DE CAJAMARCA. Key words: Aedes aegypti, Rural settlements; Surveillance; Dengue; Perú (source: DeCS BIREME).



Documentos relacionados
SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DEL VIH SIDA

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

- Incremento de Casos de Malaria en el Un mayor uso del tratamiento para el VIH conocido como antirretrovirales (ARV) en


PROGRAMA NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI

VIII.- RESULTADOS Conocimientos de la población acerca del Dengue Conocimientos sobre la prevención del dengue.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado.

Acciones de control y prevención de dengue Paraguay- Febrero 2009

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA REGIONAL DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA SA ESP SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA FIRMAS CONSULTORAS NACIONALES E INTERNACIONALES

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica:

BOLETÍN N 2 INTERVENCIONES DE CONTROL VECTORIAL

Mi escuela. contra el dengue y la chikungunya. Guía para docentes Prevención y control del dengue y la fiebre chikungunya en el sistema escolar

BOLETIN SEMANAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD

San Salvador 10 de marzo de :30 a.m.

Dengue y el Chikungunya

DE CROQUIS A MAPAS EN SIG

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

TRABAJO CON PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LA JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE SALUD JAEN

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

Educación y Comunicación para la Salud

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

Sala de Situación 2012

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE

SITUACION DEL VIRUS DEL CHIKUNGUNYA Y DENGUE MUNICIPIO DE EL MOLINO LA GUAJIRA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1-26 DEL AÑO 2015 EVENTOS PRIORITARIOS

Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. El que suscribe, Senador Francisco Salvador López Brito, Senador de la República, por la

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Centinelas de la salud de los pueblos indígenas de Costa Rica (CESPI)

Anexo 1 Tarjetas para Pantomima del dengue Anverso

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

La investigación como un elemento indispensable para la programación y ejecución de programas y proyectos preventivos.

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

Boletín Epidemiológico Semanal

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

10. Conocimiento de VIH e ITS

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Sin criaderos de zancudo no hay dengue Edición N 1 Abril de 2014

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Apoyo municipal para asociaciones

POBLACIÓN Y MIGRACIÓN EN GALÁPAGOS MARIANITA GRANDA LEÓN Y GEOVANNY CHÓEZ SALAZAR

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad del país

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

Ley sobre Deducción de Gastos Educativos

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

Prevención del dengue en la tercera edad

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

ESTUDIO DE CASO ESTUDIO DE CASO. Título: Fiebre Hemorrágica, buscando el culpable. Guía para el estudiante

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

ANEXO II DOCUMENTO DE PROYECTO

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Construcción del sistema sanitario en el reparto Anexo Villa Soberana, Municipio de León (Nicaragua)

Los desplazamientos de los trabajadores a otras provincias por motivos laborales descienden casi un 22%

Diversos enfoques metódicos para la enseñanza y la divulgación

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

CONVOCATORIA PREMIOS UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 2015

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

3. POBLACIÓN Plano ESE1

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

CONDICIONES DE IMPORTACIÓN

DECISIÓN DE LA COMISIÓN. de

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas:

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

Cuencas Hidrográficas

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

UNIDAD DE ZOONOSIS. SEREMI de Salud Región Metropolitana

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

CIRCULAR Nº 3/2011 DENUNCIAS A LA COMISIÓN MIXTA AFE 2ª DIVISIÓN B

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016

Distribución geográfica de la seguridad alimentaria en Puerto Rico,

ANEXO B. Empresas encuestadas

Coordinador Subcoordinador

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Transcripción:

Arroyo J. et al. artículo ORIGINAL EXPANSIÓN DEL Aedes aegypti A LOCALIDADES RURALES DE CAJAMARCA Lucinda Troyes R 1, Zoila Villegas B 1, Mario Troyes R 1 RESUMEN Objetivos: Determinar la presencia, magnitud y expansión de Aedes aegypti en las localidades rurales de las provincias de Jaén y San Ignacio, departamento de Cajamarca. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado entre abril y mayo de 2004, en 21 (100%) localidades rurales ubicadas en las márgenes de la carretera Jaén-San Ignacio y al interior de ella, hasta en 90 minutos. Se inspeccionó recipientes de 1460 viviendas para la búsqueda de larvas y adultos del mosquito, se determinaron los índices aédicos, de recipiente y de Breteau. Resultados: Se demostró la presencia de Aedes aegypti en tres localidades rurales de la provincia de Jaén y en cuatro de la provincia de San Ignacio. Los índices aédicos variaron de 1,2 a 16,6%. Los recipientes infestados con mayor frecuencia fueron las llantas y los artículos en desuso. Conclusiones: Se reporta la expansión de A. aegypti en la tercera parte de localidades rurales de las provincias de Jaén y San Ignacio; esta expansión necesita ser más estudiada y considerada al implementarse las estrategias de prevención y control del dengue en la DISA Jaén, para evitar la aparición de brotes de dengue clásico, dengue hemorrágico, incluso fiebre amarilla urbana. Palabras clave: Aedes aegypti, Comunidades rurales; Vigilancia; Dengue; Perú (fuente: DeCS BIREME). ABSTRACT Objectives: Determine the presence, magnitude and spread of Aedes aegypti in rural locations of the Jaen and San Ignacio provinces, department of Cajamarca. Materials and methods: Cross-sectional study conducted between April and May 2004 in 21 (100%) rural locations alongside the Jaen-San Ignacio road and on the road itself, up to 90 minutes. Artificial containers from 1460 houses were inspected for larvae and adult mosquitos. Aedic indexes from the container and Breteau indexes were derived. Results: The presence of Aedes aegypti was demonstrated in three rural locations of the province of Jaén and in four locations of the province of San Ignacio. Aedic indexes varied from 1,2 and 16,6%. The containers most frequently infested were tires and discarded items capable of holding water. Conclusions: The spread of A. aegypti is reported in one third of the rural locations of the provinces of Jaen and San Ignacio. This spread warrants further study and needs to be taken into consideration when dengue prevention and control strategies are implemented for the Jaen Health Directorate. Outbreaks of dengue fever, dengue hemorrhagic fever, and even urban yellow fever can be reduced if control measures can more accurately target the breeding areas of the vector. Key words: Aedes aegypti, Rural settlements; Surveillance; Dengue; Perú (source: DeCS BIREME). INTRODUCCIÓN El mosquito Aedes aegypti es una amenaza para la salud pública por ser el vector transmisor del virus del dengue y de la fiebre amarilla urbana 1-3. Al suspenderse las campañas de erradicación durante las décadas de 1970 y 1980, el mosquito se expandió a casi todos los países americanos 4, invadiendo áreas rurales de Cuba 5, Colombia 6,7, Brasil 8, Puerto Rico 9 y otros países; a pesar de los esfuerzos realizados el vector ha continuado expandiéndose a nuevas áreas 10. El hábitat natural son los depósitos con agua que están en los domicilios 11 y los criaderos rurales naturales o artificiales 2,12. La presencia de Aedes aegypti, en el área urbana de Jaén, se notifica desde 1995, produciendo brotes de dengue con una tasa de incidencia de 323,4 x 10 0000 hab. en el año 2001. Durante el año 2003, el vector ya se había expandido hacia áreas nuevas de cuatro distritos de la provincia de Jaén y dos de San Ignacio, con índices aédicos de hasta 16,2%. Así mismo, se reporta un brote de dengue (49 casos) en una localidad rural, con una tasa de incidencia de 2222,22 x 10 0000 hab. de casos de dengue 1 y 3 13, careciendo de datos del vector, por lo que decidimos investigar la presencia de Aedes aegypti en estas y otra localidades rurales. 1 Dirección Subregional de Salud Jaén, Ministerio de Salud. Cajamarca, Perú. El estudio contó con el apoyo técnico-financiero de la Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud del Perú. Recibió el primer lugar del Premio Nacional a la Investigación Epidemiológica Hugo Pesce Pescetto del año 2004. 163

Troyes L. et al. El objetivo de nuestra investigación fue determinar la presencia, magnitud y expansión de infestación de Aedes aegypti en localidades rurales de las provincias de Jaén y San Ignacio en el departamento de Cajamarca 2004. MATERIALES Y MÉTODOS TIPO DE ESTUDIO Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado entre los meses de abril y mayo de 2004. ÁMBITO DE ESTUDIO Las provincias de Jaén y San Ignacio están ubicadas en la selva norte del Perú, departamento de Cajamarca (Figura 1). Su población es de 347 046 habitantes, 76,8% vive en zona rural, con una tasa de migración negativa (-13,5x 100 000 hab). El 45% tiene agua durante seis horas aproximadas al día y 46,9 tiene alcantarillado. La temperatura media es de 24,7 ºC, el promedio de humedad relativa es de 82% y la precipitación fluvial anual es de 615,5 mm. La actividad principal es la agricultura y en menor escala la ganadería. Se reconocen enfermedades metaxénicas endémicas como dengue en zona urbana, Leishmaniosis y Bartonelosis en zona rural y malaria en ambas 14. Las localidades rurales se caracterizan por contar con 100 viviendas cercanas entre sí o más de 100 en forma dispersa (a más de un kilómetro de distancia), rodeadas de vegetación ya sea natural o cultivos propios de la zona (arroz, frutales, gramíneas, etc.). La temperatura oscila entre los 22 y 32 ºC, la precitación fluvial de 8,4 a 120,8 mm, con altitud de 420 a 980 msnm, la humedad relativa que varía entre 83 y 87%. Carecen de servicios de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. De las localidades estudiadas, doce están ubicadas en la provincia de Jaén (distritos de Jaén, Bellavista y Santa Rosa) y nueve en San Ignacio (distritos de Huarango, Chirinos, San Ignacio y San José de Lourdes). POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA Se encuestó al 100% de las 21 localidades rurales, ubicadas al margen de la carretera Jaén-San Ignacio (trocha carrozable) o al interior de ella hasta en 90 minutos en vehículo motorizado. Las localidades estudiadas representan 2,5% de la población rural total de ambas provincias, éstas mantienen movimiento poblacional diario de ida y vuelta con la ciudad de Jaén que está infestada con Aedes aegypti desde 1995. Previo levantamiento de un croquis de ubicación de viviendas enumeradas correlativamente por cada localidad, se procedió a realizar una evaluación de 1904 (100%) viviendas de las 21 localidades rurales, 433(22,7%) estuvieron cerradas en el momento que el inspector pasó por el domicilio y en 11 (0,6%) los jefes de familia no aceptaron la inspección, incluyendo finalmente 1460 viviendas. PROCEDIMIENTOS La brigada de campo estuvo conformada por 15 personas que trabajan en inspección de domicilios para la vigilancia de Aedes aegypti desde 1996. Cada inspector visitó las viviendas para solicitar la autorización del jefe de familia, o su representante, para la inspección dentro y fuera de la vivienda de adentro hacia fuera y de derecha a izquierda 15, que consistió en la búsqueda de larvas y mosquitos adultos, que fueron llevados al Laboratorio de Referencia Subregional de Jaén, para la identificación taxonómica de la especie 16. Para colectar la información se usó la ficha de campo y de consolidación diseñada por el Ministerio de Salud para la vigilancia entomológica de A. aegypti 17. ASPECTOS ÉTICOS El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se explicó a cada jefe de familia sobre el objetivo del estudio, si aceptaba participar voluntariamente, firmaba el consentimiento informado. ANÁLISIS DE DATOS Los datos fueron ingresados a una base de datos en EPINFO V 6.04. Se calcularon los índices aédico, Breteau y de recipientes siguendo las normas del Ministerio de Salud 17. Se realizó un análisis univariado a través de un listado de frecuencias de viviendas y recipientes positivas al vector. RESULTADOS Encontramos siete localidades rurales positivas a Aedes aegypti (Figura 1), con índices aédicos entre 1,2 y 16,6%. Tres de ellas ubicadas en la provincia de Jaén (San Agustín, San Lorenzo y San Pablo) y las cuatro restantes en San Ignacio (Zapotal, Chuchuhuasy, San Pedro Perico y La Naranja) (Tabla 1). 164

Aedes aegypti en comunidades rurales LEYENDA Provincia de San Ignacio : 7 Distritos Provincia de Jaèn: 12 Distritos Localidades Positivas Localidades Negativas San José de Lourdes Pto. Chinchipe Casa Quemada Juntas Cerezal La Perla Mesones Muro Huaquillo Shumba Alto Shumba Bajo Tabaconas Sallique San Felipe Namballe Chontalì Pomahuaca San Ignacio San José del Alto Chirinos La Coipa Huabal Pirias Jaén Huarango Bella vista La Naranja Chuchuhuasi San Pedro Perico Zapotal Santa Rosa Huallape Inguro Canana Papayal La Floresta San Lorenzo San Pablo San Agustín Colasay Pucara Figura 1. Presencia de Aedes aegypti de localidades ruralesde las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca 2004. Tabla 1. Índices entomológicos de Aedes aegypti en localidades rurales de Jaén y San Ignacio. Cajamarca, Perú - 2004. Localidades Viviendas Recipientes Índices Entomológicos n ( + ) n ( + ) I. aédico I. recipiente I. Breteau La Naranja 12 2 43 2 16,60 4,65 16,60 Zapotal 30 6 66 4 13,30 9,09 20,00 San Agustín 103 13 571 17 12,62 2,97 16,50 San Pedro de Perico 267 15 961 9 1,87 0,94 3,40 Chuchuhuasy 55 1 259 1 1,80 0,38 1,80 San Pablo 116 2 478 2 1,70 0,40 1,70 San Lorenzo 82 1 250 1 1,20 0,40 1,20 Canana 19 0 82 0 0 0 0 Inguro 48 0 204 0 0 0 0 La Floresta 125 0 660 0 0 0 0 Papayal 39 0 248 0 0 0 0 Shumba Alto 109 0 611 0 0 0 0 Shumba Bajo 72 0 226 0 0 0 0 La Perla 29 0 127 0 0 0 0 Mesones Muro 60 0 264 0 0 0 0 Huallape 79 0 312 0 0 0 0 Casa Quemada 26 0 67 0 0 0 0 El Ceresal 25 0 85 0 0 0 0 Las Juntas 21 0 111 0 0 0 0 Pto. Chinchipe 113 0 751 0 0 0 0 Huaquillo 30 0 118 0 0 0 0 165

Troyes L. et al. Tabla 2. Presencia de larvas de Aedes aegypti según tipo de recipiente inspeccionado en localidades rurales de Jaén y San Ignacio. Cajamarca, Perú - 2004. Tipo de recipiente Inspeccionados Positivos Porcentaje de positivos Llanta usada 584 10 1,71 Artículos en desuso 1157 17 1,47 Floreros 274 3 1,09 Cilindro de agua 283 3 1,06 Porrón de agua 333 3 0,90 Depósitos plásticos 3180 2 0,06 Huecos de árboles y otros (plantas) 462 0 - Tanque de agua bajo 44 0 - Del total de depósitos, 38 (6,30%) recipientes resultaron positivos a Aedes aegypti, las llantas fueron los de mayor preferencia para el vector (Tabla 2). Las localidades de mayor riesgo de transmisión fueron La Naranja, Zapotal y San Agustín, los índices aédicos fueron superiores a 2%. Los mosquitos adultos, se colectaron sólo en San Lorenzo y Zapotal. DISCUSIÓN Encontramos Aedes aeygpti en la tercera parte de las localidades rurales inspeccionadas, infestando al 1,90% de las viviendas, en recipientes producidos por el hombre, con mayor preferencia del mosquito por las llantas y artículos en desuso, comportamiento similar al vector en área urbana. Se sabe que el Aedes aegypti es un mosquito domiciliario, urbano y rural en varios países, inclusive con mayor número y distribución de focos en zona rural 5, desarrollándose en distintos recipientes que contienen agua 12 incluso en plantas bromeliáceas 18, pero a la vez se encuentra relacionado el nivel educativo del jefe de familia con el mayor número de recipientes para la crianza de Aedes aegypti 19 encontrados en su entorno. Las localidades inspeccionadas tienen diversidad de recipientes, algunos de ellos ya son criaderos y otros potencialmente peligrosos, ya que pueden almacenar agua, en pequeñas cantidades pero suficientes para el desarrollo del vector. No descartamos la posibilidad de encontrar al mosquito en mayor magnitud y expansión si hubiéramos realizado la inspección domiciliaria en día no domingo, si se hubiesen visitado más de una vez, y la búsqueda del vector más allá de 90 minutos del interior de la carretera y en época de lluvia (enero a marzo). La presencia de 22,7% de casas cerradas es porque los propietarios viven en otras zonas y sólo regresan en temporadas de cosecha de arroz (junio y diciembre) o en periodo de vacaciones escolares (enero a marzo). Sólo 0,6% se negó a la inspección de sus casas. Sería importante determinar en futuros estudios, si la biología del vector en el área rural es igual a la zona urbana 9, y establecer rutas de desplazamiento que permita establecer medidas efectivas de control. La población rural de estas localidades se encuentra en riesgo de transmisión del dengue clásico, hemorrágico y fiebre amarilla urbana, por lo que las instituciones de salud deberían emprender nuevas estrategias de vigilancia y control para las áreas rurales, sobre todo si existe la circulación viral confirmada. Se notifica por primera vez la presencia de Aedes aegypti infestando algunas localidades rurales de las provincias de Jaén y San Ignacio en el departamento de Cajamarca; es mayor el riesgo de transmisión de dengue en San Ignacio. AGRADECIMIENTO Agradecemos al Dr. Paul Pachas Chávez y a Lic. Jeanette Ávila Vargas-Machuca de la Oficina de Investigación de la Dirección General de Epidemiología, por su invalorable apoyo permanente en este estudio desde la formulación del proyecto hasta la publicación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arthur D. Prevención de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en las Américas: estudio costo beneficio. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud; 1992. 2. Cabezas C. Dengue en el Perú: aportes para su diagnóstico y control. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2005; 22(3): 212-28. 3. Black WC, Bennet KE, Gorrochotegui-Escalante N, Barillas-Mury CV, Fernandez-Salas I, de Lourdes Miñoz M, et al. Flavivirus susceptibility in Aedes aegypti. Arch Med Res 2002; 33(4): 379-88. 4. Uribe LJ. El problema del control de Aedes aegypti en América. Bol Of Sanit Panam 1983; 94(5):473-81. 5. Suárez Sarmiento E, Barrios Lopez LA, Vega Samoano A, Navarro Ortega A. Análisis de los resultados de la campaña de erradicación del mosquito Aedes aegypti en el municipio de Consolación del Sur. Rev Cuba Med Trop 1989; 41(2): 226-35. 166

Aedes aegypti en comunidades rurales 6. Morales A. Aedes aegypti en zona rural del municipio de La Mesa (Cundinamarca), Colombia, S.A. Biomédica (Bogotá) 1981; 1(4): 223-24. 7. Nelson JM, Suárez MF, Morales A, Archiva L, Galvis E. Aedes aegypti in rural areas of Colombia. Geneva: Organización Mundial de la Salud; 1984. WHO/VBC/84.890 8. Lopes J, Martins EA, de Oliveira O, de Oliveira V, Neto BP, de Oliveira JE. Dispersion of Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) and Aedes albopictus (Skuse, 1984) in the rural zone of north Paraná State. Braz Arch Biol Technol 2004; 47(5): 739-46. 9. Harrington LC, Scott TW, Lerdthusnee K, Coleman RC, Costero A, Clark GG, et al. Dispersal of the dengue vector Aedes aegypti within and between rural communities. Am J Trop Med Hyg 2005; 72(2): 209-20. 10. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. Washington DC: OPS; 1995. 11. Forattini OP, Brito M. Reservatórios domiciliares de água e controle do Aedes aegypti. Rev Saúde Publica 2003; 37(5): 676-77. 12. López, J, Lazovei A. Ecologia de mosquitos (Diptera: Culicidae) em criadouros naturais e artificiais de área rural do Norte do Estado do Paranám Brasil. I- Coletas ao longo do leito de ribeirão. Rev Saúde Publica 1995, 29 (3): 183-91. 13. Oficina de Epidemiología Jaén. Análisis situacional de salud. Cajamarca: DIRESA Jaén; 2003. 14. Troyes L, Fuentes L, Troyes M, Canelo L, García M, Anaya E, et al. Etiología del síndrome febril agudo en la provincia de Jaén, Perú 2004-2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2006; 23(1): 5-11. 15. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Guía para su prevención y control. Washington, DC: OPS; 1995. p. 1-109. Publicación Científica Nº 548. 16. Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud. Manual de campo para la vigilancia entomológica. Lima: DIGESA/MINSA; 2002. 17. Balta R. Guía practica para la identificación de Aedes aegypti. Lima: Instituto Nacional de Salud; 1997. Serie de Guías Entomológicas N.º 2. 18. Cunha SP, Alver JR, Lima MM, Duarte JR, de Barros LC, da Silva JL, et al. Presença de Aedes aegypti em Bromeliaceae e depósitos com plantas no Município do Rio de Janeiro, RJ. Rev Saúde Publica 2002; 36(2): 244-45. 19. Claro LB, Tomassini HC, Rosa ML. Prevençao e controle do dengue: uma revisão de estudos sobre conhecimentos, crenças e práticas da populaçao. Cad Saúde Publica 2004; 20(6): 1447-57. Correspondencia: Blga. Lucinda Troyes Rivera. Laboratorio de Salud Pública, Dirección Subregional de Salud Jaén. Cajamarca, Perú. Dirección: Zarumilla 1809-Jaén, Cajamarca. Teléfono: (51) 076-931-6442 Correo electrónico: labjaen@yahoo.com 167