Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 (Num. 2) (Des) confianza en los partidos políticos en América Latina



Documentos relacionados
Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas:

Capital social en las Américas: Participación en asociaciones de padres de familia José Miguel Cruz Vanderbilt University

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2010 * Apoyo popular a la supresión de los derechos de las minorías 1

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Encuéntrenos en: Síganos

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2009(Num.12) * Los partidos políticos escuchan a la gente? Opiniones desde las Américas

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2009(Num.25) * Apoyo popular a un gobierno sin el Congreso 1

1 Ediciones previas de Perspectivas se encuentran en:

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Bienestar, desigualdad y pobreza

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

(Des)c o n f i a n z a en l o s p a r t i d o s p o l í t i c o s en

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

Una América Latina de todos y para todos

La confianza en las elecciones

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

2 La financiación para la ronda de 2008 vino en su mayor 10.94%.

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Índice Global de Innovación

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2009 (Num. 30) * Victimización por corrupción en el sector de la Salud Pública 1

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

CAPÍTULO II. DONACIONES

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

INFORME DE EVALUACIÓN Construcciones Comisión Europea UTPMP Nicaragua

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Resumen del estudio nacional

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD CALCULO Y ANALISIS

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CÓMO SE PERCIBE LA PAZ EN GUATEMALA

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

CENTRO DE RECURSOS

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 2008 (Num. 1) El rol del Estado como creador de empleo

1. Introducción al evaluación de proyectos

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Liderazgo se genera en el lenguaje

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2009(Num. 17) * Visiones del mundo: Monismo político o una lucha entre el bien y el mal 1

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

LA REFORMA ENER... QUÉ? Manuel Rodríguez Woog

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Informe Nacional España

Corruption victimization by the police

RE: Proyecto de Norma PN/2014/1 Iniciativa de Información a Revelar-Modificaciones propuestas a la NIC 1.

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Centroamérica y sus democracias. Latinobarómetro

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

RETOS A LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL DIALOGO ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. De acuerdo con el análisis de resultados detallado en el capítulo anterior, se presentan a

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

5.1. Organizar los roles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

solidaridad entre individuos, colectivos, territorios y generaciones".

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Por: María Victoria Abreu Malla

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

Transcripción:

del hemisferio occidental. 1 En esta encuesta se preguntó a 36.501 personas la siguiente pregunta: B21. Hasta qué punto tiene confianza usted en los partidos políticos? Los encuestados situaron su confianza en una escala de 1 a 7 puntos, donde 1 significa nada y 7 mucho. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 (Num. 2) (Des) confianza en los partidos políticos en América Latina Por Margarita Corral margarita.corral@vanderbilt.edu Vanderbilt University Una de las principales preocupaciones sobre la democratización es la aparente y creciente insatisfacción con los partidos políticos. Estas instituciones son esenciales en cualquier democracia liberal ya que cumplen con funciones críticas como la de agregar y canalizar los intereses y demandas ciudadanas, y organizar la competición política (Mainwaring y Scully 1995). Sin embargo, en algunos contextos como América Latina, estas estructuras de intermediación están fracasando a la hora de cumplir con sus objetivos principales (UNDP 2004), lo cual ayudaría a explicar la falta de confianza en ellas. Este nuevo reporte de la serie Perspectivas desde el Barómetro de las Américas analiza hasta qué punto la población en las Américas confía en los partidos políticos y cuáles son los principales determinantes de esos niveles de confianza. Para responder estas preguntas consultamos la base de datos de 2008 que proporciona la encuesta Barómetro de las Américas llevada a cabo por el Proyecto de Opinión Pública en América Latina (LAPOP, en sus siglas en inglés) en 22 países Para poder realizar comparaciones entre las preguntas y entre las diferentes oleadas, estas respuestas se recodificaron en una escala de 0 a 100 puntos. 2 El Gráfico 1 muestra los promedios nacionales para los 22 países en la muestra. Gráfico 1. Promedio de confianza en los partidos políticos en las Américas, 2008 Canadá México Jamaica Uruguay Chile Colombia Venezuela Panamá Honduras El Salvador República Dominicana Haití Guatemala Estados Unidos Costa Rica Argentina Brasil Bolivia Perú Nicaragua Ecuador Paraguay 22.6 19.5 28.7 27.9 24.9 32.4 32.3 31.4 28.9 37.2 36.5 36.1 35.6 35.5 33.9 33.8 44.6 41.5 41.4 41.0 41.0 40.8 0 10 20 30 40 50 Confianza en los partidos políticos 95% I.C. (Corregido por efecto de diseño) 1 La financiación para la ronda de 2008 vino en su mayor parte de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Importantes fuentes de apoyo fueron también el Banco Interamericano de Desarrollo (IADB), el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), el Centro para las Américas (CFA), y la Universidad de Vanderbilt. 2 El porcentaje de no respuesta para toda la muestra fue de 2,8%. LAPOP 2008, Perspectivas desde el Barómetro de las Américas Página 1 de 6

Es llamativo, en primer lugar, que el nivel promedio de confianza en los partidos políticos se sitúa en la parte negativa de la escala de 0 a 100 en todos los países. En segundo lugar, en este contexto de baja confianza, se observan evidentes diferencias significativas entre los países. Los ciudadanos de Canadá, México, Jamaica, Uruguay, Chile, y Colombia expresan los promedios mayores, entre los 40.8 y 44.6 puntos. En el otro extremo Nicaragua, Ecuador, y Paraguay muestran niveles especialmente bajos; en ninguno de estos países el promedio de confianza supera los 25 puntos en dicha escala. Prediciendo la confianza política en los partidos políticos Qué explica la variación en la confianza en los partidos? Creemos que factores históricos y contextuales de largo plazo son los que probablemente mejor explican la variación entre países, lo cual supera el alcance de este corto reporte. Por lo tanto nos concentraremos en factores individuales y en primer lugar consideraremos las siguientes características socioeconómicas y demográficas: educación, género, edad, riqueza, y tamaño de la ciudad. 3 Para medir su influencia en la confianza en los partidos, empleamos un modelo de regresión lineal. 4 Debido a que los ciudadanos en Canadá y en Estados Unidos tienen niveles considerablemente superiores en estas categorías, excluimos estos dos casos del análisis. 5 3 A pesar de que la variación entre países mostrada en el Gráfico 1, el análisis multinivel prediciendo la confianza en los partidos políticos con las variables tradicionales tales como PIB, crecimiento económico, o nivel de democracia, no arrojó resultados significativos. Es posible que otras variables de nivel nacional que LAPOP no ha considerado expliquen estas diferencias, lo cual quedará para futuros análisis. 4 Todos los análisis estadísticos en este reporte se realizaron utilizando la versión 10 de STATA y los resultados fueron ajustados teniendo en cuenta el diseño complejo de la muestra empleado. 5 Dado que los niveles de confianza en los partidos políticos varían entre países, se incluyeron variables dummy para cada país en el modelo, siendo Uruguay la base de referencia. Gráfico 2. Determinantes socioeconómicos y demográficos del promedio de confianza en los partidos políticos en América Latina, 2008 Tamaño del lugar Riqueza Edad Mujer Educación R-cuadrada =0.053 F=32.985 N =31462 Efectos fijos de país e intercepto incluidos, pero aquí no mostrados -0.08-0.1-0.04-0.02 0.0 0.02 0.04 95% I.C. (Corregido por efecto de diseño) El Gráfico 2 muestra cómo las características socioeconómicas y demográficas individuales se relacionan con la confianza en los partidos políticos en América Latina. Es decir, el Gráfico 2 muestra la influencia de esas variables sobre la confianza en los partidos políticos. Se puede observar que los efectos de tres de las cinco variables son estadísticamente significativos. Los efectos significativos aparecen gráficamente representados por un intervalo de confianza que no toca la línea vertical 0 (al nivel.05 o inferior). Cuando el punto, que representa el impacto predicho de esa variable, se sitúa a la derecha la línea vertical 0 implica una relación positiva, mientras que cuando se sitúa en la izquierda implica una contribución negativa. En este modelo, el tamaño del área donde se reside, la edad y el género son estadísticamente significantes. Manteniendo el resto de variables constantes, los hombres en América Latina muestran mayor nivel de confianza en los partidos que las mujeres. Se observa también que las personas de mayor edad confían más que los jóvenes. Finalmente, las personas que viven en áreas rurales o en ciudades pequeñas tienden a confiar más que aquellos que viven en LAPOP 2008, Perspectivas desde el Barómetro de las Américas Página 2 de 6

in grandes ciudades, ceteris paribus. No obstante, se debe señalar que el tamaño del efecto de estas variables socioeconómicas es relativamente pequeño. La relación general entre estas tres variables y la confianza en los partidos se muestra en el Gráfico 3, el cual señala los niveles medios de confianza según dichas características. Gráfico 3. Género, edad, tamaño del lugar de residencia, y confianza en los partidos políticos en América Latina, 2008 Confianza en los partidos políticos Confianza en los partidos políticos Confianza en los partidos políticos 40 30 20 10 0 40 30 20 10 0 40 30 20 10 0 34.2 33.7 Hombre Género Mujer 33.1 32.4 33.7 34.5 35.9 39.5 16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66+ Edad 34.7 37.3 33.9 30.3 32.2 Area rural Ciudad Ciudad Ciudad Area grande pequeña mediana metropolitana Tamaño del lugar 95%.I.C. (Corregido por el efecto de diseño) En resumen, la influencia de las características socioeconómicas y demográficas aunque estadísticamente es significativa, es bastante intrascendente en términos sustantivos, y nos equivocaríamos concluyendo que esas son las únicas variables a nivel individual que importan. Más bien, podríamos sospechar que las actitudes políticas, los comportamientos y las evaluaciones también juegan un papel importante en la confianza en los partidos. Tal y como hemos indicado al principio de este análisis, existen estudios que sugieren que los ciudadanos de América Latina perciben que las instituciones políticas tradicionales, como los partidos, no satisfacen sus necesidades. El Gráfico 4 muestra los resultados del análisis estadístico con las variables políticas seleccionadas que ayudan a explicar los bajos niveles de confianza en los partidos políticos en América Latina. 6 Gráfico 4. Un análisis de los determinantes de la confianza en los partidos políticos en América Latina y El Caribe, 2008 Apoyo al sistema Percepción del desempeño del Gobierno Satisfacción con los servicios locales Victimización por corrupción Interés político Percepción sobre la situación económica personal Percepción sobre la situación económica nacional Confianza nnterpersonal Identificación partidista R-cuadrada =0.294 F=279.266 N =27468 Efectos fijos de país, variables socioeconómicas y demográficas e intercepto incluidos pero aquí no mostrados -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 95% I.C (Corregido por efecto de diseño) Los resultados indican que uno de los factores que tiene un impacto relativamente alto en la confianza en los partidos políticos es el fenómeno general de apoyo al sistema, o la creencia en la legitimidad del sistema de gobierno. 7 Aunque el sentido causal podría ir en 6 Este análisis se realizó empleando una regresión linear que también incluía las variables socioeconómicas y demográficas así como las variables dummy utilizadas anteriormente. El Gráfico 4 muestra únicamente las variables políticas. Todas las regresiones completas pueden encontrarse en la Tabla 1 del apéndice. Hay que destacar que la edad y el género pierden la significancia una vez que se añaden las variables políticas, sugiriendo que los efectos de esas variables son indirectos. 7 El Índice de Apoyo al Sistema es medido a partir de las siguientes preguntas: B1. Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de (país) garantizan un juicio justo? B.2 Hasta qué punto tiene usted respeto por las instituciones políticas de (país)? B3. Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos del ciudadano están bien LAPOP 2008, Perspectivas desde el Barómetro de las Américas Página 3 de 6

ambas direcciones, puede decirse que la creencia en la legitimidad del sistema político en general está fuertemente relacionada con la confianza en los partidos. Tal y como otros estudios sobre la política en América Latina han señalado (Hagopian 2005), las percepciones sobre el desempeño del gobierno son importantes a la hora de explicar la confianza política de los ciudadanos. De hecho, eso es precisamente lo que encontramos: cuanto mayor es el nivel de satisfacción con el desempeño del gobierno 8, mayor es la confianza en los partidos políticos. Los efectos del apoyo al sistema y la percepción del desempeño son particularmente considerables cuando se contrastan con los anteriormente explorados de las variables socioeconómicas y demográficas. En ambos casos, los efectos de las variables actitudinales son sustantivamente mucho mayores que los que encontrábamos para el género, edad y tamaño de la ciudad. No solo el desempeño a nivel nacional es importante. El análisis indica que el desempeño a nivel local es también relevante. La satisfacción con los servicios proporcionados por los gobiernos locales es un factor estadísticamente significativo a la hora de explicar la confianza en los partidos políticos. Manteniendo constantes el resto de variables, cuanto mayor es la satisfacción con los servicios locales, mayor es la confianza en los partidos. Además de las percepciones y evaluaciones políticas, experiencias personales con alguno de los principales problemas que afronta América Latina, tienen también efectos significativos sobre la confianza en los partidos políticos. 9 Los protegidos por el sistema político en (país)? B4. Hasta qué punto se siente usted orgulloso de vivir bajo el sistema político de (país)? B6. Hasta qué punto piensa usted que se debe apoyar el sistema político (país)? 8 El Índice de Percepción del Desempeño del Gobierno fue construido a partir de cinco cuestiones que preguntaban hasta qué punto la gente pensaba que el gobierno actual combate la pobreza, combate la corrupción, promueve y protege los principios democráticos, mejora la seguridad de los ciudadanos, y combate el desempleo. 9 También consideramos que haber sido víctima de la delincuencia podría afectar a la confianza en los partidos. Sin ciudadanos que han sido víctimas de la corrupción es más fácil que confíen menos en los partidos políticos, y cuantas más veces han sido víctimas menor es la confianza que muestran. El interés por la política es también estadísticamente significativo. Las personas interesadas en política tienden a confiar más en los partidos políticos, lo mismo sucede con aquellos que se identifican con algún partido. Aunque esta última relación puede parecer redundante, es digna de atención, especialmente en un contexto como este donde los niveles de identificación partidista son tan bajos. El porcentaje de aquellos que se identifican con algún partido en la región es únicamente del 33,9%. Finalmente, aunque podríamos pensar que las percepciones económicas son importantes a la hora de determinar la confianza en los partidos, una vez que se incluye la percepción sobre la eficacia del gobierno en la ecuación, estas variables económicas se vuelven estadísticamente insignificantes. Implicaciones para las políticas públicas Dado el generalizado acuerdo entre la academia y los profesionales sobre la importancia de los partidos políticos para la democracia, y los bajos niveles de confianza que despiertan entre los ciudadanos de América Latina, es razonable preguntarse cómo se podría mejorar la confianza en los partidos. Los datos del Barómetro de las Américas sugieren que los ciudadanos responsabilizan, no a los políticos o a las administraciones en particular, sino a los partidos políticos de lo que prometieron. Esta conclusión surge de la fuerte relación que encontramos entre apoyo al sistema y las variables relativas al desempeño con la confianza en los partidos. Por lo tanto, para mejorar la confianza en los partidos políticos parece necesario aumentar la embargo, la inclusión de esta variable en el análisis de regresión no arrojó resultados significativos. LAPOP 2008, Perspectivas desde el Barómetro de las Américas Página 4 de 6

creencia entre los ciudadanos de que tanto el sistema político en general como los regímenes en específico cumplen con sus objetivos y satisfacen las demandas de los ciudadanos a nivel nacional (en términos de desempeño), a nivel local (en términos de servicios), y a nivel personal (en términos de victimización por corrupción). El desempeño importa, después de todo, es lo que ya nos dijo el eminente sociólogo y politólogo Seymour Martin Lipset hace unas décadas (Lipset 1961). En este sentido, serían fructíferos esfuerzos para fortalecer el estado de derecho, mejorar la provisión de servicios, luchar contra la corrupción, el crimen, y la pobreza, así como promoviendo y protegiendo los derechos básicos de los ciudadanos. UNDP. La Democracia En América Latina: Hacia Una Democracia De Ciudadanas Y Ciudadanos. New York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004. El análisis también sugiere que sería útil alcanzar mayores niveles de interés político entre los ciudadanos y lazos más fuertes con los partidos. En conclusión mucha de la confianza en los partidos políticos en América Latina encontramos que está causada por actitudes políticas y evaluaciones que tiene que ver con la eficacia del sistema, a nivel nacional y local. Lo más difícil, y tal vez en lo que menos se trabaja, como es la mejora del desempeño debería ser la manera más trascendente para elevar la confianza en los partidos. REFERENCIAS Hagopian, Frances. "Government Performance, Political Representation, and Public Perceptions of Contemporary Democracy in Latin America." In The Third Wave of Democratization in Latin America: Advances and Setbacks, edited by Francis Hagopian and Scott Mainwaring, 319-362. Cambridge: Cambridge University Press, 2005. Lipset, Seymour Martin. Political Man: The Social Bases of Politics. 1981 (expanded edition) ed. Baltimore, MD.: Johns Hopkins University Press, 1961. Mainwaring, Scott, and Timothy R. Scully, eds. Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press, 1995. LAPOP 2008, Perspectivas desde el Barómetro de las Américas Página 5 de 6

Apéndice: Determinantes de la confianza en los partidos políticos Regresión I Regresión II Coef. Err. est. Coef. Err. est. Educación -0.003 (0.008) -0.023* (0.007) Mujer -0.017* (0.005) 0.002 (0.005) Edad 0.018* (0.006) -0.003 (0.006) Riqueza 0.001 (0.009) -0.004 (0.008) Tamaño de la ciudad -0.067* (0.009) -0.024* (0.007) Apoyo al sistema 0.321* (0.008) Interés politico 0.089* (0.006) Percepción de la situación económica nacional 0.007 (0.007) Percepción de la situación económica personal 0.0001 (0.006) Confianza interpersonal 0.008 (0.006) Percepción de la eficacia del gobierno 0.218* (0.008) Identificación partidista 0.053* (0.006) Victimización por corrupción -0.024* (0.006) Satisfacción con los servicios locales 0.039* (0.006) México -0.001 (0.011) 0.033* (0.008) Guatemala -0.062* (0.010) 0.004 (0.008) El Salvador -0.044* (0.009) 0.017* (0.008) Honduras -0.047* (0.009) 0.055* (0.008) Nicaragua -0.126* (0.012) -0.031* (0.009) Costa Rica -0.071* (0.009) -0.056* (0.008) Panamá -0.037* (0.012) 0.049* (0.009) Colombia -0.005 (0.010) 0.004 (0.008) Ecuador -0.186* (0.013) -0.073* (0.011) Bolivia -0.127* (0.012) -0.055* (0.011) Perú -0.096* (0.009) 0.011 (0.007) Paraguay -0.145* (0.009) 0.003 (0.007) Chile 0.0008 (0.012) 0.050* (0.010) Brasil -0.089* (0.010) -0.008 (0.008) Venezuela -0.027* (0.013) 0.046* (0.009) Argentina -0.067* (0.010) 0.015 (0.009) República Dominicana -0.043* (0.009) -0.034* (0.008) Haití -0.064* (0.011) 0.058* (0.010) Jamaica -0.011 (0.010) 0.036* (0.008) Constante -0.005 (0.008) -0.0001 (0.007) R-cuadrada 0.053 0.294 N. 31,462 27,468 * p<0.05 LAPOP 2008, Perspectivas desde el Barómetro de las Américas Página 6 de 6