CONVOCATORIA. Ix PREMIO JOVEN EMPRESARIO Y JOVEN EMPRENDEDOR AJE VIGO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Acción 2 Servicio Voluntario Europeo

La Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) colabora especialmente en el evento.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Este apartado informa de los objetivos de aprendizaje a los que la propuesta formativa definida en el Grado debe dar respuesta.

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Plan de actuación para el emprendimiento y empleo joven

SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

LA OFICINA DE PROGRAMAS Y SERVICIOS INTERNACIONALES PROMOVIENDO LA INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL DE LA EPN

INFORMACIÓN ADICIONAL

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO ENTIDADES PROMOTORAS. Visibilización del pluralismo religioso y fomento de la sociedad plural

Escuela Europea de Práctica Clínica & Educativa

CONVOCATORIA 2013 DE AYUDAS A INICIATIVAS SOCIALES Y COOPERACIÓN

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

Asociación Juvenil. Para qué se hizo. Cómo funciona. Qué personas la integran? Nuestro trabajo hasta el momento. Qué esperamos del futuro?

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Transcripción:

OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE El Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea se plantea como objetivo prioritario la articulación de una oferta de actividades para la ocupación del tiempo libre de la juventud alavesa que, ajustada a los propios intereses de los y de las jóvenes, suponga una alternativa a las carencias que hoy existen y a la extendida identificación del binomio de fin de semana y alcohol u otras drogas Así mismo, se debe promocionar e impulsar la creatividad de la juventud alavesa en aquellos temas relacionados con la cultura y con el arte, ya que es necesario aumentar la participación directa de la juventud en el ámbito cultural. Por último, en la medida en que la actividad turística actual aglutina ocio, cultura y deporte han de adoptarse medidas para adaptar las instalaciones alavesas a las necesidades, a los ritmos y a las inquietudes de la juventud, como forma de posibilitar no sólo el acceso de los jóvenes del Territorio Histórico de Álava al conocimiento de nuestro patrimonio cultural, artístico, histórico, etnográfico o natural, sino también para acercar todo ello a jóvenes de otros Territorios o Comunidades Autónomas. PLAN ESTRATÉGICO DEL INSTITUTO FORAL DE LA JUVENTUD DE ÁLAVA 1

OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE Objetivos: Acciones y/o Programas: Objetivo 1. Potenciar el desarrollo y gestión de proyectos de ocio alternativo. 1.1. Implantación de un plan para el desarrollo de programas de ocio alternativo en el territorio Histórico de Álava. Objetivo 2. Apoyar las manifestaciones culturales de la juventud, especialmente aquellas que tengan un carácter renovador. Objetivo 3. Adaptar la oferta turística de Álava a las necesidades de la juventud. 2.1. Programa de fomento de la creatividad juvenil. 3.1. Programa de intercambios entre Comunidades Autónomas para conocer el patrimonio histórico, artístico, cultural y ecológico de España. 3.2. Mejora de las infraestructuras existentes y adaptación de las mismas a las necesidades de la juventud. 3.3. Programa de fomento del uso de albergues por parte de los movimientos sociales juveniles. 3.4. Recopilación, tratamiento y oferta de información y asesoramiento sobre el turismo juvenil. PLAN ESTRATÉGICO DEL INSTITUTO FORAL DE LA JUVENTUD DE ÁLAVA 2

Objetivo 1. Potenciar el desarrollo y gestión de proyectos de ocio alternativo. Resulta a todas luces necesario crear una oferta de actividades para la ocupación productiva del tiempo libre de la juventud alavesa que, ajustada a los propios intereses de los y de las jóvenes, suponga una alternativa a las carencias que hoy existen. Así mismo, se plantea como una fórmula de prevención indirecta de abuso y consumo de drogas, al tiempo que se fomenta el establecimiento de relaciones interpersonales y la creación de tejido asociativo. Además, puede suponer una importante fuente de creación de empleo, en la medida en que puede configurarse como un nuevo yacimiento de empleo para personas con distintos niveles de formación y diferentes edades.

PROGRAMAS Y/O ACCIONES A DESARROLLAR 1.1. IMPLANTACIÓN DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ALAVA. OBJETIVOS: Facilitar alternativas saludables para un empleo satisfactorio del tiempo libre. Promover las relaciones interpersonales entre la juventud fuera de los ambientes exclusivamente vinculados a bares o discotecas. Ofertar actividades que permitan una canalización adecuada de la búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias. Desarrollar actitudes prosociales en la juventud alavesa y la implicación en actividades de interés general. Mejorar las condiciones de vida de la juventud, tanto en le medio urbano como en el rural, fomentando hábitos de vida saludables, optimizando los recursos públicos de los que se dispone, poniéndolos al servicio de la comunidad y dándoles un uso adecuado en horarios no habituales. Favorecer la creación y mejora del tejido asociativo y la participación comunitaria, procurando la implicación de jóvenes en la creación de proyectos sociales y de animación. Fomentar una perspectiva no consumista del tiempo libre. Posibilitar el encuentro de jóvenes con diferentes realidades socioeconómicas y culturales. DESCRIPCIÓN: El programa consiste en proporcionar a la juventud toda una serie de actividades deportivas y socioculturales, de forma gratuita, durante las noches de los viernes y los sábados, optimizando al máximo los recursos públicos disponibles. Las características del programa se resumen en los siguientes aspectos:

Gestión del programa: Se planean diversas posibilidades y opciones: Gestión directa por el Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea. Gestión directa a través de los Ayuntamientos y otras entidades locales (mancomunidades, cuadrillas,...), a través del establecimiento de los oportunos convenios. Contratación de una empresa de servicios. Convenio con asociaciones implantadas en la zona donde se va a desarrollar. Al margen de cual de las opciones sea la finalmente desarrollada la necesidad de integrar en el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación del programa a todas las instituciones implicadas y a las asociaciones, grupos u otras entidades juveniles que trabajen en la comunidad en la que se desarrolle. Ámbito de implantación: El programa se implantará tanto en la capital como en el resto del Territorio Histórico de Álava. Por lo que se refiere a la capital en el desarrollo del mismo ha de buscarse la mayor descentralización posible con respecto a zonas donde habitualmente se desarrolla el ocio festivo de la juventud, priorizándose zonas en las que exista un importante número de jóvenes, en las que estén implantadas asociaciones juveniles, entidades u otros grupos juveniles o que estén dotadas de equipamientos municipales adecuados para la realización de actividades. Propuesta de actividades: El diseño de las actividades estará en función de las necesidades e intereses de los y las jóvenes a quienes está dirigido. Además, necesariamente, el tipo de actividades a desarrollar también estará en función de las posibilidades y colaboraciones de que se disponga en el ámbito de desarrollo de cada plan. Las actividades se pueden agrupar en dos grandes apartados: Deportivas: pretendiendo atender los deportes mayoritarios e introducir deportes minoritarios, pero persiguiendo el objetivo común de llegar a toda la población destinataria. Socioculturales: a través de la participación en talleres u otras actividades lúdicas. Tanto unas como otras se llevarán a cabo los viernes y sábados por la noche, en horario de 22:00h. a 03:00h,aunque no se descartan otras fechas u horarios cuando existan razones que lo aconsejen, estableciendo, para organizar a los y las jóvenes un sistema de inscripción en puntos estratégicos de la ciudad o pueblos de fácil acceso a la juventud.

A título meramente ilustrativo, se pueden señalar como potenciales actividades en el marco de este programa: Deportivas: Aprendizaje de distintos deportes. Campeonatos (fútbol, baloncesto, voleibol, ping-pong, ajedrez, futbolín, balonmano, indiaka, softbol,...). Aeróbic. Gimnasia de mantenimiento. Bailes de salón. Talleres: Cuero. Marquetería. Cestería. Tatuaje. Modelado de barro. Aeromodelismo. Graffitti. Fotografía. Vídeo. Encuadernación y carpetería. Pintar camisetas. Radio. Teatro. Cocina. Sexualidad. Musicales: Aprendizaje de instrumento(timbales, batería, guitarra,...). Conciertos. Escuchas musicales. Exhibición de bailes. Discoteca. Juegos: Mesa. Cartas. Rol.

De calle. Informática: Videoconsola. Juegos en red. Internet. Audiovisuales: Cine. Documentales. Teatro. Marionetas. Charlas. Noches temáticas. Rodajes de películas. Animación a la lectura: Cuenta cuentos. Noches de lectura temáticas. Discoteca sin alcohol. Así mismo, en cada caso concreto habrán de analizarse las posibilidades de integrar las actividades diseñadas de forma específica para el desarrollo de este programa con otro tipo de actividades o programas juveniles, que puedan resultar de interés. Metodología y evaluación: La metodología habrá de adaptarse al método de gestión por el que se opte. En cuanto a la evaluación habrán de articularse tres tipos de evaluación: Previa a la intervención, para adecuar cada programa a la realidad de las zonas e intereses y necesidades de la juventud. Coetánea al desarrollo del programa, para hacer las adaptaciones oportunas de acuerdo con los resultados de la intervención, valorando la adecuación de la oferta y la demanda, el ajuste de las programaciones a las realidades de la intervención y la calidad de la misma. Evaluación de resultados, con la finalidad de analizar la adecuación con los objetivos perseguidos, la rentabilidad social del mismo, las perspectivas de futuro y su orientación. BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS: Jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 30 años que participen en las actividades.

Jóvenes trabajadores en el proyecto. ENTIDADES COLABORADORAS: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades y Educación del Gobierno Vasco. Departamento de Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Administración Foral y Local y Desarrollo Comarcal de la Diputación Foral de Álava. Ayuntamientos y otras entidades locales. Asociaciones, entidades u otros grupos juveniles. Agentes sociales.

Objetivo 2. Apoyar las manifestaciones culturales de la juventud, especialmente aquellas que tengan un carácter renovador. El Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea tiene el objetivo de promocionar e impulsar la creatividad de la juventud alavesa en aquellos temas relacionados con la cultura y el arte. Es necesario aumentar la participación directa de la juventud en el ámbito cultural, posibilitando su conocimiento y adoptando estrategias de coordinación de las diferentes políticas que se están desarrollando en el ámbito del Territorio Histórico de Álava, favoreciendo la formación y difusión de las manifestaciones culturales de la juventud, en el sentido más amplio del término, apoyando la innovación y potenciando los intercambios culturales con diferentes Comunidades Autónomas a fin de que la juventud alavesa pueda conocer el patrimonio histórico, artístico, cultural y ecológico de otras zonas de España, al tiempo que jóvenes no alaveses puedan conocer y acercarse a nuestra cultura.

PROGRAMAS Y/O ACCIONES A DESARROLLAR 2.1. PROGRAMA DE FOMENTO DE LA CREATIVIDAD JUVENIL. OBJETIVOS: Favorecer el desarrollo de la creatividad de la juventud alavesa. Ampliar el marco de oportunidades la promoción y difusión de las obras de jóvenes, en cualquier manifestación artística o cultural. DESCRIPCIÓN: Desarrollo de campañas de: Promoción de teatro. Certámenes públicos de literatura, fotografía, escultura, narraciones, cuentacuentos, graffittis, cómics, música, cortometrajes,... Fomento de muestras de arte joven. Organización de encuentros de jóvenes creadores. Convocatoria o fomento de la convocatoria de premios culturales y/o artísticos por parte de otras instituciones, públicas o privadas. BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS: Juventud alavesa con inquietudes artísticas y/o culturales. Población en general. ENTIDADES COLABORADORAS: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Departamento de Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava.

2.2. PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN EN TALLERES DE ARTISTAS Y ARTESANOS DE RECONOCIDO PRESTIGIO. OBJETIVOS: Favorecer el desarrollo de la creatividad de la juventud alavesa. Articular medios adecuados de formación de la juventud con inquietudes artísticas y/o culturales. Promover el establecimiento de caces de relaciones intergeneracionales. Facilitar un acercamiento entre distintas generaciones de cara a fortalecer una convivencia más enriquecedora, fortalecer la cohesión social y potenciar un mutuo conocimiento y reconocimiento. DESCRIPCIÓN: Establecimiento de los pertinentes convenios entre el Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea y talleres de artistas o artesanos de reconocido prestigio a fin de facilitar la formación de aquellos/as jóvenes con inquietudes artísticas, culturales y/o artesanales y garantizar la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones. Así mismo, establecimiento de un sistema de becas para que la juventud pueda acceder a este programa sin que la situación económica pueda suponer un escollo en la formación. BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS: Juventud alavesa con inquietudes artísticas, culturales y/o artesanales. Población en general. ENTIDADES COLABORADORAS: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Departamento de Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Administración Foral y Local y Desarrollo Comarcal de la Diputación Foral de Álava. Talleres de artistas o artesanos de reconocido prestigio.

Objetivo 3. Adaptar la oferta turística de Álava a las necesidades de la juventud. El turismo se ha convertido en una actividad de ocio totalmente enraizada en la sociedad, en general y en la juventud, en particular. Desde el Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea se pretende contribuir a facilitar a la juventud a su acercamiento a otras realidades. Las relaciones interculturales de la juventud a través de la convivencia, afrontando nuevas responsabilidades y adquiriendo nuevos conocimientos sobre la naturaleza, sobre las diferentes formas de vida o nuevos lugares, hacen que valoren la dimensión de su identidad, de sentirse más alaveses y alavesas, más parte integrante de su país y de Europa, y, principalmente, contribuye a consolidar valores como la tolerancia, participación y solidaridad entre la juventud. Así mismo, es necesario tener en cuenta que la actividad turística actual aglutina ocio, cultura y deporte. Desde esta consideración han de desarrollarse actuaciones que respondan a las demandas de las personas jóvenes, como son el fomento de relaciones interculturales, la mejora de las infraestructuras existentes, la recogida y divulgación de información y la adaptación de las instituciones públicas a las necesidades del colectivo juvenil.

PROGRAMAS Y/O ACTUACIONES 3.1. PROGRAMA DE INTERCAMBIOS ENTRE COMUNIDADES AUTONOMAS PARA CONOCER EL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO, CULTURAL Y ECOLÓGICO DE ESPAÑA. OBJETIVO: Promocionar la comunicación cultural entre la juventud de Álava, la Comunidad Autónoma del País Vasco y el resto del Estado. DESCRIPCIÓN: El Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea promoverá la formalización de convenios con otros Territorios Históricos u otras Comunidades Autónomas que faciliten los intercambios con jóvenes o grupos juveniles. De esta forma se posibilitará no sólo que la juventud alavesa pueda acceder a otras realidades sino también que jóvenes no alaveses conozcan el Territorio Histórico de Álava y todas sus potencialidades culturales, artísticas o naturales. Se priorizarán los Convenios que permitan a la juventud alavesa conocer el Camino de Santiago como experiencia socio-cultural-deportiva. Así mismo, se promoverán acuerdos con centros comerciales y entidades financieras que contribuyan al fomento del turismo juvenil y al intercambio de jóvenes en el ámbito internacional. BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS: Juventud alavesa. Juventud en general. ENTIDADES COLABORADORAS: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Departamento de Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Asociaciones u otras entidades o grupos juveniles.

3.2. MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Y ADAPTACIÓN DE LAS MISMAS A LAS NECESIDADES DE LA JUVENTUD. OBJETIVOS: Adaptar las infraestructuras de la Diputación Foral de Álava (albergues,...) a las necesidades de la juventud. Fomentar la utilización, por parte de la juventud, de los albergues u otras instalaciones o infraestructuras de la Diputación Foral de Álava. DESCRIPCIÓN: Se fomentará un uso más flexible y eficaz de los albergues alaveses y de su programación. Los albergues deben ser un elemento clave en la elaboración de programas y paquetes turísticos basados en el deporte de aventura, actividades culturales, conocimiento del patrimonio histórico o mediambiental próximo al mismo,... y diseñados para un mercado turístico juvenil de fin de semana o vacaciones de estancia corta. De esta forma los albergues podrían ser referentes del turismo juvenil propio del Territorio Histórico o de otras zonas y, en definitiva, estarían estrechamente vinculados a la divulgación del patrimonio cultural, histórico y natural de Álava. Se acometerá una mejora de las instalaciones de los albergues en el sentido de adaptarlos a las necesidades de familias y personas individuales, así como de grupos reducidos. Se elaborarán materiales publicitarios y revistas (generales y específicas de cada uno de los albergues) que ofrezcan información adecuada no sólo de cada albergue en particular, sino también de su entorno artístico, histórico, cultural, natural o deportivo.

BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS: Juventud. Población, en general. ENTIDADES COLABORADORAS: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Departamento de Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Administración Foral y Local y de Desarrollo Comarcal de la Diputación Foral de Álava. Ayuntamientos u otras entidades locales.

3.3. PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE ALBERGUES POR PARTE DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES JUVENILES. OBJETIVOS: Facilitar el conocimiento de los recursos, lugares, centros e instituciones de indudable interés educativo, cultural, científico y turístico del Territorio Histórico de Álava. Favorecer la identificación y la comprensión por parte de la población joven de su entorno. DESCRIPCIÓN: Potenciar el uso de los albergues u otras instalaciones del Territorio Histórico de Álava por parte de las asociaciones u otras entidades o grupos juveniles o de voluntariado, en períodos de tiempo a concretar, que posibiliten: Un acercamiento de los/as jóvenes no sólo a las actividades turísticas, sino también a un turismo alternativo que fomente el contacto con la realidad, promocione una nueva relación de la persona con su cultura y con otras culturas, con la naturaleza y el medio ambiente y que promueva una nueva conciencia de respeto y una mayor sensibilidad ciudadana. Un diseño de rutas turísticas y culturales adaptadas a los conocimientos y a las necesidades de la asociación, entidad o grupo juvenil. Así mismo, también se fomentará la utilización de instalaciones por parte de aquellas asociaciones, entidades o grupos juveniles que presenten un plan de actividades relacionado con técnicas de aire libre y sobre conocimiento y protección del medio ambiente. BENEFICIARIAS Y BENEFIEFICIARIOS: Movimientos sociales juveniles. ENTIDADES COLABORADORAS: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Departamento de Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Administración Foral y Local y de Desarrollo Comarcal de la Diputación Foral de Álava. Ayuntamientos u otras entidades locales. Asociaciones u otras entidades o grupos juveniles.

3.4. RECOPILACIÓN, TRATAMIENTO Y OFERTA DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE EL TURISMO JUVENIL. OBJETIVOS: Conocer las inquietudes turísticas de la juventud alavesa. Dotar de medios personales y materiales a los Servicios de Información Juvenil para que ofrezcan de forma global y personalizada información sobre las posibilidades turísticas del territorio Histórico de Álava y los diferentes programas turísticos o de intercambio de interés para la juventud alavesa. DESCRIPCIÓN: Desde el Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea y los Servicios de Información Juvenil se promoverá la elaboración de: Un fondo de documentación permanente dotado de dossieres turísticos del Territorio Histórico de Álava, el resto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, otras Comunidades Autónomas, países europeos y demás continentes. Un fondo de consulta sobre promociones y programas que faciliten movilidad, como colonias, campamentos, intercambios individuales o colectivos, estancias en familias, cursos, campos de trabajo, prácticas en empresas en el extranjero, albergues, viajes organizados dirigidos específicamente a la juventud,... Así mismo, se promoverá la realización de un estudio en relación con las inquietudes, hábitos y necesidades turísticas de la juventud alavesa, dado que sólo a través del conocimiento real de las mismas es posible adaptar los programas que pueda desarrollar el Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea a la realidad juvenil. BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS: Juventud alavesa. Asociaciones y otros agentes sociales. Investigadores/as y expertos/as en materia de juventud. Responsables de Administraciones competentes.

ENTIDADES COLABORADORAS: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Departamento de Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Departamento de Administración Foral y Local y de Desarrollo Comarcal de la Diputación Foral de Álava. Ayuntamientos u otras entidades locales. Servicios de Información Juvenil. Asociaciones u otras entidades o grupos juveniles.