La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano. Juan Gonzalo Zapata y Jairo Núñez Bogotá, Agosto 30 de 2012

Documentos relacionados
El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Últimos ajustes a la reforma a la salud. Iniciativa será presentada a más tardar el miércoles en el Congreso.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL Sala Especial de Seguimiento AUTO 015 DE 2014

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

ISPOR Planes de Beneficios de Salud (PBS) en América Latina y el Caribe

CIRCULAR NÚMERO DE 2015 (mayo 7) Para:

DIARIO OFICIAL DECRETO /01/2007

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

(diciembre 30) Diario Oficial No de 30 de diciembre de 2011 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Reforma a la salud, entre dudas y reclamaciones. Aunque el proyecto ya comenzó a dar pasos en el Congreso, todavía no es claro si

Portabilidad y Movilidad en SGSS

CUENTA INTERMEDIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES SOAT

CIRCULAR CONJUNTA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL Y SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD 030 DE 2013

y O rd e n sobre medicamentos biotecnológicos

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD EL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE SALUD,

Agenda pendiente sobre pensiones en México.

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Alianza Medellín Antioquia EPS S.A.S.

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

Impacto de la Sentencia T-760/2008 en el sistema de salud

La medición de los seguros sociales en Colombia. Protección Social Sistema de Seguros Sociales en Salud y Pensiones

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

MODELOS COOPERATIVOS EN SALUD XVI CONFERENCIA REGIONAL ACI SAN JOSÉ, COSTA RICA JULIO 23 DE 2008

UN BALANCE DE LA REFORMA DE LA SALUD 2008

RESOLUCIÓN 2464 DE 2014

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

REUNIONES DE ANÁLISIS EN CASOS DE MUERTE POR EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

Parágrafo: Para los efectos de este decreto, los distritos y corregimientos departamentales se asimilan a los municipios.

(febrero 14) Diario Oficial No de 15 de febrero de 2013 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Santiago de Chile, Agosto 1 de 2011

Flujo de Recursos, Cartera y Medidas de Saneamiento. Ministerio de Salud y Protección Social Marzo de 2015

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Para donde vamos en salud - visión actual y futura del Sistema de Salud Colombiano ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud

MODULO RAZONES DE RENTABILIDAD.

1. Características básicas

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL : función social de los planes de pensiones

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

PROCESO DE PORTABILILDAD

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

LO BÁSICO DE LA EMERGENCIA SOCIAL

RESOLUCIÓN 2977 DE (Septiembre 25)

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

Tendencias del Gasto en Salud en México

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas

GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. A. Generalidades

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

TALLER LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA UNA OPCIÓN EFECTIVA PARA LA GESTIÓN

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

MARCO NORMATIVO RESPONSABLE DE LA PORTABILIDAD:

FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen

QUÉ ES LA FOCALIZACIÓN

Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Private Wealth Planning at a Glance. Pioneer. Private Wealth Planning. Cuándo no se debe ceder?

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Seguridad Social Integral en la República de Colombia

SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C.

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Informe de cálculo de índices sintéticos para la LBI I+D+i de TIC. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Como comprar una casa. Tu casa. es la meta.

Curso Auditor Interno Calidad

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Determinación del Estado de Posición Financiera para efectos de calcular el Financiamiento Externo para iniciar un Proyecto.

Sistema de Protección para la Vejez: Beneficios Económicos Periódicos (BEP)

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

7. Venda el proyecto Cómo ganar adeptos para su idea?

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Transcripción:

La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano Juan Gonzalo Zapata y Jairo Núñez Bogotá, Agosto 30 de 2012

Antecedentes Fedesarrollo desde hace varios años desarrolla una línea de investigación sobre la Salud en Colombia. Se han adelantado investigaciones sobre el desarrollo institucional, los efectos de las reformas de la última década, el equilibrio financiero del sector y sus determinantes, entre otros temas. Algunos de los estudios más importantes sobre el tema han sido: El sector salud en Colombia: impactos del SGSS después de más de una década de la reforma (2009). Salud: una visión desde los departamentos (2010). Efectos de la Ley 100 en Salud: Propuestas de Reforma (2011). Igualación de los Planes Obligatorios de Salud en Cundinamarca: Estrategias para garantizar la sostenibilidad financiera de la Red de Hospitales Públicos (2011). Política de precios de medicamentos biotecnológicos (2011)

Objetivos del estudio Objetivo General Análisis de las fuentes financieras de la Salud en Colombia y los usos de estos recursos a lo largo de la presente década Cadena de valor y Rentabilidad del sector de la Salud Objetivos Específicos Construir un mapa Financiero del Sistema de Salud en Colombia Analizar las Fuentes Financieras y Usos para los tres regímenes:, Subsidiado y Especiales. Construir un Modelo Financiero para hacer proyecciones Proponer recomendaciones para la mejora del Sistema de Salud

El flujo de recursos de la salud en Colombia es complejo Prestadores

El problema no es de recursos, estos crecen año a año Miles de millones de pesos constantes de 2010 Entidad ejecutora 2008 2009 2010 2011 1. Ministerio de Protección Social, CONPES social 5.426 6.349 7.707 8.074 2. Entidades territoriales 3.469 3.570 3.501* 3.400* 3.Fosyga 14.537 17.506 20.007 22.987* 4.Regímenes especiales 1.504 1.570 1.681* 1.777* 5.a. Medicina prepagada y otros gastos 2.121 2.547 2.658 2.765* 5.b Gasto de bolsillo 6.514 6.514* 6.514* 6.514* Gasto total 33.570 38.055 42.067* 45.518 Porcentaje del PIB 6,70% 7,50% 7,90% 8,30% Total gasto per cápita (pesos) 755.000 846.000 924.000 989.000 Fuente: Cálculos propios con datos del DNP, Ministerio de Hacienda, Fosyga, Superintendencia Financiera, Ecopetrol, Sanidad Militar, FOMAG, Banco de la República, Unisalud. * Proyecciones. ** El gasto de bolsillo se calculó a partir de la ECV 2008.

El problema no es de recursos, estos crecen año a año Miles de millones de pesos constantes de 2010 Entidad ejecutora 2008 2009 2010 2011 1. Ministerio de Protección Social, CONPES social 5.426 6.349 7.707 8.074 2. Entidades territoriales 3.469 3.570 3.501* 3.400* 3.Fosyga 14.537 17.506 20.007 22.987* 4.Regímenes especiales 1.504 1.570 1.681* 1.777* 5.a. Medicina prepagada y otros gastos 2.121 2.547 2.658 2.765* 5.b Gasto de bolsillo 6.514 6.514* 6.514* 6.514* Gasto total 33.570 38.055 42.067* 45.518 Porcentaje del PIB 6,70% 7,50% 7,90% 8,30% Total gasto per cápita (pesos) 755.000 846.000 924.000 989.000 Fuente: Cálculos propios con datos del DNP, Ministerio de Hacienda, Fosyga, Superintendencia Financiera, Ecopetrol, Sanidad Militar, FOMAG, Banco de la República, Unisalud. * Proyecciones. ** El gasto de bolsillo se calculó a partir de la ECV 2008.

Los recursos públicos son la principal fuente de financiamiento y los recursos privados pierden participación del gasto en salud por sector 2007 2008 2009 2010 Recursos públicos 75,3% 76,1% 78,8% 80,5% Recursos privados 24,7% 23,9% 21,2% 19,5% Total recursos 32,4 33,6 38,1 42,1 % del PIB 6,7% 6,7% 7,5% 7,9% Billones de pesos de 2010 Nota: Recursos públicos incluyen: recursos administrados por el FOSYGA, entidades territoriales, SGP, Presupuesto General de la Nación, regímenes especiales y cotizaciones. // Recursos privados incluyen: Gasto de bolsillo y medicina pre-pagada. Fuente: Cálculos propios con datos del DNP, Ministerio de Hacienda, Superintendencia Financiera, Ecopetrol, Sanidad Militar, FOMAG, Banco de la República, UNISALUD

La Nación financia con sus recursos el aumento del gasto Miles de millones de pesos constantes de 2010 Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Gasto en salud Sector Público 9.296 10.398 11.488 12.889 13.252 Recursos Salud vía Presupuesto 6.612 6.550 7.684 9.032 9.403 Participación porcentual sobre el gasto en salud del sector público 71% 63% 67% 70% 71% Sistema General de Participaciones 4.684 4.682 5.145 5.402 5.528 ISS 138 300 196 ESEs Y Caprecom 88 61 183 Ministerio de Defensa (FF.MM., Policía Nacional) 1.083 1.132 1.343 1.333 1.333 Ministerio de Protección Social 505 544 850 1.812 2.167 Instituto Nacional de Salud 43 37 48 57 46 Superintendencia Nacional de Salud 29 52 44 49 43 Invima 42 41 59 63 74 CRES 1 11 15 15 Fuente: Ministerio de Hacienda

La Nación financia con sus recursos el aumento del gasto Miles de millones de pesos constantes de 2010 Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 Gasto en salud Sector Público 9.296 10.398 11.488 12.889 13.252 Recursos Salud vía Presupuesto 6.612 6.550 7.684 9.032 9.403 Participación porcentual sobre el gasto en salud del sector público 71% 63% 67% 70% 71% Sistema General de Participaciones 4.684 4.682 5.145 5.402 5.528 ISS 138 300 196 ESEs Y Caprecom 88 61 183 Ministerio de Defensa (FF.MM., Policía Nacional) 1.083 1.132 1.343 1.333 1.333 Ministerio de Protección Social 505 544 850 1.812 2.167 Instituto Nacional de Salud 43 37 48 57 46 Superintendencia Nacional de Salud 29 52 44 49 43 Invima 42 41 59 63 74 CRES 1 11 15 15 Fuente: Ministerio de Hacienda

4 temas que necesitan solución en el régimen contributivo para hacerlo sostenible Gasto No POS CTC y Tutelas Política de Medicamentos para el Sector Salud Integración Vertical Mejorar los mecanismos de gestión desde el Ministerio de Salud y la capacidad técnica de la Superintendencia de salud

Hoy uno de cada siete pesos del régimen contributivo se gastan a través de los recobros de tutelas y CTC. Entre el 2003 y el 2010 el gasto No POS pasó de 0,9% al 18,5% del total de los gastos de la subcuenta de compensación Billones de pesos de 2010 Ingresos y Gastos de la Subcuenta de Compensación del FOSYGA Concepto/año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (1) Total ingresos 8,1 8,3 8,4 9,3 9,8 10,7 12,0 11,8 (2) Total gastos 7,2 7,7 7,6 8,4 9,7 9,7 11,8 12,7 (2.1) Otros eventos y fallos de tutela % del total de gastos 0,1 0,1 0,3 0,4 0,6 1,0 1,9 2,4 0,9% 1,5% 3,4% 4,3% 6,4% 10,7% 15,9% 18,5% Fuente: FOSYGA

La UPC implícita del régimen contributivo ha crecido un 45% entre el 2006 y el 2010 y en algunas EPS hasta el 80%. Esta UPC no es sostenible a largo plazo, hay un déficit estructural desde el 2009. 2006 2007 2008 2009 2010 Número de afiliados 18.153.646 16.449.254 17.468.363 18.097.294 19.007.462 Gasto per cápita (No incluye gasto No POS) $440.220 $549.876 $497.006 $549.669 $545.465 Gasto per cápita (Incluye gasto No POS) $459.958 $587.765 $556.285 $653.362 $668.877 Fuente: BDUA y FOSYGA - Precios constantes de 2010

El gasto No POS -Tutelas y CTC- es Inequitativo Hay EPS que utilizan mucho más los recobros. Las Cooperativas y las Cajas de compensación tienen menores recobros que el resto de EPS Las empresas con Medicina prepagada en su portafolio de servicios tienen un mayor gasto No POS Tal parece que los CTC incentivaron los recobros de los medicamentos de alto costo. Hay incentivos legales Es posible identificar una relación entre el mayor uso de ciertos exámenes de laboratorio y recobros de cierto tipo de medicamentos; por ejemplo, hormona de crecimiento. Hay cuestionamientos a la alta utilización de algunos medicamentos biotecnológicos. Costo eficiencia. Infortunadamente los esfuerzos del gobierno por controlar los recobros no fueron suficientes para hacer régimen contributivo sostenible

Las finanzas del contributivo no pueden financiar el alto nivel gasto en medicamentos de los últimos años 38 medicamentos explicaron el 80% del total de los recobros en una muestra de 105 medicamentos y 13 EPS (Salazar, 2011) Está concentrado en muy pocos afiliados, ganan muy pocos en detrimento de muchos. Alta concentración en medicamentos de alto costo, muchos de ellos biotecnológicos, cuyos precios son más altos cuando se compararon con una muestra de 14 países (Zapata et. al. 2012). Antes de las últimas resoluciones del MinSalud de 2011, se encontraron grandes diferencias en los precios recobrados por las IPS y también por EPS. Está pendiente tanto el documento Conpes como el decreto reglamentario sobre medicamentos

La reglamentación actual puede llevar a confusiones en materia de integración vertical La Ley 1122/07 establece que las EPS solo pueden contratar el 30 % con su propia red de servicios. Hay varias interpretaciones de cómo se debe medir. Igualmente debe estudiarse el límite del 60% que como mínimo deben contratar las EPS del régimen subsidiado con la red de hospitales públicos. Este marco normativo es muy limitado. Se debe definir una política más integral que tenga en cuenta: Quien define el alcance de las redes de servicios en salud? Superintendencia de Industria y comercio? Las redes de servicios en el sector salud deben tener unos límites de acuerdo con su vocación. Quién los define? MinSalud? La definición del límite del 30% parece arbitrario. Puede ser necesario repensarlo Muy ligado con este tema. Hay un número de afiliados óptimo por EPS? o, definir un rango del mínimo y máximo de afiliados?

En resumen 1. Premisa: El adecuado funcionamiento del sistema de salud en Colombia implica que haya una armonía entre los actores: EPS, IPS, laboratorios y Ministerio. No pueden haber ganadores y perdedores 2. El problema de la salud en Colombia no es de recursos: a) La Salud en Colombia moviliza más de $46 billones al año. b) UPC implícita de la salud es de $1 millón anual y sin gasto de bolsillo y gastos operativos de Ministerio de Salud es de poco mas de$800 mil. c) Hay grandes disparidades entre regímenes, en especial con los afiliados a los regímenes especiales 3. Cada uno de los tres regímenes tiene problemas específicos que deben ser solucionados. 4. La sostenibilidad del régimen contributivo esta aún en vilo. El Ministerio de Salud debe completar la tarea

La continuidad del actual sistema de salud en Colombia depende de que se lleven a cabo importantes ajustes Una Ley Estatutaria de la Salud que imponga responsabilidades y límites para todos los que ordenan gasto dentro del sector Comenzar con el control que debe ejercer sobre las EPS la Superintendencia Financiera y mejorar la capacidad técnica de la Supersalud. Limitar los recobros al mínimo pues el sistema debe tener claro hasta donde puede llegar Seguimiento y control de la dinámica de gasto en este sector, especialmente en el caso de los hospitales.

Resultado en salud a partir de la Ley 100 de 1993 del sector (y sus subsectores) Conclusiones

Resultado en salud a partir de la Ley 100 de 1993 del sector (y sus subsectores) Conclusiones

Aseguramiento 100 90 80 81 93 94 84 85 96 97 99 96 93 88 86 81 70 67 60 58 57 50 40 42 48 30 Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total 1997 2008 2011

Mejora el estado de salud? Variables Tratados Control Diferencia Estado de Salud -5.6% -9.6% 4.0 *** Problemas de Salud 16.4% 19.2% -2.9 ** Atención médica 6.0% 2.4% 3.6 *** Hospitalización 1.2% 0.1% 1.1 Fuente: CNC (2010). ENS(2007) y ENDS(2005)

Resultado en salud a partir de la Ley 100 de 1993 Pasamos de una cobertura de 33% a una del 96% La equidad es el más sobresaliente de los resultados de la Ley 100. Mejoran los indicadores de acceso y bienestar en salud. Se incrementan los recursos al pasar de 5% al 8% del PIB El crecimiento del POS ha estado asociado con un crecimiento en la afiliación y la atención (acceso). Sin embargo, la asignación y el flujo de recursos y el crecimiento desbordado del No POS es un problema que no se ha podido solucionar. Veamos

Resultado en salud a partir de la Ley 100 de 1993 del sector (y sus subsectores) Conclusiones

Cadena de valor del sector (y sus subsectores) Se tomó la información que recoge el Ministerio de Salud para elaborar los estudios de suficiencia del POS. Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS). Código único de medicamentos (CUMS) Permite identificar actividades, intervenciones o procedimientos, medicamentos e insumos para cada persona atendida. Número de actividades, ámbito de la actividad (ambulatorio, hospitalario, urgencias), la forma de reconocimiento (pago por capitación, por servicio, por paquete, directo o pago autorizado), número de días de estancia, número de medicamentos utilizados, etc. Con esta información se analizó la composición del gasto y su crecimiento. Igualmente se puede descomponer el crecimiento entre el crecimiento por cantidades y precios.

Cadena de valor del sector (y sus subsectores) Actividad Crecimiento Gasto 2008-2010 No. de actividades realizadas Gasto Unitario Consulta médica 11.5% 25% -10.5% Laboratorio clínico 31.0% 45.% -9.6% Procedimientos de atención 2.5% 13.3% -9.6% Medicamentos POS -4.3% -3.9% -0.4% Otros procedimientos 11.6% 17.3% N.A. Fuente: Ministerio de Salud

Cadena de valor del sector (y sus subsectores) Se tomó la información del PUC que recoge la Superintendencia Nacional de Salud (años 2008 a 2010). Para diferentes subsectores (IPS y EPS) se calculó: La rentabilidad operativa o Return On Assets (ROA por sus siglas en inglés), mide la rentabilidad de los activos de una empresa. ROA = Utilidad operativa Activo La rentabilidad del accionista o Return On Equity (ROE por sus siglas en inglés), representa el porcentaje anualizado de ganancia obtenido por la empresa en relación a la inversión realizada por los accionistas de la empresa. ROE = Utilidad neta Patrimonio

Rentabilidad Operativa Año Instituciones Cardiológicas Instituciones Ayudas Diagnósticas Hospitales y Clínicas Laboratorios Clínicos 2008 21% 29% 24% 27% 1% 2009 20% 28% 28% 26% 1% 2010 19% 30% 30% 26% 1% EPS Fuente: SNS; cálculos propios

Rentabilidad del Accionista Año Instituciones Cardiológicas Instituciones Ayudas Diagnósticas Hospitales y Clínicas Laboratorios Clínicos 2008 13% 10% 18% 16% 3.3% 2009 16% 12% 15% 15% 3.9% 2010 15% 14% 12% 11% 3.3% EPS Fuente: SNS; cálculos propios

Resultado en salud a partir de la Ley 100 de 1993 del sector (y sus subsectores) Conclusiones

Conclusiones Problemas de información Crecimiento desbordado del gasto Demanda inducida Gestión del riesgo Aseguramiento: mayor cobertura; mayor acceso Mala asignación y flujo de recursos: rentabilidad

Gracias