Es un gran privilegio para mí estar aquí en Colombia, ya había venido antes a este país, tuve la oportunidad

Documentos relacionados
ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

Encuentro Internacional sobre

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

PRESIDENTE EVO MORALES

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Es difícil, pero es posible investigar

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante.

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de A todas las maestras y maestros.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos

Si bien la entrevista implica una evaluación, recordá que es un diálogo y no un interrogatorio.

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

LA SELECCION DE PERSONAL

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Informe Personal de Intercambio

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría

MATEMÁTICAS Y EL ABN

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

El Papel del Grupo de Familia

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

5.1. Organizar los roles

Creado por Michael Ahlert, Melissa Castillo, Anika Forrest, y Los Amigos de Los Trabajadores Agrícolas

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

Por qué le interesa aprender Matemática Financiera

Preguntas y respuestas para el facilitador

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Ganadores concurso. Sergio y Paula serán invitados al II Encuentro Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana.

Santiago, 15 de marzo de 2016

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

Cómo ayudar a vuestros hijos en la ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y VOCACIONAL

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)


LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

25 preguntas típicas en una entrevista de Trabajo

Paris, 15 de oct. de 15

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

PRÁCTICA 1: PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

El Antiguo Testamento

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

PREGUNTAS FRECUENTES

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

Transcripción:

Presentación Liderazgo, Participación y Clima Escolar Jean Lebretch Consultora del British Council (Inglaterra) La profesora Jean Lebretch se desempeñó como directiva docente de dos instiuciones educativas centrales en Londres durante 13 años. Igualmente, desde el año de 2004 a 2006 fue la segunda persona a cargo del British Council (BC). Ha trabajado en liderazgo escolar en África, China, Europa, India, Latinoamérica y el Caribe y el Medio Este. Actualmente trabaja como consultora para el British Council, el instituto de educación de Londres y la Estrategia de liderazgo de Londres. Es un gran privilegio para mí estar aquí en Colombia, ya había venido antes a este país, tuve la oportunidad de visitar algunos de los establecimientos aquí en Colombia y fue muy interesante. Agradezco mucho también al Ministerio de Educación y al British Council que permitieron que yo viniera al país. Estuve en mayo en Bogotá y en Medellín, porque el British Council está trabajando con los cuatro países del Reino Unido y países del Caribe y América Latina en un proyecto conjunto. Yo soy o he sido rectora de colegio, nosotros lo llamamos Head Teachers, en Inglaterra, ese es el término que utilizamos los rectores. Yo pasé prácticamente toda mi vida profesional como rectora en las escuelas, dejé de ser rectora en 2003 y me uní al British Council como líder escolar. En el British Council les gusta tener líderes escolares para que los asesoren como consultores y esto me ha posibilitado viajar por todo el mundo para reunirme con rectores, estudiantes, profesores, lo que me ha permitido aprender muchísimo y creo que nos permite ver de qué manera podemos enfrentar los retos que tenemos. Todos estamos en esta jornada, en este viaje. Tenemos muchos temas para trabajar y esperamos que esto nos permita hacerlo con mayor éxito. A veces yo hablo del Reino Unido, pero no debería hacerlo así porque realmente estoy hablando es de Inglaterra. El Reino Unido incluye cuatro países: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, y todos tienen un sistema educativo con sus semejanzas y diferencias, por eso me metería en problemas si digo algo equivocado en relación con los otros sistemas. Haré referencia breve a Gales porque uno de los rectores de colegio que está en Colombia en este proyecto, es de Gales. En Inglaterra el país está 132

Jean Lebretch subdividido en nueve regiones inglesas y eso es importante en términos del tema del que voy a hablar en materia de capacitación. Estos jóvenes nos ilustran en cierta medida la gran diversidad del colegio en el que yo trabajé, eran 1.400 niñas, de edades entre once a dieciséis años y niños y niñas de dieciséis a diecinueve años de edad, de diferentes partes del mundo. Londres es una ciudad compleja y muy diversa, 85% de mis estudiantes eran de origen de minorías étnicas que no eran del Reino Unido; 60% hablaban inglés como segundo idioma. Nosotros hemos tenido que manejar lo que tiene que ver con cambios desde hace 20 años, antes también hubo cambios pero realmente se han dado cambios turbulentos en los últimos 20 años. A veces los políticos dicen que ya no van a haber más cambios, pero los sigue habiendo. Yo creo que el cambio está en la naturaleza del mundo mismo y en la naturaleza de la tarea que tenemos ante nosotros. Una de las razones para cambiar era que no había satisfacción con los estándares: los niños en el colegio no estaban teniendo los logros y los rendimientos deseados y hubo preocupación al respecto en los ámbitos político y nacional; también estaban cambiando los patrones de empleo. Inglaterra había sido un país industrializado con fábricas, minas y esto estaba cambiando y las oportunidades de empleo tradicionales estaban desapareciendo, entonces surgió la necesidad de mayores calificaciones, calificaciones de mas alto nivel. Cuando yo estaba en el colegio sólo 7% de los estudiantes llegaban a la universidad, hoy cerca de 50% lo hacen. En ese entonces, estoy hablando de mediados de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980, la agenda de educación estaba en manos de las instituciones, de los colegios, de los profesores; los profesores llegaban al aula de clase, cerraban la puerta y lo que hacían en el aula de clase estaba en manos de ellos y lo que llamamos Examination Boards o juntas de exámenes estaba allí, pero en los primeros ocho o nueve años había muchísima libertad para los profesores en el aula de clase, no había currículos ni expectativas nacionales. A partir de mediados de la década de 1980 y hacia adelante, en el nivel central, se produjeron muchos cambios que dieron pie a tener un currículo nacional, un compromiso político en lo que atañe a la educación; también un mayor compromiso de los padres. Entonces, en lugar de seguir siendo un recinto cerrado que estaba en manos de los profesores, el salón de clases pasó a ser responsabilidad de todos. También surgieron las ideas de: que se diera el mismo currículo; hubiera equidad en cuanto a las oportunidades; y cambiaron también las responsabilidades (como una especie de descentralización), las responsabilidades fueron delegadas de las autoridades locales a los colegios y esto ha continuado. En Inglaterra la autonomía de las escuelas es mayor que en cualquier otra parte del mundo, quizás con excepción de Nueva Zelanda, donde tienen un sistema similar, no es un sistema perfecto, pero en buena medida trabaja o funciona con muy buenos resultados. Entonces los directores, los rectores y los cuerpos administrativos tienen hoy grandes responsabilidades, responsabilidades muy extensas y lo que hemos visto a medida que ha avanzado el tiempo, o sea, la década de 1990 y en este siglo vemos un mayor control del gobierno central, una mayor dirección del gobierno nacional, y esto en buena medida se da a raíz del uso del computador El manejo del presupuesto escolar es responsabilidad de la escuela, del rector y de las directivas. Ellos pueden decidir cómo van a utilizar este presupuesto, cómo lo van a invertir o a gastar, decidir cuántos profesores y personal directivo necesitan, cuánto van a invertir en material didáctico, libros, software, en las instalaciones y en manejar este presupuesto, que es un asunto complejo. Pero si se habla con los rectores en Inglaterra, se va a decir que ellos se sienten muy contentos con el sistema, que les gusta, porque ellos también nombran al personal, si necesitan un profesor de matemáticas sacan un anuncio en el periódico y cualquier profesor 133

Panel 5a de matemáticas puede solicitar ese empleo, incluso del exterior, y ellos pueden decidir a quién entrevistar y a quién nombrar. Entonces es también una relación muy directa entre las directivas del colegio y el profesorado. Pero las directivas también tienen que ocuparse del desarrollo profesional de ese personal, establecer si ya han sido calificados, entrenados, etc., depende de su experiencia. Sin embargo, una vez que son contratados por la escuela, ésta tiene la responsabilidad del desarrollo profesional de ese profesor. También tienen la responsabilidad de la entrega del currículo y de alcanzar altos estándares y muchas veces no saben cómo hacer esto porque hay muy poca interferencia del gobierno central en cuanto a cómo alcanzar estos estándares o cómo cumplir con el currículo; no obstante, hay mucha presión en términos que se tiene que cumplir con estos estándares. Y cada vez más, vemos también, que nosotros participamos en la autoevaluación, en la revisión y en la evaluación para ver que se esté cumpliendo de la mejor forma posible. Bien, ya hemos dicho qué se tiene que hacer, no el cómo se tiene que hacer y tenemos un muy alto nivel de rendición de cuentas; tenemos que responder ante los estudiantes, los padres, la comunidad local; esto es muy cierto y muy real. Al final de cada año todos los resultados de los exámenes para cada escuela, para cada colegio, se publican por Internet y los datos contextuales también se incluyen; entonces, si un padre quiere informarse sobre un colegio, va a encontrar toda esta información en Internet y en los periódicos locales, lo que le va a permitir informarse. La escuela también tiene que hacer una autoevaluación en una determinada forma, o sea que tienen que responder ciertas preguntas, darse una calificación en una escala de uno a cuatro, de acuerdo a cómo funciona el sistema nacional de inspección y también tiene que decir cómo están cumpliendo. Entonces, por ejemplo, en cuanto a la pregunta: Qué tan buena es la enseñanza en su colegio? El colegio tiene que dar una respuesta y tiene que decir, por ejemplo, que no es tan en buena por alguna razón y tiene que decir cómo lo va a mejorar, o sea, tienen que dejar también evidencia de cómo se está enseñando a los estudiantes. Es un cuestionario en línea y los inspectores siempre pueden venir y hacer una revisión; si existe alguna preocupación en torno a cierto colegio, entonces los inspectores van a hacer un seguimiento muy de cerca a esta autoevaluación, y la autoridad local también tiene responsabilidades. El departamento de niños, escuelas y familias, que es el nuevo nombre que tenemos para nuestro Ministerio de Educación, lleva apenas seis meses, hace mucho énfasis en la parte niños y en la parte familias, esto es algo nuevo. Yo creo que nosotros tenemos mucho que aprender de esta parte del mundo en Colombia y otros países de esta región, en términos de cómo nos relacionamos con las familias, con la comunidad y los involucramos en el sistema educativo, nosotros hasta ahora estamos aprendiendo a hacer esto. Ya hice referencia a lo que es el sistema de inspección. Se hace una inspección cada tres años a cada colegio, a cada escuela, es un sistema que ha cambiado, la última inspección que se hizo en donde yo trabajaba fue en 2002 y en un momento dado llegaron 18 inspectores que vinieron durante varios días y con base en esto elaboraron un informe de 60 páginas, eso era en ese entonces. Ahora, la inspección se hace de forma diferente, puede que sea sólo una inspección y se vea que es un colegio que no tiene muchos problemas; pero si se considera que tiene problemas, la inspección puede ser de dos o tres días. También ha cambiado la anticipación con la que se le decía al rector que se iba a hacer una inspección. En la época en que yo era rectora se nos informaba con 18 meses de anticipación, esto creaba muchísima ansiedad. Hoy en día estas inspecciones locales y municipales tienen menor impacto, las nacionales son las que tienen mayor impacto. Actualmente se le envía a cada rector una notificación previa de dos o tres día únicamente y lo único malo, es que la hacen cada tanto tiempo, cada tres años; entonces los rectores saben predecir muy bien cuándo se va a hacer esta inspección. 134

Jean Lebretch Las inspecciones se concentran en dos cosas: en la parte datos y lo que dicen estos datos, en cuanto a la escuela. Los datos son bastante significativos; el colegio y los padres se concentran en los datos y en la autoevaluación y el rector, dedica mucho tiempo, incluso tiempo de sus vacaciones, a actualizar esta información para dársela a los inspectores. Algo interesante desde mi perspectiva, en cuanto a la evaluación, es que antes era una información muy privada; el rector siempre tiene que hacer un informe de la autoevaluación, pero no tenía que compartir esa información. No obstante, una vez que se comparte la información, se hace muy pública y se vuelve quizás a veces muy personal; por ejemplo, si le pregunta al rector qué tan buena es la enseñanza y éste responde que en ciencias es muy buena, en geografía muy buena, en arte muy buena, pero en matemáticas no tan buena, etc. si el rector empieza a decir cosas a ese nivel de detalle, entonces empieza a hablar de los maestros, de los profesores a nivel individual, y ya se está personalizando. Ellos saben que sus resultados no son buenos, pero ahora ya se dice en una forma abierta y eso cambia la relación ente el líder escolar y sus maestros, cambia toda la estructura de rendición de cuentas del campo escolar y deja de ser privado e invisible. Entonces con este mayor uso de los datos se sabe que a los niños les va mejor con un maestro que con otro, pero eso se hace más público, más evidente, más explícito; esto cambia las cosas, para bien o para mal. También hemos encontrado que hay grandes diferencias entre los departamentos, entre clases, de una misma escuela. Hay diferencias internas mayores, más que de una escuela a otra. Y como líder escolar, el rector tiene que conocer muy bien su escuela; eso exige que se asegure de tener autoconfianza y creer en su equipo de liderazgo, para saber qué está sucediendo en la escuela, en el aula, cómo están siendo impartidas las clases y qué están aprendiendo los niños. Ahora yo creo que el aspecto de la participación de la familia y la comunidad también ha jugado un papel muy importante y ha cambiado el rumbo; en este momento tenemos ya nueva dirección, que se ha presentado en los últimos años y que se llama Cada niño cuenta. Aquí nos interesan aspectos como: que los niños deben ser saludables, estar seguros, disfrutar y tener logros, hacer una contribución positiva y también alcanzar el bienestar económico. La importancia del líder escolar fue reconocida en la década de 1990; a ellos se les otorgó primero la responsabilidad y rápidamente se llegó a entender que el líder individual tiene una influencia exagerada en la calidad de la escuela, razón por la cual empezaron a investigar qué hacían los lideres escolares, y cuando vieron la evidencia por primera vez no lo podían creer, por la complejidad del papel y el número de cosas que debe hacer el rector, que es verdaderamente extraordinaria. Entonces establecieron que si los rectores de colegio ejercen tanta influencia y tienen un papel tan complejo, no podían dejar las cosas al azar, por eso era necesario capacitar a los rectores. Así que en este momento, todos los rectores en Inglaterra tienen que recibir una cualificación antes de presentarse para el cargo y todos deben tener una capacitación estándar, trátese de una escuela rural pequeña, una escuela grande de ciudad, todos necesitan ser cualificados y además de esta cualificación también se han diseñado estándares para los rectores de colegio. Estos estándares se elaboraron en 2004 con el propósito de fortalecer a la comunidad, porque allá las escuelas son muy importantes para sus comunidades locales. Así que les voy a hablar de nuestra visión, porque es el rector el encargado de no necesariamente crear una visión, porque los colegios tienen su propia cultura, su propia trayectoria, su propia historia, lo que pasa es que el líder escolar es el dueño del rumbo y el objetivo o la meta de la escuela. 135

Liderazgo, Participación y Clima Escolar Entonces este concepto del rector como líder comunitario y todo lo que necesita hacer para alcanzar ese vigor es sumamente importante. Y una vez más vemos que esto no es algo que se pueda hacer en aislamiento, pero sí se tiene responsabilidad de liderar el proceso, entonces toda discusión del objetivo, propósito, dirección, rumbo, prioridades forman parte intrínseca del trabajo del rector. Así mismo, debemos tener la capacidad de interpretar lo que encontramos en el horizonte, lo que está diciendo el Ministerio de Educación, lo que se puede percibir en términos de la globalización y cuáles son las oportunidades de empleo, son todos temas sumamente importantes para moldear la visión; tener la capacidad de trabajar con todos los actores es algo que todo líder escolar debe hacer, y yo creo que allí está la base de todo lo que quieren y deben hacer. Qué pasa en el Reino Unido cuando después de la capacitación un rector no cumple con las expectativas o estándares esperados? Jean Lebretch - Responde (Traducción simultánea) Ellos son evaluados a través de la capacitación y tengo entendido que ya han alcanzado ese nivel; entonces el siguiente paso es solicitar el cargo como rector de un colegio y esos cargos son publicados, al igual que las vacantes para maestros, se presenta una solicitud y el órgano rector es el responsable de nombrarlos. Ellos son muy selectivos respecto a quien resulta nombrado, entonces no se puede creer que por el simple hecho de tener la cualificación va a ser nombrado rector de escuela, una vez que se alcanza el cargo tiene que convencer a todos en la escuela que se tiene un buen desempeño y eso se basa en relaciones personales, en el desempeño como rector, pero lo principal gira en torno a los estándares; existe una gran presión sobre los líderes escolares por asegurarse que los resultados de los exámenes sean del calibre más alto posible. Un maestro, un rector, me dijo que esto es como ser gerente de un equipo de fútbol, porque cada año hay que preocuparse por sus resultados, y como les dije estos resultados son sumamente públicos y si no sale bien librado el rector, sucede lo mismo que en Chile. Sin embargo, personas como yo, tenemos la función de apoyar a los rectores buenos, pero que quizá no tienen capacidad de liderazgo, y pueden estar trabajando en situaciones muy difíciles. Ellos son personas que necesitan apoyo, aunque son auténticamente buenas, pero trabajan en un contexto que les hacen exigencias muy grandes, entonces estas cosas son muy complejas y hay que manejarlas. Cuáles podrían ser las estrategias para lograr escuelas más independientes y autónomas dentro del sistema educativo? Jean Lebretch - Responde (Traducción simultánea) En el Reino Unido todos esos cambios han sido promovidos por los políticos, fueron los políticos quienes decidieron que los rectores debían tener este mayor nivel de autonomía. Yo me atrevo a decir que esto se hizo con poca consulta y fue un cambio monumental para la mayoría de los rectores, inclusive para algunos fue sumamente difícil, pero así fue como se vio, así fue como sucedió; esta decisión fue tomada en el ámbito nacional. Yo creo que funciona el hecho de que los estándares se pueden monitorear a través de sistemas informáticos, ha sido muy útil; pero lo que yo creo es que todavía lo que no es apropiado, es el nivel de apoyo que requieren algunos colegios y escuelas. Estoy convencida que los docentes y líderes escolares conocen sus colegios, sus escuelas, sus establecimientos, y es muy difícil hacer una microgestión efectiva desde fuera; sólo se puede hacer si se está ahí. Pienso que la forma más efectiva de hacerlo es exigiendo que los líderes escolares sean unos apasionados de la educación, de los niños bajo 136

su cuidado y estén decididos a que cada niño tenga la capacidad de dar lo mejor de sí. En otras épocas, en épocas pasadas, las escuelas eran administradas para bien de los docentes, hoy no decimos eso; creo que los docentes están trabajando muy duro y siempre debemos esforzarnos por alcanzar un buen equilibrio. Cuáles son los énfasis que tiene la capacitación docente en el Reino Unido y cuánto tiempo toma al año? Jean Lebretch - Responde (Traducción simultánea) Los docentes en Inglaterra típicamente reciben o tienen que capacitarse durante cuatro años para obtener su licenciatura, o también pueden dedicarse a un solo tema durante tres años y luego tomar un curso de postgrado. También reciben apoyo adicional durante su primer año de trabajo y capacitación adicional. Después de eso, existen diferentes oportunidades de capacitación a su disposición que pueden estar relacionadas con su promoción, con su ascenso por mejorar sus habilidades docentes. Se espera que toda escuela dedique cinco días al desarrollo profesional de todo su personal y esos cinco días se suman a la condición de servicio de los maestros. Hace algunos años, se decidió que todos los maestros tienen estos cinco días a su disposición para su capacitación y al inicio del año escolar siempre se utilizan estos cinco días, pero realmente son las escuelas quienes deciden cómo hacerlo. A veces tenemos unos desarrollos nacionales y se le dice a la escuela que se debe concentrar en tal cosa y bajo ciertas circunstancias, eso se va a dar este año. Se les otorgan días adicionales, esos días se sacan de los 190 días normales del año escolar y durante esos días se tienen que concentrar en el desarrollo de esa área identificada por el ministerio. Jean Lebretch Vinculo en internet: Vea más información de Jean Lebrecht 137