! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.



Documentos relacionados
Construcción social de la masculinidad

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Fundamentos del arte del siglo XX

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Descubra el plan de Dios: paz y vida

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Liderazgo se genera en el lenguaje

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Área Comunicación ACTIVIDAD 4. Competencia: Comunicar con lenguaje no verbal CARITA FELIZ?

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

El líder del cambio John P. Kotter

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

QFWFQ, una historia del Universo. Cuaderno Pedagógico

Sistemas de Calidad Empresarial

Trabajo Práctico N 2

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

LA LIBERTAD, ELEMENTOS. Unidad 4

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Mindfulness, o la meditación occidental

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero.

la vida devocional personal

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Lección # 6. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Aprendizaje Sobre la Ley

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LA SELECCION DE PERSONAL

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Los europeos y sus lenguas

EJERCICIO Nº 13 DONACIONES (APLICACIÓN CIRCULARES 55 Y 59 DE 2003)

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

- Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Tienes estudios? Cuáles?/ Si trabajas, cuál es tu puesto.

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

Santiago, 15 de marzo de 2016

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Niños que Muerden Qué hacer?

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Un PLAN que libra del hambre y hace más fácil la vida de 56 millones de niños

DÍAS ESPECIALES DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

5.1. Organizar los roles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Transcripción:

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina.. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.! La crítica se ha preocupado durante todo el s. XX por encontrar datos biográficos sobre F. de Rojas, pero aun siguen siendo muy escasos. Debió de nacer alrededor de 476 en la Puebla de Montalbán (Toledo). Estudió leyes en Salamanca y se casó con Leonor Alvarez. En 507 se estableció en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde. En abril de 54 otorga testamento y pocos días después muere.! Rojas fue un judío converso, hecho que para la crítica determinó no sólo su vida, sino también su obra, ya que hay que tener en cuenta que los conversos vivían en un mundo en el que no se podía confiar en ninguna relación humana, en el que cada cual debía preocuparse por sí mismo y disimular sus ideas y emociones. Américo Castro afirma que, de no haber sido converso, Rojas no hubiera podido escribir La Celestina, para concluir diciendo que la obra se desarrolla en un momento que no es medieval ni renacentista, sino que corresponde al momento de la expulsión de los judíos (492), que supuso el descuartizamiento del orden social del país.! Para otros críticos, como José Antonio Maravall, Rojas se siente atraído sobre todo por el problema social de su época, y, de esa manera, La Celestina presenta el drama de la crisis y transmutación de los valores sociales y morales que se desarrolla en la fase de crecimiento de la economía producida en el s. XV.! Pero el problema de la autoría de La Celestina no se reduce a la escasez de datos biográficos sobre Rojas, sino que es mucho más complejo. En primer lugar hay que tener en cuenta que es una obra en proceso de elaboración durante varios años. En segundo lugar, y si nos atenemos a lo que el propio Rojas dice en los Preliminares de su obra, el autor declara haber encontrado el primer acto ya escrito y sin firmar, y que decidió continuarlo añadiendo quince actos más. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con que la obra tiene 2 actos. Resumiendo estos hechos, y simplificándolos, podemos decir que en la composición de La Celestina se distinguen claramente tres fases:! a/ El primer acto.! b/ Quince actos más.! c/ Cinco actos más.! Sobre los posibles autores de estas tres fases de redacción de la obra los críticos han dado muchas hipótesis. Actualmente, lo que parece más convincente es aceptar la existencia de dos autores. De esa manera, el primer acto se atribuiría a un antiguo autor desconocido, mientras que el resto de la obra vendría de la mano de Rojas; aunque en los cinco actos añadidos en la tercera fase habría que aceptar que Rojas recibió las ayudas y consejos de sus compañeros en las tertulias humanísticas de la Puebla de Montalván y Talavera.

2. EL GENERO DE LA CELESTINA.! La Celestina fue escrita para difundirse por los círculos humanísticos de la España del Renacimiento por medio de la lectura, aunque se trate de una lectura que está muy próxima a la representación, al teatro.! En general, los hombres de los ss. XVI y XVII se inclinaron por aceptar la naturaleza dramática de la obra, aunque veían las dificultades que entrañaba su escenificación. Estas dificultades llevaron a la consideración de La Celestina como "teatro para leer", lo que abría las puertas para su inclusión dentro del género novelístico, como ha sucedido desde el s. XVIII hasta nuestros días. En la actualidad, prevalece la idea de considerar la obra como literatura dramática pero con concesiones a lo novelístico.! Para María Rosa Lida, la obra de Rojas está asentada en la tradición dramática constituida por la comedia humanística, que se desarrolló en Italia a fines de la Edad Media. Intentando apoyar su afirmación, M Rosa Lida señala las características de la comedia humanística que incorpora La Celestina. Son las siguientes:! a/ La técnica.- Rojas aspira a una representación libre y medida de la realidad, desarrollando la acción e gran número de escenarios y no preocupándose ni por el tiempo ni por la economía dramática.! b/ El asunto.- Los temas son muy variados, aunque suelen girar en torno a un amor ilícito en el que los criados y terceras secundan a los enamorados.! c/ El ambiente.- La historia se sitúa dentro de la realidad contemporánea, favoreciendo así la sátira y la crítica social.! d/ Los personajes.- Se presentan en gran número y muy analizados. La mayor innovación es el tratamiento de la dama enamorada que se dedica a la búsqueda y defensa activa del amor convirtiéndolo en pasión. 3. FUENTES DE LA CELESTINA.! Los orígenes de La Celestina no son populares, sino literarios y muy cultos, lo que nos ilustra sobre la sólida preparación humanística de F. de Rojas. Las fuentes literarias de la obra podemos dividirlas en tres grandes grupos:! a/ FUENTES CLASICAS.- Entre las fuentes literarias clásicas se puede observar la presencia de tres autores, por un lado Aristóteles, que proporciona el material del texto que subraya las imperfecciones de la mujer; en segundo lugar, Ovidio, que aporta el concepto del amor pasional a través de su Ars Amandi con el tópico del "Carpe Diem" que parece presidir todos los consejos de la vieja Celestina. En último lugar nos encontramos con Terencio, que proporciona el nombre de los personajes.! b/ FUENTES ITALIANAS.- Entre los autores italianos destaca la presencia de

Petrarca, pero no como poeta amoroso, sino en su faceta de humanista culto y erudito.! c/ FUENTES CASTELLANAS.- Encontramos en La Celestina todo un grupo de referencias literarias castellanas del s. XV, como son Mena, Manrique, Santillana, Diego de San Pedro, etc... 4. LOS TEMAS DE LA CELESTINA.! 4.. El amor.-! De entre todos los temas, este es el más importante. El libro pretende prevenir a los jóvenes contra el desenfrenado y loco amor. La obra se presenta como un rico muestrario de los amores que integran la vida social del hombre de fines del s. XV.! El poder del amor es el primer rasgo que destaca en La Celestina. El amor lo puede todo. Pero no todos los amores son iguales. En la obra nos vamos a encontrar desarrollados diversos tipos de amor. El primero de ellos es el amor contemplativo, de raiz platónica; es el primer tipò amoroso que aparece en la obra, ya que la relación entre Calisto y Melibea ha comenzado por la vía contemplativa. Pronto, ese amor contemplativo se transforma por medio de las artes de Celestina y del descontrol emocional de Calisto: a los amantes ya no les basta con amarse de una forma platónica, contemplativa, sino que se ven envueltos en un laberinto de pasiones, el amor contemplativo se ha transformado en un amor pasional cuyo objetivo principal es el gozo. De esta forma, el amor, considerado en principio como fuente de bien, se convierte en la fuente de perdición de los personajes.! El amor y el placer son los principios vitales de la obra, y están encarnados en la vieja Celestina, que con sus enseñanzas y actitudes contagia a quienes la rodean. Ella es la gran defensora de la pasión amorosa y lanza a los personajes al laberinto del deseo. Para conseguir ésto, Celestina insiste continuamente en la fugacidad de la juventud, apoyándose más de una vez en el tópico del Carpe Diem.! 4.2. La muerte.-! Desde el comienzo de la obra es evidente en todos los personajes una conciencia del paso del tiempo que conduce a la muerte. Pero la muerte, sentida tan cercana, no amarga la vida de los personajes, sino que, por el contario, es un estímulo para vivir de prisa, para aprovechar la vida. Esta es la enseñanza que Celestina intenta proyectar sobre los demás personajes de la obra.! La obsesión por el paso del tiempo hace que todos los personajes tengan una gran impaciencia por vivir según su voluntad, pero la muerte, que siempre llega demasiado pronto, rompe sus actos voluntarios. Solamente Melibea, suicidándose, logra afirmar su propia voluntad hasta el final.! 4.3. La fortuna.-

! La fortuna ejerce un poder absoluto sobre los mortales. Los personajes de La Celestina entienden que la Fortuna actúa como una fuerza autónoma y ciega, de forma que, por mucho que lo intenten, no logran escapar a su poder. Este hecho crea en la obra una atmósfera de denso pesimismo al que contribuye no sólo los poderes mudables de Fortuna, sino también la presencia continua del paso del tiempo y la muerte. 5. LOS PERSONAJES.-! Según un sector de la crítica, los personajes de la obra pueden agruparse por oposiciones ordenadas de tal modo que se producen entre ellas diversas tensiones:! a/ TENSION SEXUAL: Hombres/Mujeres: Calisto/Melibea; Pleberio/Alisa; Sempronio/Elicia; Pármeno/Areúsa; etc...! b/ TENSION TEMPORAL: Jóvenes/Viejos.! c/ TENSION SOCIAL: Ricos/Pobres, Nobles/Plebeyos.! También podemos señalar un conjunto de rasgos comunes a todos los personajes de la obra:! a/ Individualismo.! b/ Obscenidad.! c/ Erudición: cada personaje se expresará de diferentes maneras, dominando diferentes registros de habla.! 5.. Celestina.-! Resalta sobre los demás personajes por su gran personalidad. El rasgo más destacado de su carácter es la codicia, hasta el punto de que, al final de la obra, es víctima de ella.! Ningún otro personaje discute la sabiduría práctica de la vieja, destacando el profundo conocimiento del hombre, de sus necesidades, debilidades y vicios.! Otro rasgo del carácter de Celestina es su condición de hechicera, pero esto no implica que deje de ser religiosa, aunque la suya sea una religión con fines utilitarios.! 5.2. Calisto.-! Rojas quiso dejar en Calisto el retrato de un loco amador; pero también podemos ver este personaje dentro del marco social de la época. Según ésto, Calisto se convierte en un "nuevo rico" que, falto de raíces profundas, pretende asimilarse a las clases altas de la sociedad. Esa es la razón de que sea ostentoso y excesivamente generoso. Su estamento social explica que no aparezca ninguna

referencia a su familia ni que se le relacione con ningún hecho de armas. También explica su extracción social el que la relación señor-criado se presente en condiciones de igualdad.! Por otra parte, Calisto, como nuevo rico que es, lleva una vida de imitación de los demás y su cultura tiene muy pocos cimientos: su concepto del amor -tal y como lo expresa- está dentro de la tradición libresca del amor cortés.! El rasgo básico del carácter de Calisto es el egoísmo. Está obsesionado por su propia pasión amorosa y se derrumba en una desesperación sin sentido.! En conclusión, Calisto, desde luego, no es un caballero ejemplar, y su trágico fin es un claro aviso para esta clase de enamorados.! 5.3. Melibea.-! El personaje de Melibea está sujeto a tres tópicos en el comportamiento de la mujer como son la condición vergonzosa, la condición piadosa y la condición obsequiosa. En efecto, Melibea pasa por esos tres estadíos a lo largo de la obra:! a/ Al principio rechaza furiosamente a Calisto (condición vergonzosa).! b/ En las primeras visitas de Celestina se transforma en piadosa y compasiva con los dolores de Calisto (condición piadosa).! c/ Una vez descubierto su amor, Melibea se entrega con todas sus fuerzas hacia la consecución de su pasión amorosa (condición obsequiosa).! A diferencia de Calisto, melibea sabe lo que quiere en cada momento y se entrega para conseguirlo. Al final de la obra se suicidará para ser consecuente con las normas del amor cortés, segúin las cuales un amante no puede sobrevivir al otro.! 5.4. Los padres de Melibea.-! Pleberio es un padre muy alejado de los tópicos de la época. Es cariñoso y comprensivo con su hija y, en el "Planto" final no acusa a Melibea de haber traído la deshonra a la familia, sino que se queja de la Fortuna, del mundo y del amor.! La madre, en cambio, se nos presenta al margen de la relación entre Calisto y Melibea; no se entera de nada.! 5.5. Los criados.-! Sempronio es ambicioso, resentido y violento. Actúa siempre movido por su propio provecho, aunque se comporta como tierno enamorado de Elicia y envidioso del amor de los jóvenes señores.! Pármeno, el criado fiel al principio, está condicionado por la inexperiencia de su poca edad, y de ello se aprovecha Celestina para atraerlo con el señuelo de Areúsa y las promesas de riqueza.! Cuando mueren Pármeno y Sempronio aperecen Tristán y Sosia,

caracterizados por la fidelidad a su señor, frente a la actitud de los anteriores.! Areúsa ha escogido libremente la dudosa libertad de la prostitución antes que la servidumbre. Se encuentra marginada por voluntad propia de la sociedad de su tiempo.! Elicia es consciente de su diferencia social respecto a Melibea y, por eso, amontona insusltos contra ella.! Lucrecia se debate entre su fidelidad a Melibea y la vida de placeres que ha oído a Celestina. 6. EL ESTILO DE LA OBRA.! En La Celestina aparecen utilizados los dos estilos vigentes en la literatura española del s. XV: un estilo elegante, en el que es fundamental la utilización de un lenguaje muy influido por la prosa latina, elevándolo con el empleo del hipérbaton y los latinismos léxicos y sintácticos. A estos rasgos se le añadirán abundantes citas cultas y referencias a fuentes literarias latinas. Pero también se utiliza un estilo popular, manifestado en la vivacidad del diálogo, el empleo de expresiones callejeras y la presencia del humor. Un reflejo de este estilo podemos encontrarlo en la gran cantidad de refranes que aparecen en la obra.! 6.. El diálogo.-! En La Celestina hay una importante variedad de diálogos que pueden adoptar cuatro formas esenciales:! a/ Diálogo oratorio, de largas réplicas caracterizadas por el uso del estilo elegante.! b/ Diálogo discursivo, en el que, a los largos parlamentos de un personaje contesta el otro con frases muy breves.! c/ Diálogo dramático.- Es el diálogo básico de la obra y está conformado con parlamentos de poca extensión, con lenguaje coloquial y numerosas notas realistas y costumbristas.! d/ Diálogo funcional.- Es rápido, muy vivo, de breves y ágiles réplicas.! 6.2. El monólogo.-! Es através del monólogo por donde los personajes descubren sus conflictos humanos y sus inquietudes. Generalmente están escritos según las normas del estilo elegante.! 6.3. El aparte.-! Suele ser empleado con mucha frecuencia con fines humorísticos.