Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas



Documentos relacionados
ESTADO DE LA POBREZA HUMANA Y SOCIAL EN EL CONURBANO BONAERENSE. Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes

Observatorio de la Deuda Social Argentina

Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires

6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación


26 DE


Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos


El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Percepción laboral y económica de las mujeres

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral.

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

La brecha digital en América Latina.

Las brechas sociales por cerrar: Pobreza y desigualdad en México

Una mirada a la pobreza y la exclusión en la Argentina de hoy

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE RESUMEN EJECUTIVO

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Cómo va la vida en México?

Déficit habitacional y urbano en la Argentina del Bicentenario

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción

Integración, Crisis y Políticas de Desarrollo en el Mercado Laboral

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio


El impacto de la crisis en las ONG

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

La situación social en la coyuntura

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Población usuaria de servicios de salud

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Cómo va la vida en España?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

La educación como herramienta para la inclusión social: El compromiso social de la UCA en las Villas

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO 2015 PARA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Proyecto de Presupuesto Nacional Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

INTERVENCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA 33

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014

Dinámica de la pobreza urbana en el Perú y en Madagascar : Un análisis sobre datos de panel

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA: Una aproximación al caso peruano

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Jóvenes y empleo en la Argentina

Visión. Principios Conductores

Heterogeneidad en las trayectorias socioeducativas y sociolaborales en un contexto de recuperación económica

LOS JÓVENES Y LA ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA. Paloma Taltavull de La Paz Universidad de Alicante. Remisión Artículo:

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015

Proyecto de Voluntariado Universitario

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

Objetivos de la Sedesol

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

LOS PROGRAMAS SOCIALES Y SU FUNCIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA A LOS HOGARES

LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN?

Informe 33 Diciembre El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

QUIÉNES Y CÓMO SON LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA? Algunas propuestas de políticas públicas

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

NOMBRE DEL PROYECTO : BIENESTAR SOCIAL E INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO VALLE DEL CAUCA

Estudio Cuantitativo de Temas Financieros

Transcripción:

Ciclo de Conferencias Pobreza Crónica - Asociación Argentina de Políticas Sociales Buenos Aires, 19 de Julio Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas

QUE ENTENDER POR DESARROLLO? Las preguntas a plantearse acerca del desarrollo de un país son: qué ha sucedido con la pobreza? qué ha estado sucediendo con el desempleo? qué ha estado sucediendo con la desigualdad?... Si el conjunto o alguno de estos tres problemas ha empeorado, sería extraño llamar desarrollo al resultado aunque el ingreso per capita se haya duplicado. (Seers, 1972:23)

EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO ELEVA EL HORIZONTE DE LAS METAS SOCIALES LOGROS Y REALIZACIONES QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE NECESIDADES Y CAPACIDADES HUMANAS ESENCIALES PARA LA VIDA IMPLICA CUMPLIMIENTO DE NORMAS FIJADAS POR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y POR LA PROPIA CONSTITUCIÓN NACIONAL

NOTAS TEORICO-METODOLOGICAS EL DESARROLLO HUMANO PERMITE PONER EL FOCO NO SÓLO EN LOS RECURSOS ECONÓMICOS SINO TAMBIÉN EN LOS FUNCIONAMIENTOS PERSONALES Y SOCIALES. LA POBREZA HUMANA ES UN CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL QUE TOMA EN CUENTA MUCHO MÁS QUE EL INGRESO O EL CONSUMO PER CAPITA O EL ACCESO A UN EMPLEO. LA POBREZA SUBJETIVA FORMA PARTE DE UN CAMPO DE ANÁLISIS MÁS AMPLIO SOBRE PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL BIENESTAR. PERO CABE TOMAR EN CUENTA QUE LA POBREZA NO SÓLO SE EXPRESA COMO DÉFICIT EN EL TENER SINO TAMBIÉN EN EL NECESITAR EL UMBRAL DE POBREZA HUMANA LO ESTABLECE LA NORMA SOCIAL UNIVERSAL EXPRESADA EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES, TRABAJO, SALUD, EDUCACIÓN, ACCESO A LA TIERRA Y HABITAT, INFANCIA, ETC.

NOTAS TEORICO-METODOLOGICAS OTRA DIMENSIÓN DEL DESARROLLO HUMANO ES LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE OPORTUNIDADES Y LOGROS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS. LA DESIGUALDAD NO ES NO TENER LOS MISMO SINO NO PODER ACCEDER A IGUALES POSIBILIDADES Y OPCIONES DE SER Y DE HACER. QUE DISMINUYA EL NIVEL DE POBREZA ECONÓMICA O HUMANA NO QUIERE DECIR NECESARIAMENTE UNA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. LA MIRADA MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA HUMANA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL PRESENTA EL PROBLEMA METODOLÓGICO DE AGREGACIÓN EN UN INDICADOR QUE RESUMA LA EXTENSIÓN Y LA SEVERIDAD DEL PROBLEMA.

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (EDSA) Estratificación socioeconómica residencial según clima educativo residencial de los jefes de hogar Tamaño muestral 2.500 casos representativos de GBA, Rosario, Mendoza y Córdoba y otros grandes aglomerados del interior del país Diseño de panel que permite el seguimiento, a lo largo del tiempo, de las condiciones de vida de familias y personas Amplia cobertura temática, incluyendo test psicosociales que permiten el diagnóstico, el monitoreo y la evaluación del impacto de las políticas públicas y las estrategias familiares

En qué medida el crecimiento económico y los cambios laborales y de ingresos experimentados por los hogares permitieron superar privaciones crónicas en materia de desarrollo humano? En qué medida tuvo lugar una reducción de la brecha social a partir de una distribución equitativa y compensatoria del impacto positivo de estos avances al interior de la estructura social?

MARCADA DISMINUCION DE LOS GRAVES PROBLEMAS DE EMPLEO - PEA 2006

MAYOR AUTONOMIA ECONOMICA DE LOS HOGARES ASOCIADA A LOS INGRESOS 2006

MEJORAS EN LOS PRESUPUESTOS FAMILIARES: CONSUMOS MINIMOS DE SALUD Y ALIMENTACION

IMPORTANTE RECUPERACION GENERAL DE LA POBREZA EN CONSUMOS BASICOS (2004-2006)

PERSISTENCIA EN LA NECESIDAD DE REDUCIR CONSUMOS ALIMENTARIOS Probabilidad estimada según espacio residencial socioeducativo... y según trayectorias de ingresos y de empleo

PERSISTENCIA EN LA NECESIDAD DE REDUCIR CONSUMOS ALIMENTARIOS Tasa de cronicidad según cambio en los problemas de empleo e ingresos Coeficiente de cronicidad=0.6 Coeficiente de cronicidad=0.6

NO RECIBIR ATENCION MEDICA POR PROBLEMAS ECONOMICOS Probabilidad estimada según espacio residencial socioeducativo... y según trayectorias de ingresos y de empleo

NO RECIBIR ATENCION MEDICA POR PROBLEMAS ECONOMICOS Tasa de cronicidad según cambio en los problemas de empleo e ingresos Coeficiente de cronicidad=0.6 Coeficiente de cronicidad=0.4

SE MANTIENEN NIVELES CRITICOS DE PRIVACION EN LOS ESTRATOS BAJOS (2006)

AUSENCIA DE CAMBIOS EN CONDICIONES HABITACIONALES ALTAMENTE SEGREGADAS

PERSISTENCIA EN LOS PROBLEMAS DE HABITABILIDAD Probabilidad estimada según espacio residencial socioeducativo... y según trayectorias de ingresos y de empleo

PERSISTENCIA EN LOS PROBLEMAS DE HABITABILIDAD Tasa de cronicidad según cambio en los problemas de empleo e ingresos Coeficiente de cronicidad=1 Coeficiente de cronicidad=0.8

PERSISTENCIA DE LOS PROBLEMAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE INCLUSION SOCIAL

MANTENERSE SIN SEGURO DE SALUD Probabilidad estimada según espacio residencial socioeducativo... y según trayectorias de ingresos y de empleo

MANTENERSE SIN SEGURO DE SALUD Tasa de cronicidad según cambio en los problemas de empleo e ingresos Coeficiente de cronicidad=0.8 Coeficiente de cronicidad=0.8

ACCESO ESTRATIFICADO A LOS SERVICIOS DE INCLUSION SOCIAL (2006)

IMPACTOS EN EL BIENESTAR SUBJETIVO NO PODER PENSAR PROYECTOS CREENCIAS NEGATIVAS DE CONTROL

PERMANECER SIN PODER IDEAR PROYECTOS FUTUROS Probabilidad estimada según espacio residencial socioeducativo... y según trayectorias de ingresos y de empleo

PERMANECER SIN PODER IDEAR PROYECTOS FUTUROS Tasa de cronicidad según cambio en los problemas de empleo e ingresos Coeficiente de cronicidad=0.7 Coeficiente de cronicidad=0.7

MANTENERSE CON PROBLEMAS DE EMPLEO E INGRESOS Probabilidad estimada según espacio residencial socioeducativo Tasa de cronicidad según espacio residencial socioeducativo

DESIGUAL REDUCCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA CON PROBLEMAS DE EMPLEO Población desocupada o con trabajos de indigencia económica

Calidad de Inserción PERSISTENCIA ESTRUCTURAL DE LOS PROBLEMAS DE EMPLEO EN LAS BRECHAS DE INGRESOS LABORALES Ingreso laboral por tipo de empleo Pleno Precario Total ocupados 1007 1006 1362 Sector de Inserción Indigente 369 Ingreso laboral por sector Privado Formal Público Total Sectores 1080 1006 1261 Privado Informal 839

NO AUMENTO LA COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL PARA LOS HOGARES CON PROBLEMAS ECONOMICOS

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 GASTO PUBLICO SOCIAL CONSOLIDADO En millones de pesos de 2001 1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 23 22 21 20 19 18 17 16 GASTO PUBLICO SOCIAL CONSOLIDADO En % del PIB

PROBLEMAS ESTRUCTURALES El crecimiento económico, la reducción del desempleo, el aumento de las capacidades de consumo de los hogares y el mejoramiento de las expectativas futuras no son suficientes para una superación de déficit estructurales en materia de desarrollo humano ni una reducción de la desigualdad. La matriz social está lejos de brindar igualdad de oportunidades de florecimiento humano. La situación debilita la calidad del sistema social y político-institucional y afecta negativamente la generación de consensos democráticos. Es necesario erradicar las causas estructurales de la pobreza humana y la desigualdad social, pero el impacto generado es irreversible. Es necesario compensar las pérdidas de capital humano y social.

POLITICAS NECESARIAS INTERVENCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS COORDINADAS QUE PRODUZCAN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS LOCALES Y SINERGIAS SOCIALES EXTERNAS QUE PERMITAN CAMBIAR LAS CAUSAS DE LA POBREZA HUMANA Y ATENDER DE MANERA URGENTE LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA DE LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES. POLÍTICAS DE INVERSIÓN SOCIAL DE CARÁCTER TERRITORIAL E INTEGRAL (EDUCACIÓN, SALUD, PROMOCIÓN SOCIAL, VIVIENDA, HÁBITAT CULTURAL) EN LOS BARRIOS SEGREGADOS QUE PERMITA UN CAMBIO EN LAS CONDICIONES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO HUMANO LA INVERSIÓN SOCIAL MÁS IMPORTANTE DEBE APUNTAR A LAS NUEVAS GENERACIONES VULNERABLES. ES NECESARIO CREAR CONTEXTOS DE CRIANZA, SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN QUE PERMITAN UN EFECTIVO ACCESO A RECURSOS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

NUCLEO DURO DE LA POBREZA EN DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

95% CON JEFE SIN EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLETA 60 % VIVEN EN VILLAS, ASENTAMIENTOS O EN VIVIENDAS CON TENENCIA IRREGULAR 3,5 MILLONES HOGARES CON DÉFICIT DE CAPITAL FÍSICO Y EDUCATIVO CON SEGREGACIÓN RESIDENCIAL 34% CON JEFATURA FEMENINA 55% CON NIÑOS MENORES 97% DE LOS JEFES DE HOGAR PADECEN PROBLEMAS DE EMPLEO

65% tiene ingresos familiares menores a los gastos corrientes 80% tiene problemas de habitabilidad 1 de cada 10 hogares sufre hambre SUBSISTENCIA 50% no accede a asistencia médica por problemas económicos Más de 2 de cada 10 hogares sufren hechos de violencia o delincuencia

83% padece graves problemas de empleo 80% con ingresos laborales de indigencia 48% hace changas, está desocupado o desalentado TRABAJO 72% posee empleo sin protección social 68% tiene empleo inestable

89% con déficit de acceso a los servicios residenciales básicos 47% con déficit de acceso a servicios de seguridad pública 68% no tiene seguro de salud (prepaga u obra social) RECURSOS DE INCLUSIÓN SOCIAL 60% no recibe ningún programa o plan social 48% no accede a clases de computación en la escuela

82% con desconfianza en los partidos políticos o sindicatos 63% con desconfianza en las instituciones gubernamentales 22% con percepción de discriminación NINGUNA CONFIANZA Y DISCRIMINACIÓN 37% con desconfianza en instituciones de la sociedad civil 21% con desconfianza en los medios de comunicación

33% dice no saber qué hacer con su vida 49% dice no poder pensar proyectos a futuro 53% presenta deficiencias de comprensión verbal CONDICIONES PSICOLÓGICAS 47% tiene creencias negativas de control externo 22% evidencia riesgo de malestar psicológico (depresión)

60 % no cuenta con otros para resolver sus problemas 53% no cuenta con otros para recibir apoyo emocional Sólo 6% participa en actividades voluntarias RELACIONES SOCIALES 35 % usa el tiempo libre para ver televisión 33 % no cuenta con tiempo libre o no sabe qué hacer con él

Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio barometro@uca.edu.ar