DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN. Impacto de la Mina Veladero



Documentos relacionados
El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Estructura Económica de Tandil

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Supermercados expandiéndose hacia el interior

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

Lo más relevante:

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Panorama económico de la Argentina

Barómetro del Financiamiento Educativo

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual

El Comercio Exterior Argentino

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados

Políticas de Inversión del Sector Público

ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS Ejecución base devengado vs. base caja Período primeros ocho meses 2012

Pobreza e Indigencia en Argentina

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

EMPLEO NO REGISTRADO: EVOLUCIÓN,

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos. EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares

Mortalidad infantil en Argentina.

Una primera aproximación al Sector exportador de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz y Región Metropolitana

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

C. III. Distribución del ingreso

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

Pobreza e Indigencia en Argentina

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

IMPACTO DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA DE JUJUY

Informe 33 Diciembre El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

PROVINCIA DEL NEUQUÉN INFORME - TEMPORADA ALTA INVERNAL. PERIODO VACACIONAL (desde el 02 al 29 de Julio) AÑO 2012

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

Resultados del Balance de Pagos del segundo trimestre de

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Adolescentes en Misiones. únete por la niñez

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

Situación de la informática en México

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

ENTIC-EAHU. Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Red Federal de Información Educativa

6. Productividad. Los sectores más productivos

il 20 AbAbril 201 Junio

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México.

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

LORETO PETRÓLEO INFORME DE INGRESOS Y GASTOS POR CANON PETROLERO. El Departamento de Loreto. Departamento de Loreto ENERO 2015

Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. únete por la niñez

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Ley sobre Deducción de Gastos Educativos

Habilitaciones comerciales de la Ciudad de Formosa, y Ventas de Supermercados

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

PAÍSES BAJOS. Las conclusiones más relevantes de este trabajo se pueden resumir en:

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Palestina. perfil país

Transcripción:

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN Impacto de la Mina Veladero

Universidad Tecnológica Nacional Rectorado Ing. Héctor Carlos Brotto Unidad de Coordinación Ing. Horacio Ricardo Creus Director del proyecto Lic. Alfredo Lasalvia

Contenido Introducción 09 Veladero y su entorno 10 Resumen Ejecutivo 12 Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero 14 Evolución de Indicadores de Desarrollo Humano 14 Desempeño Económico 16 La Producción 16 Las Exportaciones 25 Panorama Fiscal 28 El Comportamiento Demográfico 36 Evolución de los Indicadores Sociales 38 Empleo 38 Indicadores de Salud 38 Indicadores de Educación 38 Indicadores de Condiciones de Vivienda 40 Contexto económico argentino dentro del cual se desarrolló la actividad de la Mina Veladero 42 Contexto económico de América Latina y el Caribe y el comportamiento de Argentina dentro del mismo, en el cual se desarrolló la actividad de la Mina Veladero 46 Conclusión 57 Fuentes de Información 58

6 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

DESARROLLO Socioeconómico DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN 7

8 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Introducción El presente estudio apunta a mensurar qué impacto ha tenido sobre los indicadores socioeconómicos de la provincia de San Juan la puesta en funcionamiento de la mina Veladero. Se busca no solo analizar la evolución socioeconómica de la provincia de San Juan en los últimos años, sino también poder detectar en qué medida ésta se relaciona con la entrada en actividad de este emprendimiento. Para poder determinar si efectivamente la puesta en marcha de la mina Veladero ha generado que un número relevante de indicadores sociales y económicos en San Juan hayan evolucionado favorablemente tanto en términos absolutos como relativos, se analizará la evolución del Desarrollo Humano y cada uno de los componentes que expliquen el comportamiento del mismo. 9

Veladero y su entorno La mina Veladero está ubicada en la provincia argentina de San Juan, a unos 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan, en el Departamento de Iglesia, y a una altura entre 4.000 y 4.850 metros sobre el nivel del mar, sobre la Cordillera de los Andes. Su construcción se inició a fines de 2003 y en septiembre de 2005 entró en producción. Veladero es un yacimiento de oro y plata operado a cielo abierto. Para acceder al mismo, la empresa ha construido un camino de 156 kilómetros, con tramos que se encuentran a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar. A lo largo de su traza y cada 20 kilómetros se encuentran instalados refugios equipados para albergar a viajeros y trabajadores en caso de inclemencias climáticas. Actualmente en Veladero trabajan unas 3.500 personas, entre personal propio de la operadora del proyecto y contratados. 10 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Operador Inversión inicial Reservas (a dic. 2011) Producción anual (2011) Empleo Minera Argentina Gold S.A. (Barrick) 540 10,6 960.000 3.492 millones de dólares millones de onzas de oro onzas personas entre personal propio y contratado 11

Resumen Ejecutivo Veladero tuvo un fuerte impacto en la economía sanjuanina. A partir de 2005, año en que se pone en marcha este proyecto, la provincia empezó a crecer a una mayor velocidad que la economía argentina. Como consecuencia de esta fuerte expansión, la participación de San Juan en el PBI nacional pasó de 0,96% en 2004 a 1,29% en 2011. Para el período 2010-2011, el impacto de Veladero en la economía de la provincia de San Juan, medido a precios constantes, se estima en un 34% considerando el efecto directo e indirecto. El rápido crecimiento del producto ha permitido un significativo aumento en el PBI per cápita, el cual se incrementó en un 267% entre 2004 y 2010, superando al aumento experimentado por el promedio nacional y por las provincias de la zona agrícola-ganadera. El crecimiento de la economía sanjuanina estuvo impulsado por el sector de Minas y Canteras, cuyo valor agregado se multiplicó 3,5 veces en esos años. El crecimiento promedio anual del sector manufacturero fue mayor en San Juan, con una tasa que más que duplica la del promedio del país. Esto muestra los efectos positivos de los encadenamientos productivos generados por el sector minero. Del total de PYMES de San Juan un 18% pertenecen a la cadena de valor de la minería, ocupando el tercer puesto en la provincia. En el caso de Veladero, las compras de bienes y servicios en la provincia alcanzaron los 785 millones de pesos en 2011, monto que equivale al 89% de la recaudación de impuestos de origen provincial, y es 4,6 veces el pago realizado en concepto de regalías por la misma empresa. La producción de metales a partir de la puesta en marcha de Veladero ha sido clave para el notable crecimiento de las exportaciones de San Juan, que entre 2004 y 2011 se multiplicaron casi doce veces. Las exportaciones de piedras y metales preciosos (mayormente oro) explicaron más del 80% del aumento de las exportaciones totales de la provincia en este período. El crecimiento de las exportaciones de oro desde San Juan ha contribuido significativamente al aumento de las exportaciones argentinas en el período 2004-2011, dando cuenta de casi el 70% del aumento en las exportaciones de piedras y metales preciosos, y de aproximadamente el 10% del incremento de las exportaciones de MOI (manufacturas de origen industrial), en tanto que han contribuido en alrededor del 4% en el aumento en las exportaciones totales. El crecimiento sostenido de las exportaciones de oro desde San Juan ha ayudado al financiamiento del balance de pagos, a través de la provisión de divisas que ha contribuido a la acumulación de reservas internacionales. El despegue de la actividad minera a partir de Veladero favoreció el crecimiento de los recursos provinciales no tributarios (donde se computa, entre otros aportes, el pago de las regalías mineras). Las regalías, que eran de apenas 1,5 millones de pesos en 2005, treparon a 197,6 millones de pesos en 2011. La relevancia de las regalías para la economía provincial se ilustra comparándolas con ciertos componentes del gasto público de significativo impacto en la provincia, como es el caso de los gastos de capital: las regalías han representado desde 3,8% de esos gastos en 2006 hasta un pico de 24,1% en 2010. El pago de regalías por parte de Veladero representó, en el período 2006-2011, el 76% del total de regalías de la provincia. 12 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

La contribución positiva de Veladero a las finanzas provinciales y nacionales ha sido creciente, facilitando el financiamiento de áreas claves del gasto público. Por caso, en el año 2011 el monto pagado por Veladero en concepto de impuestos provinciales fue equivalente al 7% del gasto presupuestado por el gobierno provincial en Servicios Sociales, representando: casi 1,4 veces el gasto en Promoción y Asistencia Social, alrededor de un 30% de los gastos en Vivienda y en Salud, 15% del gasto en Educación. Un análisis de los pagos realizados por Veladero al gobierno nacional a través de impuestos permite apreciar que el aporte de impuestos nacionales por parte de Veladero totalizó $1.775 millones en 2011. Si tomamos como referencia los principales programas sociales financiados con el Presupuesto nacional, esa suma equivale a: el 96% del Programa de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el 81% del Programa Conectar Igualdad financiado por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES); el 51% del Programa Argentina Trabaja, también ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social; el 32,5% de la partida presupuestaria correspondiente a vivienda y urbanismo, ejecutada por el Ministerio de Planificación Federal; el 18% de los fondos destinados a la Asignación Universal por Hijo (AUH). El aumento de los recursos tributarios y no tributarios ha contribuido a una notable mejora en los indicadores fiscales provinciales. La participación de la recaudación de impuestos provinciales sobre el total de ingresos se ha incrementado, lo que implica una menor dependencia fiscal del gobierno nacional. Es destacable la fortaleza fiscal de San Juan cuando se la compara con el resto de las provincias. En el primer semestre de 2011 (último dato disponible), San Juan ha liderado el ranking de provincias en términos del indicador Resultado primario/gasto primario, el cual refleja la capacidad de cada distrito para solventar sus gastos. El rápido crecimiento de la economía sanjuanina ha impulsado la mejora de las condiciones sociales. En el período 2004-2011, la tasa de desempleo en el Gran San Juan cayó un 54%, aunque la mayor parte de ese decrecimiento (36 puntos porcentuales) ocurrió entre 2004 y 2006, justamente coincidiendo con la puesta en marcha de Veladero. Tanto la indigencia como la pobreza se han reducido considerablemente, en tanto que los indicadores de salud materno-infantil muestran una mejora, en algunos casos mostrando incluso un mejor desempeño que el del total del país. Los indicadores de educación también muestran en general una mejora en el período analizado. 13

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero Para poder determinar correctamente el impacto que ha tenido el inicio de actividad de la mina Veladero se optó por fijar el año 2004 como base para la comparación, en la medida de la disponibilidad de la información, para luego a partir de ese punto poder analizar cuál ha sido la evolución de los distintos indicadores. En primer lugar se analizará el comportamiento a nivel agregado del índice de desarrollo humano, y en segundo lugar se verá la evolución de cada una de las variables que lo componen. Si bien la mayor parte de la información utilizada es pública y elaborada por organismos públicos nacionales o internacionales, se debió en algunos casos recurrir a metodologías propias de cálculo que permitan responder o lograr una aproximación sobre el verdadero impacto que está teniendo Veladero. Evolución de Indicadores de Desarrollo Humano De acuerdo al Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 1 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2009 la provincia de San Juan ocupó el lugar N 18 (sobre un total de 24 provincias) en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y que se compone de tres subíndices: Índice de Esperanza de Vida, Índice de Educación e Índice de Ingresos 2. El IDH para San Juan totalizó 0,814, ubicándose casi un 2% por debajo del promedio del país (Gráfico 1). Gráfico 1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PROVINCIA 2009 0.90 0.88 0.86 0.84 0.82 Ciudad de Buenos Aires Tierra del Fuego Santa Cruz Córdoba La Pampa Neuquén Chubut Mendoza Santa Fe Río Negro Total País Tucumán Entre Ríos Buenos Aires La Rioja Salta Catamarca San Luis San Juan Corrientes Jujuy Misiones Chaco Sgo. del Estero Formosa 0.80 0.78 0.76 0.74 0.72 Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 1. Este Informe es el último disponible con datos por provincia. 2. Parámetros del IDH: 1. Salud: medida según la esperanza de vida al nacer. / 2. Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. / 3. Riqueza: medido por el PBI per cápita PPA en dólares internacionales. 14 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Entre 2004 y 2009 la mejora en el IDH mostrada por San Juan (con un aumento del 4,9% en ese indicador) fue menor a la experimentada por el total del país (5,3%). Sin embargo, si la comparación se hace entre 2006 y 2009, la performance de San Juan supera a la del total del país. Esta mejora fue impulsada básicamente por el Indicador de Ingresos (con un aumento del 9.2% en dicho período), lo que refleja el fuerte proceso de crecimiento económico que experimentó la provincia entre esos años, coincidente con el impacto en la economía de la provincia que ha tenido la puesta en marcha de la mina Veladero. Este proceso continuó durante 2010-2011 3 (Gráfico 2). A partir de 2006 la tendencia ascendente del IDH se desacelera para el total del país, mientras que para San Juan continúa creciendo sostenidamente, con lo cual la brecha entre ambos se reduce luego de ese año. Si bien aún la provincia se encuentra en un nivel más bajo que el promedio de Argentina, se puede observar en particular desde el año 2006 un avance en términos relativos. Gráfico 2 Evolución del Índice de Desarrollo Humano San Juan y Total País 0.776 0.788 0.791 0.814 0.814 0.830 0.822 0.836 0.827 0.839 San Juan Total País 2004 2006 2009 2010 (*) 2011 (*) (*) estimado Fuente: Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y estimaciones propias. 3. Estimación del IDH 2010 y 2011: 1. Se tomó el IDH de Argentina para 2010 y 2011 publicado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 (informe mundial), se calcularon las tasas de crecimiento para cada año y se aplicaron al IDH para 2009 de Argentina publicado en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2010. / 2. Para Argentina se tomó la relación que existe entre cada componente del IDH (Esperanza de vida, Educación e Ingresos) y el IDH total para 2009, y se aplicó ese ratio al IDH total estimado para 2010 y 2011 para estimar cada componente para cada uno de esos años. / 3. Para San Juan, los componentes de Esperanza de vida y Educación se estimaron aplicándole la relación que había entre esos componentes de San Juan y los de Argentina en 2009, a esos mismos componentes estimados para Argentina para 2010 y 2011. El componente de ingreso de San Juan se estimó aplicándole a dicho componente de 2009 una tasa de crecimiento de 1.5% para 2010 y de 0.97% para 2011. Luego se promediaron los 3 componentes para estimar el IDH total de San Juan. 15

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero Desempeño Económico La Producción Hasta el año 2004, la economía sanjuanina crecía a una menor velocidad que la economía argentina. Sin embargo, a partir de 2005, año de puesta en marcha del proyecto Veladero, esta situación se revierte y la economía de San Juan comienza a crecer más aceleradamente que la nacional (Gráfico 3). Esta brecha se amplió en 2010-2011, cuando el producto provincial mostró un crecimiento promedio de 15,8%, tasa que superó en dos tercios al promedio nacional (9%). Como consecuencia del acelerado crecimiento de la economía sanjuanina, su participación en el PBI nacional pasó de 0,96% en 2004 a 1,31% en 2011 (Gráfico 4), un incremento de 36,5% en este período. La evolución de la participación de San Juan en el PBI de Argentina contrasta con el comportamiento que han tenido provincias clave como Santa Fe y Córdoba, que redujeron su participación, debido a que el crecimiento de las mismas fue menor al nacional (Tabla 1; Gráfico 5). Esto refleja el peso clave que ha tenido la minería en la provincia de San Juan y su efecto sobre la economía del país. En provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, durante este período la actividad económica estuvo impulsada por la construcción, el comercio, restaurantes y hoteles, la intermediación financiera y el sector de transporte y comunicaciones. Sin embargo, el buen desempeño de estos sectores no alcanzó el dinamismo mostrado por la economía de la provincia de San Juan. Gráfico 3 Tasa de Crecimiento del PBI San Juan y Total País 16,6% 14,2% 15,0% 12,8% 11,2% 11,3% 8,8% 9,1% 9,2% 8,3% 9,3% 9,0% 8,6% 8,9% 6,8% San Juan 2,6% Total País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: IIEE e Indec 16 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 4 PARTICIPACIÓN DE SAN JUAN EN EL PBI NACIONAL Fuente: IIEE e Indec Tabla 1 VARIACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN DEL PBI PROVINCIAL EN EL NACIONAL Período 2010-2004 SAN JUAN 29,0 % BUENOS AIRES 2,3 % CÓRDOBA -5,5 % SANTA FE -8,8% 1,31% Gráfico 5 CRECIMIENTO ECONÓMICO COMPARADO 17,6% 8,7% 10,1% 7,9% 6,8% 6,2% 12,8% 8,5% 4,9% 8,3% 4,4% 0,9% -3,5% 13,9% 0,96% 0,2% 1,00% 1,03% 1,07% 1,08% 1,15% 1,24% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 6,8% -2,9% 9,2% 7,8% 9,6% Total País Buenos Aires Córdoba San Juan Santa Fe 2007 2008 2009 2010 Fuente: INDEC, IIEE, Dirección General de Estadísticas y Censos (Córdoba), Dirección Provincial de Estadística (Buenos Aires), IPEC (Santa Fe). 17

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero En el período 2004-2010, el crecimiento de la economía sanjuanina estuvo impulsado por el sector de Minas y Canteras, cuyo valor agregado se multiplicó por 3,5 veces en esos años (Tabla 2; Gráfico 6). Adicionalmente, se debe destacar el impacto que la minería ha tenido sobre otros sectores y los encadenamientos productivos que ésta ha generado. En este sentido, debe considerarse el notable crecimiento que tuvieron las distintas industrias tanto del sector de bienes (industria manufacturera, electricidad, gas y agua, y construcción) como del sector servicios (comercio, restaurantes y hoteles, servicios sociales, comunitarios y personales) y que ha sido clave por el desarrollo minero y el crecimiento del ingreso como lo refleja el Índice de Desarrollo Humano. El rol clave que cumple Veladero en la economía sanjuanina se observa al estimar la participación del valor agregado por este proyecto en el Producto Bruto Interno de San Juan, en términos constantes 4, el cual se estima en alrededor del 34% del PBI provincial para el promedio 2010-2011, considerando los efectos directo e indirecto (Gráfico 7). Tabla 2 CRECIMIENTO ACUMULADo DEL pbi de san juan por sectores de actividad económica (2004-2010; a precios constantes de 1993) SECTORES PRODUCTORES DE BIENES SECTORES PRIMARIOS: Sector Agropecuario Sector Minas y canteras 85% 12% 7% 245% SECTORES SECUNDARIOS: Sector Industrias manufactureras Sector Electricidad, gas y agua Sector Construcciones 120% 114% 103% 145% SECTORES PRODUCTORES DE SERVICIOS Sector Comercio, restaurantes y hoteles Sector Transporte y comunicaciones Sector Establecimientos financieros, Bienes inmuebles y Servicios a las empresas Sector Servicios sociales, comunitarios y personales 102% 107% 48% 35% 160% TOTALES 95% Fuente: IIEE. 4. Es decir sin tener en cuenta el efecto de la variación de los precios de la provincia. 18 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 6 EVOLUCIÓN DEL EFECTO DE VELADERO Sobre PBI de San Juan 2007 2008 2009 2010 2011 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Millones de pesos Corrientes Fuente: IIEE y estimaciones propias. Efecto Veladero Sin efecto Veladero Gráfico 7 EFECTO DE VELADERO Sobre PBI de San Juan 2010-2011 -precios constantes 1993- Veladero efecto Directo e Indirecto 34% PBI San Juan 66% Fuente: IIEE y estimaciones propias. 19

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero Asimismo, el rápido crecimiento del producto ha permitido un significativo aumento en el PBI per cápita, el cual se incrementó en un 267% entre 2004 y 2010 (Tabla 3), superando al aumento experimentado por el promedio nacional y por las provincias de la zona agrícola-ganadera (Gráfico 8). Esta situación de crecimiento ininterrumpido ha permitido reducir la brecha del ingreso per cápita no solo con el promedio del país, sino también con respecto a estas provincias (Gráfico 9). De todas maneras, si bien el notable crecimiento de la economía sanjuanina ha permitido ir cerrando la brecha de ingreso, esta sigue siendo importante. Durante el año 2010 el ingreso per cápita del promedio total país fue 1,7 veces mayor que el de San Juan, mientras que en 2004 la misma era de más de 2,1. Mientras que el ingreso per cápita de San Juan creció a una tasa promedio del 44%, entre 2004 y 2010, el total del país lo hizo a una tasa promedio del 34% (Gráfico 10). Tabla 3 PBI Per Cápita -Pesos Corrientes- 2004 2010 2010/2004 San Juan 5.627 20.631 267% Santa Fe 12.506 40.583 224% Córdoba 10.112 31.698 213% Total País 11.936 35.961 201% Buenos Aires 11.570 32.803 184% Fuente: INDEC, IIEE, Dirección General de Estadísticas y Censos (Córdoba), Dirección Provincial de Estadística (Buenos Aires), IPEC (Santa Fe). Gráfico 8 CRECIMIENTO COMPARADO DEL PBI PER CÁPITA de San Juan y otras provincias y Total País 2004 / 2010 300% 250% 200% 150% 100% 50% San Juan Buenos Aires Córdoba Santa Fe Total País 0% Fuente: INDEC, IIEE, Dirección General de Estadística y Censos (Córdoba), Dirección Provincial de Estadística (Buenos Aires), IPEC (Santa Fe). 20 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 9 Brecha del Ingreso per cápita de San Juan Respecto de otras Provincias y Total País 1,6 1,4 1,8 1,7 2,1 2,2 2,0 2,1 2004 2010 Buenos Aires Córdoba Santa Fe Total País Fuente: INDEC, IIEE, Dirección General de Estadísticas y Censos (Córdoba), Dirección Provincial de Estadística (Buenos Aires), IPEC (Santa Fe). Gráfico 10 Evolución del Ingreso Per Cápita por Provincia 2004-2010 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 Pesos corrientes 15.000 10.000 5.000 0 Santa Fe Total País Buenos Aires Córdoba San Juan Fuente: INDEC, IIEE, Dirección General de Estadísticas y Censos (Córdoba), Dirección Provincial de Estadística (Buenos Aires), IPEC (Santa Fe). 21

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero En lo que respecta al crecimiento del sector manufacturero, y haciendo un análisis comparativo con otras provincias, se observa un mayor dinamismo de este sector en la provincia de San Juan. La tasa promedio anual (entre 2004 y 2010) registrada en San Juan fue del 13,5%, más que duplicando el promedio del país. Esto muestra los efectos positivos de los encadenamientos productivos generados por el sector minero (Gráfico 11). Como se dijo, el sector genera encadenamientos productivos, y por lo tanto, su crecimiento impacta en otros sectores económicos, tanto en empresas grandes como también en las PYMES. Un estudio realizado en 2009 sobre la industria manufacturera en San Juan mostró que del total de PYMES relevadas, alrededor del 18% decía pertenecer a la cadena de valor de la minería, ocupando el tercer puesto en la provincia, detrás de vinos básicos y de mosto y jugo de uva. En la Tabla 4 se puede observar por sector los porcentajes de empresas ligadas a la actividad minera, que van desde un 90,4% en aquellas de vidrio, cerámica y minerales no metálicos hasta un 3,2% de aquellas pertenecientes a alimentos y bebidas ; mientras que el promedio provincial es del 17,9%. La generación de encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante (incluyendo desde contratistas hasta proveedores de insumos y servicios) constituye uno de los principales aportes de la actividad minera a la economía de una provincia y de un país. La minería ha permitido generar nuevas capacidades productivas, o mejorar las existentes, aumentando la oferta de bienes y servicios en el mediano plazo, oferta que quedará disponible para proveer a otras empresas y sectores, tanto en el mercado interno como en el externo. El estudio Industria Manufacturera y Proveedoras de la Industria Minera. Año 2011 del Observatorio PYME Regional de la provincia de San Juan 5, refleja los resultados de una encuesta realizada entre MI- PyMES (Micro, pequeñas y medianas empresas) 6 proveedoras del sector minero durante el año 2011 7. En cuanto a la estructura sectorial, el 40% de las mismas se inscriben en el sector Servicios (incluye asesoramiento jurídico, consultoría, servicios de arquitectura o ingeniería, servicios de limpieza), el 30% en Comercio, el 17% en Construcción y el 11% en la industria manufacturera (básicamente productos de metal). Estas empresas tienen en promedio 25 ocupados, siendo el 48% de las mismas Microempresas. El 74% de las empresas encuestadas manifestaron haber crecido en 2011, con un aumento de la facturación del 29% y del 13% en la ocupación. Las MIPyMES proveedoras de la industria minera manifiestan un alto grado de formalidad en cuanto a su conformación jurídica, con el 65% de ellas siendo S.A. (Sociedades Anónimas) o S.R.L. (Sociedad de Responsabilidad Limitada), muestran también un elevado nivel de bancarización (en promedio mantienen actividad frecuente en dos entidades bancarias) y una alta propensión a invertir (65% de las mismas invirtió en el año 2011). 22 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 11 CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (promedio anual 2004-2010) 8,0% 7,8% 8,0% 6,2% 13,5% San Juan Buenos Aires Córdoba Santa Fe Total País Fuente: INDEC, IIEE, Dirección General de Estadística y Censos (Córdoba), Dirección Provincial de Estadística (Buenos Aires), IPEC (Santa Fe). Tabla 4 Presencia de PYMES industriales en las cadenas de valor de la actividad minera. Porcentaje de empresas. Total San Juan 17,9% Alimentos y bebidas 3,2% Textil 5,4% Papel, edición e impresión 18,5% Sustancias y productos químicos 25,2% Vidrio, cerámica y minerales no metálicos 90,4% Productos de metal 44,4% Maquinaria y equipos 42,9% Otras actividades 11,8% Fuente: Industria Manufacturera Año 2009, Observatorio PYME Regional Provincia de San Juan, Unión Industrial de San Juan, Universidad Nacional de San Juan, Año 2010. 5. Donato, Vicente N., Industria Manufacturera y Proveedoras de la Industria Minera Año 2011, Observatorio PYME Regional de la provincia de San Juan, Buenos Aires: Fundación Observatorio PYME, 2012. 6. Se definen como MIPyMES aquellas de hasta 200 ocupados para la industria manufacturera, y de hasta 150 para Servicios y Construcción. 7. Se relevaron 46 empresas de un listado de 82 inscriptas en la CASEMI (Cámara Argentina de Servicios Mineros). 23

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero En el caso de Veladero, la compra de bienes y servicios en el mercado interno alcanzó los 1.766 millones de pesos en 2011, de los cuales 785 millones de pesos se volcaron a la adquisición de insumos y servicios en la propia provincia de San Juan (Gráficos 12 y 13), lo que es equivalente a un 5% del producto bruto de la provincia. La relevancia de este monto se aprecia si se lo toma en términos comparativos: en 2011 el pago a proveedores hecho por Veladero en San Juan equivalió al 89% de la recaudación de impuestos de origen provincial, y fue 4,6 veces el pago realizado en concepto de regalías por la misma empresa. Gráfico 12 Veladero: Compras a Proveedores (Participación en Pesos por origen - Año 2011) Resto del país 49% Extranjero 12% San Juan 39% Fuente: Barrick Gráfico 13 Veladero: Evolución de las Compras a Proveedores por Origen 1.200 1.000 800 600 Millones de pesos 400 2008 2009 2010 2011 200 0 Extranjero San Juan Resto del país Fuente: Barrick 24 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Exportaciones La contribución de la producción de metales a partir de la puesta en marcha de Veladero en 2005 ha sido clave para el fuerte crecimiento del sector en las exportaciones provinciales y nacionales. Entre 2004 y 2011 las mismas se multiplicaron casi doce veces, creciendo a una tasa anual promedio de 42,5%, pasando de 211 millones de dólares en 2004 a cerca de 2.500 millones de dólares en 2011 (Gráfico 14). Todos los rubros de exportación crecieron a lo largo de este período. Sin embargo, las exportaciones de Piedras y Metales preciosos (fundamentalmente oro) crecieron por arriba del promedio, explicando más del 80% del aumento de las exportaciones totales de San Juan en este período. Estos productos, que no mostraban ventas externas en 2004, ahora participan con el 75% de las exportaciones de la provincia, siendo por lejos el principal sub-rubro exportado. Los principales productos de exportación que en 2004 (con el 16% del total) supieron ser las uvas frescas y el mosto de uva, hoy se ubican en segundo y tercer lugar, con solo el 3% y 4% de las ventas al mercado externo, respectivamente (Tabla 5). Dado que las exportaciones de oro se computan dentro de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), su excepcional crecimiento ha hecho que estas pasen de representar de 35% de las exportaciones en 2004, a 83% en 2011. De las exportaciones de piedras y metales preciosos, las exportaciones de Veladero representaron más del 85% del total del período 2005-2011. Gráfico 14 EXPORTACIONES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 Millones de USD 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 500 0 Total exportaciones Piedras y metales preciosos (oro) Fuente: Indec e IIEE. 25

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero Tabla 5 Exportaciones de San Juan por grandes Rubros y principales Productos Valores FOB en Dólares Rubro / Productos 2004 / U$S 2011 / U$S 2004-2011 (Var.% Promedio Anual) TOTAL EXPORTACIONES 210.527.179 2.477.041.987 42% Exportaciones Primarias 58.412.253 154.673.078 15% Prod. Primarios de origen agropecuario 57.327.469 149.881.067 15% Cebollas 6.642.149 13.161.568 10% Ajos 10.109.620 42.076.266 23% Uvas frescas 35.824.598 73.536.159 11% Otros productos agropecuarios 4.751.102 21.107.073 24% Prod. Primarios de origen minero 1.084.784 4.792.011 24% Bentonita 358.175 1.596.893 24% Dolomita 483.721 2.015.737 23% Otros productos mineros 242.888 1.179.382 25% Manufacturas de origen agropecuario (MOA) 78.707.365 268.519.021 19% Aceite de Oliva 2.459.717 11.912.094 25% Aceitunas 1.474.314 9.300.313 30% Pasas de Uva 19.715.385 58.024.463 17% Mostos 34.599.260 100.953.814 17% Vino 15.295.606 71.892.882 25% Otros productos agropecuarios 5.163.082 16.435.456 18% Manufacturas de origen industrial (MOI) 72.650.591 2.053.849.888 61% Piedras y metales preciosos (oro) 0 1.864.091.881 n.a. Carburos de Calcio 16.319.402 37.757.896 13% Carbonato de Calcio 541.333 1.285.795 13% Ferroaleaciones 8.623.010 15.832.425 9% Cal viva 5.539.625 20.650.633 21% Otras manufacturas industriales 41.627.221 114.231.258 16% Combustible y Energía 756.970 0-100% Fuente: I.I.E.E. en base a datos procesados por INDEC. 26 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

El fuerte crecimiento de las exportaciones de oro desde San Juan ha contribuido en forma significativa al aumento de las exportaciones argentinas en el período 2004-2011. Estas representaron casi el 70% del aumento en las exportaciones de piedras y metales preciosos, y aproximadamente el 10% del incremento de las Manufacturas de Origen Industrial. Adicionalmente han contribuido en cerca del 4% al aumento de las exportaciones totales (Tabla 6). En 2011 las exportaciones de piedras y metales preciosos de San Juan representaron dos tercios de las exportaciones argentinas de este rubro. Las exportaciones de piedras y metales preciosos provenientes de San Juan y aquellas del resto del país muestran un crecimiento sostenido mientras que las provenientes de otros rubros como los cereales, oleaginosas y sus derivados 8, y aquellas de la industria automotriz 9, tienen un comportamiento más inestable. Las exportaciones con participación creciente de productos de la minería han pasado a ser un rubro de alta importancia en la balanza comercial. Tabla 6 Exportaciones de San Juan y Total País Millones de Dólares FOB San Juan Total país Rubros / Productos 2004 / U$S 2011 / U$S 2004 / U$S 2011 / U$S TOTAL EXPORTACIONES 211 2.477 34.576 84.269 Exportaciones Primarias 58 155 6.852 20.341 Manufacturas de origen agropecuario (MOA) 79 269 11.926 28.268 Manufacturas de origen industrial (MOI) 73 2.054 9.616 29.193 Piedras y metales preciosos (oro) 0 1.864 140 2.826 Combustible y Energía 1 0 6.181 6.465 Gráfico 15 Exportaciones de Piedras y Metales Preciosos de San Juan y Total País 3.000 2.500 2.000 1.500 Millones de USD 1.000 500 2004 2005 20046 2007 2008 2009 2010 2011 0 Fuente: INDEC e IIEE 8. Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, de acuerdo a su denominación dentro de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). 9. Material de transporte. 27

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero El crecimiento sostenido de las exportaciones de oro desde San Juan ha ayudado al financiamiento del balance de pagos, a través de la provisión de divisas que ha contribuido a la acumulación de reservas internacionales. Es más, ha actuado como elemento contracíclico en años como el 2011, donde se observó una fuerte salida de capitales, la casi desaparición del superávit de cuenta corriente y la caída de las reservas (Gráfico 16). Gráfico 16 Contribución Creciente de San Juan a la Balanza de Pagos de Argentina 15.000 10.000 5.000 Millones de USD 0-5.000 Exportaciones de piedras y metales preciosos (San Juan) Variación de activos de reservas Cuenta Corriente 2006 2007 2008 2009 2010 2011-10.000 Fuente: INDEC e IIEE Panorama Fiscal Sin duda, el fuerte dinamismo de la economía sanjuanina ha contribuido a una notable mejora en las cuentas fiscales de la provincia. Entre 2005 y 2010 San Juan ocupó el cuarto lugar entre las provincias de mayor crecimiento en la recaudación de impuestos de origen provincial (Tabla 7). 28 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Tabla 7 Recursos tributarios provinciales (en miles de pesos) Provincias 2004 / U$S 2010 / U$S 2004-2010 (Var.%) Formosa 43.027,6 234.250,7 444% Corrientes 104.015,0 531.680,0 411% Tucumán 372.063,5 1.693.416,0 355% San Juan 136.361,0 619.162,7 354% Catamarca 72.838,1 323.458,6 344% Chaco 161.779,2 710.936,5 339% Misiones 208.687,0 911.050,0 337% Córdoba 1.214.803,8 5.204.337,4 328% Chubut 206.190,8 880.382,6 327% Santa Cruz 173.837,7 691.415,4 298% Jujuy 94.582,3 363.170,0 284% San Luis 169.930,7 646.404,8 280% Neuquén 372.811,2 1.386.761,1 272% Río Negro 229.357,0 849.315,6 270% Salta 270.619,4 992.159,1 267% Buenos Aires 7.211.603,0 26.413.437,0 266% La Rioja 44.226,2 161.900,0 266% Santa Fe 1.392.725,6 4.986.814,3 258% Sgo. Del Estero 130.396,6 453.332,0 248% Mendoza 592.522,6 1.968.800,0 232% Entre Ríos 421.827,8 1.383.360,0 228% Tierra Del Fuego 122.220,2 398.225,9 226% La Pampa 173.757,8 554.161,0 219% Provincias 13.920.183,8 52.357.930,5 276% C.A.B.A. 4.187.700,0 16.361.953,8 291% TOTAL 18.107.883,8 68.719.884,3 280% Fuente: Ministerio de Economía 29

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero El despegue de la actividad minera a partir de Veladero favoreció el crecimiento de los recursos provinciales no tributarios (donde se computa el pago de las regalías mineras). La participación de los ingresos no tributarios en el total de ingresos corrientes pasó de 4.5% en 2005 a 9.5% en 2011 (Gráfico 17). Las regalías, que eran de apenas 1.5 millones de pesos en 2005, pasaron en 2011 a casi 198 millones de pesos (Gráfico 18). Para los próximos años se espera un mayor incremento en el pago de regalías, luego del acuerdo logrado a mediados de 2011 entre el gobierno de San Juan y las principales empresas mineras de la provincia, pasando del 3% a boca de mina (en el punto de extracción en inglés run of mine ) vigente por ley provincial hasta ese entonces, al 3% sin deducción de costos de explotación. El alto impacto que tienen las regalias sobre la economia provincial se refleja al compararlas con los rubros del gasto público, como es el caso de los gastos de capital. En efecto, la inversión en infraestructura implica mejoras en términos sociales y económicos, las cuales trascienden el corto plazo. En este sentido, si se compara la percepción de regalías con los gastos de capital, realizados por el gobierno provincial, la misma ha representado un porcentaje creciente; menos del 5% en 2006 hasta un pico de casi el 25% en 2010 (Gráfico 19). Se debe destacar que el pago de regalías por parte de Veladero representó, en el período 2006-2011, el 76% de la recaudación total de regalías de la provincia de San Juan, llegando a un pico de 86% en 2011. La contribución de Veladero a las finanzas provinciales ha sido creciente, facilitando el financiamiento de áreas claves del gasto provincial. Si consideramos lo pagado por Veladero en el año 2011 en concepto de Impuestos Provinciales fue el equivalente al 7% del gasto presupuestado por el gobierno provincial en Servicios Sociales, representando casi 1.4 veces el gasto en Promoción y Asistencia Social, alrededor de un tercio de los gastos en Vivienda y en Salud, y un 15% del gasto en Educación (Gráfico 20). Gráfico 17 SAN JUAN: CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS PROVINCIALES 100% 98% 96% 94% 92% 90% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. 88% 86% Ingresos no tributarios Ingresos Corrientes 30 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 18 REGALÍAS TOTALES DE SAN JUAN 200.409 197.603 200.000 150.000 1.536 2005 24.670 2006 31.273 2007 61.637 2008 60.078 2009 2010 2011 100.000 50.000 0 Miles de pesos Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. Gráfico 19 REGALÍAS / GASTOS DE CAPITAL 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. Gráfico 20 Impuestos provinciales pagados por Veladero como proporción del gasto social provincial (Año 2011) 32% 15% 32% 138% Salud Promoción y asist. social Educación y cultura Vivienda 31

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero Por otra parte, el análisis de los aportes a través de impuestos de Veladero al gobierno nacional permite apreciar el fuerte aporte al financiamiento del gobierno en áreas clave. El pago de impuestos nacionales por parte de Veladero totalizó $1.775 millones en 2011. En comparación con los fondos destinados a los principales programas sociales nacionales, se observa que es el equivalente al 96% del Programa de Seguridad Alimentaria (del Ministerio de Desarrollo Social), al 81% del Programa Conectar Igualdad (financiado desde la Administración Nacional de Seguridad Social, ANSeS), al 51% del Programa Argentina Trabaja (Ministerio de Desarrollo Social), el 32,5% de la función vivienda y urbanismo, ejecutada por el Ministerio de Planificación Federal y al 18% de los fondos de ANSeS destinados a financiar la Asignación Universal por Hijo (AUH) (Gráfico 21). El pago de Regalías Mineras y Derechos de Explotación, por 211 millones de pesos en 2011, ha representado más del 95% de los aportes de Veladero a la provincia entre 2006 y 2011. Las Regalías y los Derechos de Explotación pagados por Veladero representaron, en 2011, alrededor de 305 pesos por persona en la provincia. Entre 2006 y 2011, entre Regalías y Derechos se pagaron 544 millones de pesos, lo que equivale a casi 800 pesos per cápita en términos de la provincia de San Juan (Gráfico 22). El total acumulado de Regalías Mineras (descontando los derechos de explotación) fue de 438 millones de pesos. Considerando que de acuerdo a la Ley Provincial N 7281 el 33% de las regalías se distribuyen a la municipalidad donde tiene asiento el yacimiento, se estima que el Departamento de Iglesia recibió $144 millones en este período, equivalente a $20.552 per cápita (tomando la población de Iglesia neta de los trabajadores de Veladero). El aumento de los recursos tributarios y no tributarios ha contribuido a una notable mejora en los indicadores fiscales provinciales. La participación de la recaudación de impuestos provinciales sobre el total de ingresos se ha incrementado, lo que implica una mayor autonomía respecto del gobierno nacional (Gráfico 23; Gráfico 24). Gráfico 21 Porcentaje que representa el aporte de Veladero al gobierno nacional en relación a los principales programas sociales nacionales (Año 2011) 18% 51% 81% 96% Asignación Universal por Hijo Programa Conectar Igualdad Programa Argentina Trabaja Programa Seguridad Alimentaria 32 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 22 Regalías mineras más Derechos de Explotación Aportados por Veladero en términos per cápita $350.000 $300.000 $250.000 $200.000 $150.000 $100.000 $50.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 $0 Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. Gráfico 23 Crecimiento de la recaudación: Impuestos de origen nacional vs Impuestos de origen provincial 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Tributarios De origen provincial De origen nacional 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. Gráfico 24 Participación de los impuestos de origen provincial en el total recaudado 13,9% 14,4% 14,7% 14,9% 15,5% 15,7% 16,7% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. 33

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero Paralelamente la solvencia fiscal mejoró significativamente, como lo demuestran el sostenido aumento del resultado primario del gobierno provincial y la reducción de la deuda pública provincial. La fortaleza fiscal de San Juan puede observarse cuando se la compara con la de otras provincias, de hecho, en el primer semestre de 2011 (último dato disponible) 10, en el indicador Resultado primario / Gasto primario se puede apreciar con claridad que San Juan lidera el ranking de provincias (Gráfico 25) con mejor relación para dicho cociente. Tabla 8 Recaudación Per Cápita de San Juan % promedio Recaudación 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 anual per cápita total $ 1.647 $ 2.025 $ 2.441 $ 3.170 $ 3.973 $ 4.314 $ 5.774 $ 7.642 25% per cápita de origen provincial $ 213 $ 283 $ 352 $ 466 $ 591 $ 667 $ 909 $ 1.274 29% per cápita de origen nacional $ 1.434 $ 1.743 $ 2.089 $ 2.704 $ 3.382 $ 3.647 $ 4.865 $ 6.369 24% Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. Tabla 9 Indicadores de Solvencia Fiscal 2005 2010 Ingresos tributarios provinciales / Ingresos tributarios totales 13,95% 15,74% Resultado primario / Gastos primarios 39,28% 50,05% Stock de deuda / Ingresos corrientes netos de transferencias a Municipios 121,09% 7,64% Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan. 10. Datos fiscales de cada Administración central provincial (incluyendo también organismos descentralizados y cuentas especiales). 34 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 25 SOLVENCIA FISCAL PROVINCIAL RESULTADO PRIMARIO / GASTO PRIMARIO Primer semestre de 2011 Buenos AIres Santa Fe Chubut Corrientes Santa Cruz Tierra del Fuego Total La Rioja Entre Ríos San Luis Mendoza Córdoba Misiones La Pampa Chaco Formosa Tucumán Río Negro Neuquén Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Ciudad de Buenos Aires San Juan -15-10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 35

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero El Comportamiento Demográfico Con 681.055 habitantes, San Juan ocupaba en 2010 el 13 lugar entre las provincias más pobladas de Argentina, representando apenas el 1,7% de la población total del país. De hecho, su participación en la población total se redujo en la última década, dado que su tasa de crecimiento demográfico en los últimos años (de 9,8%) fue menor a la del total del país (10,6%). (Tabla 10). Tabla 10 Población Total y Variación Intercensal Absoluta y Relativa por Provincia Población Población Variación Variación Provincia / Jurisdicción 2001 2010 absoluta relativa (%) Total del país 36.260.130 40.117.096 3.856.966 10,6 Buenos Aires 13.827.203 15.625.084 1.797.881 13,0 24 partidos del Gran Buenos Aires 8.684.437 9.916.715 1.232.278 14,2 Interior de la provincia 5.142.766 5.708.369 565.603 11,0 Córdoba 3.066.801 3.308.876 242.075 7,9 Santa Fe 3.000.701 3.194.537 193.836 6,5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.776.138 2.890.151 114.013 4,1 Mendoza 1.579.651 1.738.929 159.278 10,1 Tucumán 1.338.523 1.448.188 109.665 8,2 Entre Ríos 1.158.147 1.235.994 77.847 6,7 Salta 1.079.051 1.214.441 135.390 12,5 Misiones 965.522 1.101.593 136.071 14,1 Chaco 984.446 1.055.259 70.813 7,2 Corrientes 930.991 992.595 61.604 6,6 Santiago del Estero 804.457 874.006 69.549 8,6 San Juan 620.023 681.055 61.032 9,8 Jujuy 611.888 673.307 61.419 10,0 Río Negro 552.822 638.645 85.823 15,5 Neuquén 474.155 551.266 77.111 16,3 Formosa 486.559 530.162 43.603 9,0 Chubut 413.237 509.108 95.871 23,2 San Luis 367.933 432.310 64.377 17,5 Catamarca 334.568 367.828 33.260 9,9 La Rioja 289.983 333.642 43.659 15,1 La Pampa 299.294 318.951 19.657 6,6 Santa Cruz 196.958 273.964 77.006 39,1 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 101.079 127.205 26.126 25,8 Fuente: Indec 36 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

El análisis demográfico intercensal de la provincia muestra una importante disparidad interdepartamental, con un distrito clave, como el departamento Capital (que representa el 16% del total), mostrando una caída en el número de habitantes, cediendo el primer lugar al departamento Rawson (cuya población representa ahora el 16.8% del total). De acuerdo al Censo 2010, Iglesia, departamento en el que se encuentra Veladero, fue el que mostró el mayor crecimiento, con una tasa de 35,1%. Aunque la población de Iglesia viene creciendo desde 1980, esta notable tasa de crecimiento se explica porque en el Censo de 2010 se consideró a la mina Veladero como una ciudad o vivienda colectiva, inexistente en el Censo de 2001. Si se excluye la población de la mina, el crecimiento se reduce al 4% (Tabla 11). Tabla 11 Población Total y Variación Intercensal Absoluta y Relativa por Departamento Población Población Variación Variación Provincia / Jurisdicción 2001 2010 absoluta relativa (%) Total 620.023 681.055 61.032 9,8 Rawson 107.740 114.368 6.628 6,2 Capital 112.778 109.123-3.655-3,2 Chimbas 73.829 87.258 13.429 18,2 Rivadavia 76.150 82.641 6.491 8,5 Pocito 40.969 53.162 12.193 29,8 Santa Lucía 43.565 48.087 4.522 10,4 Caucete 33.609 38.343 4.734 14,1 Albardón 20.413 23.888 3.475 17,0 Sarmiento 19.092 22.131 3.039 15,9 Jáchal 21.018 21.730 712 3,4 25 de Mayo 15.193 17.119 1.926 12,7 San Martín 10.140 11.115 975 9,6 9 de Julio 7.652 9.307 1.655 21,6 Iglesia 6.737 9.099 2.362 35,1 Calingasta 8.176 8.588 412 5,0 Angaco 7.570 8.125 555 7,3 Valle Fértil 6.864 7.222 358 5,2 Ullum 4.490 4.886 396 8,8 Zonda 4.038 4.863 825 20,4 Fuente: Indec 37

Situación de San Juan, su desarrollo respecto de otras provincias y el impacto de la Mina Veladero Evolución de los Indicadores Sociales Empleo Contrastando con el buen desempeño económico, los indicadores sociales muestran resultados mixtos lo cual en parte se explica por el rol y la efectividad de las políticas públicas, que denotan la mayor o menor capacidad del gobierno para capitalizar el favorable contexto económico. En el caso del mercado laboral, se observa una importante mejora en el período analizado. Tomando como base 2004, se observa que la tasa de desempleo en ese año era un 54% superior a la de 2011. La mejora más importante del empleo se dio ente 2004 y 2006 (pues la tasa de desempleo de 2004 supera en 36% a la de 2006), coincidiendo justamente con la puesta en marcha de Veladero, lo que pone de manifiesto la relevancia de este proyecto para el empleo a nivel provincial. Tanto la indigencia como la pobreza se han reducido considerablemente en dicho período, replicando la tendencia nacional impulsada por el aumento del empleo, el crecimiento de los salarios reales y la implementación de programas sociales (Gráfico 26). El sector de Minería y Petróleo aumentó la cantidad de ocupados en un 360% entre 2003 y 2010, ocupando en 2010 unas 3.200 personas (equivalente el 4.1% del empleo asalariado en la provincia). 11 Indicadores de Salud Los indicadores de salud materno-infantil muestran una mejora en el período 2003-2010, incluso en algunos casos, con un mejor desempeño que el del total del país, como así lo demuestra el porcentaje de niños nacidos vivos en establecimientos asistenciales, que se incrementó durante este período. Asimismo también puede observarse una fuerte caída en la tasa de mortalidad materna (Tabla 12). La tasa de mortalidad infantil se redujo ostensiblemente con una contracción (-43,9%), por encima del promedio nacional (-27,9%). En líneas generales los indicadores de salud se encuentran cerca del promedio nacional. Indicadores de Educación Los indicadores de educación también muestran, en general, una mejora en el período 2003-2009. Algunos como sobreedad y repitencia en la escuela primaria, y tasa de abandono en la escuela secundaria resultan claves. En los dos primeros casos la provincia muestra una caída muy importante, que supera ampliamente a la del total del país. Sin embargo, el porcentaje de chicos con sobreedad en la escuela primaria, es en San Juan más de un 40% superior al nacional. En cuanto a la escuela secundaria el indicador de abandono en el primer ciclo muestra un empeoramiento tanto a nivel total país como el de la provincia, sin embargo, el deterioro en el indicador de esta última fue menor que el nacional (Tabla 13). En lo que respecta a la tasa de abandono en el segundo ciclo a nivel país como provincial se observó una mejora, siendo la disminución a nivel nacional más importante que a nivel provincial. 11. Fuente: Informe Observatorio PYME 2011. 38 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Gráfico 26 Tasa de Desempleo Gran San Juan 12 9,6% 8,5% 7,1% 7,5% 7,0% 8,0% 7,6% 6,2% 10 8 6 Tasa de desempleo % 4 2 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Indec Tabla 12 Indicadores de Salud Materno-Infantil % de nacidos vivos en establecimientos asistenciales 98,9 99,6 0,7% 99 99,4 0,4% % de nacidos vivos de bajo peso al nacer (<2.500g) 8,4 7,1-15,5% 8 7,2-10,0% % de nacidos vivos de madres <20 años 13,1 16,6 26,7% 13,8 15,8 14,5% Tasa de mortalidad materna x 10.000 nacidos vivos 4,9 4,2-14,3% 4,4 4,4 0,0% Tasa de mortalidad infantil x 1.000 nacidos vivos 19,6 11-43,9% 16,5 11,9-27,9% Fuente: Ministerio de Salud de la Nación San Juan Total País 2003 2010 Var. % 2003 2010 Var. % Tabla 13 Indicadores de educación seleccionados San Juan Total País 2003 2009 Var. % 2003 2009 Var. % Sobreedad en educación primaria 40,97% 32,17% -21% 22,80% 22,35% -2% Repitencia en educación primaria 8,07% 3,95% -51% 6,50% 4,69% -28% Abandono en primer ciclo de secundaria 10,58% 11,10% 5% 8,41% 9,34% 11% Abandono en segundo ciclo de secundaria 18,45% 17,67% -4% 18,89% 15,48% -18% Fuente: Ministerio de Educación de la Nación 39