Buenas prácticas en la comunicación pública



Documentos relacionados
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Factores de las Nuevas Tecnologías

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Políticas Públicas de Género y Vejez

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA. Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2

Construcción social de la masculinidad

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

PROYECTO DE DECLARACIÓN

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

Clave de éxito: la andragogía

Resumen de investigación

Esperanzas de vida en salud

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Subtema: Mujeres

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Catálogo. Serie de material educativo para personas mayores y con discapacidad GOBIERNO DECHILE Y PREVISION SOCIAL

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

Código de Conducta>>>>

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

EMBARAZO ADOLESCENTE

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

Coloquio de Participación y Gobernanza

Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez Bayamón PR. Tareas a realizar antes del Taller Uno

Federación Trabajando en Positivo. Tfno: Mail: Web:

Editorial. Sembrando Futuro

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Sra. Presidenta, Sra. Presidenta,

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

CÓDIGO DE ÉTICA DEPORTIVA

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA Agustín Meléndez-Ortega y Raquel Pedrero-Chamizo

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION


Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Transcripción:

Buenas prácticas en la comunicación pública INFORMES INADI Adultos y adultas mayores 1

BUENAS PRÁCTICAS EN LA COMUNICACIÓN PÚBLICA INFORMES INADI Animadas/os por el deseo de enriquecer la discusión pública y promover la participación en la construcción de una sociedad más pluralista e inclusiva, presentamos los informes de Buenas Prácticas del INADI que han sido elaborados por los equipos de Comunicación Estratégica y Prensa, con el apoyo y colaboración de las distintas áreas y programas del instituto. Los informes INADI son documentos destinados a periodistas y profesionales de la comunicación, que aportan a un tratamiento no discriminatorio de las distintas temáticas. Están realizados con el rigor conceptual y la profesionalidad que caracteriza al INADI, en base a investigaciones y trabajos propios. Constituyen una herramienta para reflexionar acerca de prácticas socialmente naturalizadas, cuyo carácter discriminatorio no es percibido como tal. Nuestro objetivo central es contribuir a generar una sociedad más inclusiva y diversa. Las y los invitamos a acompañarnos en este camino. Pedro Mouratian Interventor de INADI 2

Índice Introducción...3 Un antecedente histórico...4 Paradojas y nuevos desafíos...6 Prejuicios y estereotipos...6 El rol de los comunicadores y comunicadoras...8 Recomendaciones...9 Acciones del INADI...10 Referencias...12 3

Introducción Los avances científicos, médicos y sociosanitarios en el mundo han contribuido a que la esperanza de vida, en términos generales, haya aumentado considerablemente: los niños/as nacidos/as hoy tienen una expectativa de vida que supera en treinta años a la que existía hace cien años. El envejecimiento de la población es considerado uno de los fenómenos globales de mayor impacto en este siglo. Por tal motivo, en el año 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió al envejecimiento activo como eje temático del Día Mundial de la Salud. Paralelamente, el Estado argentino puso en marcha el Programa Nacional de Envejecimiento Activo y Salud, conformado por un grupo de especialistas que vienen aportando estrategias para mejorar la calidad de vida de los adultos y adultas mayores. Argentina es uno de los países de Latinoamérica con una elevada tasa de envejecimiento. Según el censo 2010, en los últimos años se observó un incremento en la proporción de mayores de 60 años: suman 5.725.000 personas, lo cual representa el 14,2 % de la población. En este contexto, cobra particular relevancia el debate sobre el significado de la vejez y sobre los modos de tratar, valorar e incluir al adulto/a mayor en la sociedad. Considerar a la persona adulta mayor como un ser pensante, deseante y sensible, partícipe del entramado social y no excluido/a de él es un desafío social siempre presente que requiere desarticular prejuicios y estereotipos muy arraigados con relación a esta etapa de la vida. Un antecedente histórico En 1982 se realizó en Viena la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Naciones Unidas, 1982), que marcó un punto de inflexión en los paradigmas teóricos para pensar la cuestión. Entre otros aspectos, se puso el foco en la calidad de vida de los adultos y adultas mayores, señalando la importancia de su integración en la sociedad. Se enfatizó también la importancia de disfrutar durante 4

esta etapa de una vida plena, saludable, segura y satisfactoria (Naciones Unidas, 1982, p. 2), con plena inserción en los ámbitos familiares y comunitarios. Sobre la base de esa declaración de principios fue establecido el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento que, entre otros puntos, recomienda llevar adelante políticas y medidas que brinden oportunidades a las personas que se encuentran en esta franja etaria para puedan satisfacer sus necesidades de realización personal y lograr sus objetivos y aspiraciones personales. Puntualmente, esta declaración señala que Es importante que las políticas y programas [ ] promuevan oportunidades de expresión en diversas funciones que resulten estimulantes para su propia personalidad y que supongan a su vez una aportación a la familia y la comunidad. Los principales medios que procuran una satisfacción personal a las personas de edad son los siguientes: la participación ininterrumpida en la familia y el sistema de parentesco, los servicios voluntarios a la comunidad, el crecimiento continuo mediante el aprendizaje escolar y no escolar, la expresión personal por medio del arte y la artesanía, la participación en organizaciones de la comunidad y organizaciones de personas de edad, las actividades religiosas, el esparcimiento y los viajes, el trabajo del tiempo parcial y la participación que, como ciudadanos informados, pueden tener en el proceso político. (Naciones Unidas, 1982, pp. 14) Cabe señalar que años después de la Asamblea de Viena, y como consecuencia de todo un proceso de puesta en cuestión y análisis de la problemática, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el año 1999 como Año Internacional de las Personas Mayores bajo el lema Una Sociedad para todas las Edades. Se continuaron, además, realizando asambleas que tuvieron gran importancia (como la celebrada en Madrid en 2002), ya que profundizaron en el desarrollo de una perspectiva más compleja sobre la problemática. Es importante considerar también los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad, que reflejan los intereses y necesidades de las personas mayores. Provienen de la Resolución 46/91 (año 1991) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta resolución (Naciones Unidas, 2002) establece 5

los principios de independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad. En nuestro país, el Plan Nacional contra la Discriminación, elaborado por INADI en el año 2005, señala asimismo la importancia de trabajar en pos de mejorar la calidad de vida de los adultos y adultas mayores: Desarrollar políticas nacionales, provinciales y municipales tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las potencialidades y la participación plena de los adultos mayores, atendiendo a las necesidades de estímulos (intelectuales, afectivos y físicos) y contemplando la diferente situación de varones y mujeres. Se sugiere atender con especial énfasis a los grupos más susceptibles de discriminación (ancianos/as discapacitados y/o carentes de recursos económicos y/o carentes de cobertura previsional y/o carentes de redes de contención y/o que viven solos) y apoyar a aquellas organizaciones que realicen actividades culturales, sociales y/o deportivas con el objeto de garantizarles lugares adecuados de reunión. A ese efecto, se sugiere capacitar personal especializado. (INADI, 2005, p. 340) Paradojas y nuevos desafíos Si bien el aumento del promedio de vida de las personas suele ser destacado como un dato social alentador y deseable, paradójicamente el envejecimiento es considerado una sangría para la economía, una amenaza para el sistema de salud y un peso para las familias. Esta paradoja es producto de una sociedad que prioriza las capacidades productivas de las etapas anteriores a la vejez. Se impone hoy, con particular fuerza, un ideal de vida asociado a la juventud, la vitalidad, la belleza, la productividad y el libre ejercicio de la sexualidad; atributos cuya pérdida progresiva aparece vinculada a una determinada concepción del envejecimiento. Existe un conjunto de prejuicios y estereotipos muy arraigados en torno al envejecimiento y la vejez, que el psiquiatra norteamericano Robert Butler (1975) denominó viejismo, y está en la base de las actitudes y concepciones discriminatorias hacia los adultos y adultas mayores. Estos prejuicios y estereotipos conllevan una pérdida de inserción social, y una restricción en el 6

ejercicio de diversos roles, lo cual a su vez afecta la autoestima y genera un estatus social disminuido. Prejuicios y estereotipos La asociación de vejez con enfermedad. Uno de los prejuicios más habituales es el de asociar vejez con enfermedad, reduciendo la vejez a un tema o problema médico. Si bien existe en esta etapa un innegable incremento de las patologías particularmente, de las crónicas, esto no significa que la vida del adulto/a mayor deba identificarse con la enfermedad y mucho menos que los cambios físicos supongan una necesaria pérdida de la capacidad para llevar adelante las actividades de la propia vida. La descalificación intelectual. El prejuicio más común es el de asociar el envejecimiento con la pérdida de capacidad intelectual. Esto lleva a la sustitución de las personas adultas mayores en la toma de decisiones, sin considerar sus elecciones y opiniones. Se los concibe como sujetos aniñados, sin capacidad para manejarse por sí mismos, lo cual tiene consecuencias directas en la vida de los individuos: Produce serias limitaciones en la autonomía. Estas limitaciones son gran parte de las veces asumidas por el/la adulto/a mayor, dada la inseguridad que el mismo prejuicio genera. Interfiere en las interacciones sociales. Al visualizar a la persona adulta mayor como un sujeto disminuido en sus capacidades (aniñado) no se entablan con ella relaciones en profundidad. Por consiguiente, se produce una pérdida de interés hacia estas personas. El prejuicio induce a que muchas veces buscando favorecer la integración se le ofrezca a la persona adulta mayor (o ella misma asuma) el desarrollo de actividades infantilizantes, poco estimulantes, que no resultan de una elección basada en los deseos y habilidades reales ni promueven un verdadero placer. Esto suele generar una falta de interés y 7

de voluntad que impide la concreción exitosa de la actividad, lo cual lleva a validar el prejuicio de la disminución de las capacidades y posibilidades de la persona. Funciona, en este sentido, como un mecanismo que consolida creencias. En muchos casos se excluye a la persona adulta mayor de sus ámbitos familiares y comunitarios; se producen internaciones forzadas. El Mapa Nacional de la Discriminación (INADI, 2013), señala que aún prevalece en nuestra sociedad cierto imaginario que asocia a la persona adulta mayor con la enfermedad, la improductividad y la incapacidad. El 36,8 % de la población encuestada durante dicha investigación manifestó acuerdo total o parcial con la frase A medida que los padres envejecen, las/os hijas/os deberían poder decidir por ellos ; estas cifras ascienden al 50,6 % en el noreste argentino, al 50,3 % en el noroeste y al 42,6 % en la región pampeana. La negación del erotismo. El deseo sexual está presente a lo largo de toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. No obstante, es habitual la negación del erotismo y de la vigencia de la sexualidad durante la edad adulta. Las manifestaciones de interés sexual son percibidas como algo inapropiado para la edad. Se suele así representar a los adultos y adultas mayores como seres asexuados/as (en contraposición con los modelos hegemónicos que sexualizan de manera excluyente la juventud) o bien desde el estereotipo del pervertido/a: las imágenes del viejo verde y de la viuda alegre. Subyace a este prejuicio una demanda de autocontrol, seriedad respetabilidad: se espera de los adultos y adultas mayores que controlen sus deseos en mayor medida que el resto de la población. Esta mirada discriminatoria hacia los/las adultos y adultas mayores conduce así a distintas formas y grados de violencia ejercida de manera directa, cultural o institucional. Dicha violencia, como se ha visto, repercute en una fuerte limitación de la calidad de vida, la autonomía y la independencia. Según Ricardo Iacub (2009, p. 24), especialista en tercera edad y vejez, las 8

personas que atraviesan esta etapa de vida y tienen una visión positiva sobre la vejez son menos propensas a enfermarse y viven una mayor cantidad de años. El rol de los comunicadores y comunicadoras Es de fundamental importancia generar discursos alternativos que vayan promoviendo una nueva mirada sobre esta etapa vital, que sea inclusiva y colabore a mejorar la calidad de vida de quienes la transitan. Recomendaciones Tomar en cuenta los cambios socioeconómicos e históricos, ligados al mayor tiempo de expectativa de vida y a las posibilidades que esto abre para los adultos y adultas mayores. Una etapa de vida que puede ser enriquecida y transitada con mayor plenitud. Evitar incurrir en la asociación inmediata entre vejez y enfermedad, promoviendo nuevas representaciones por fuera del estereotipo del viejito/a enfermo/a. Desmedicalizar el discurso sobre las/os adultas/os mayores. Presentar a la vejez como una etapa natural de la vida, y a las/os adultas/os mayores como sujetos plenos. No infantilizarlos ni presentarlos disminuidos en sus posibilidades. No restringir el enfoque al cliché de la ternura respecto de la vejez ( la abuelita, el abuelito ), sino mostrarlos en posición adulta, como sujetos maduros, con capacidad física e intelectual, que pueden aportar y suscitar interés por si mismos/as. Mostrar ejemplos positivos de adultos y adultas mayores, que ilustren la posibilidad de llevar a cabo actividades gozosas y saludables, la capacidad de tomar decisiones y desarrollar actividades vinculadas a sus propias habilidades y deseos. Reponer el lugar del deseo y la sexualidad en esta etapa. Dejar atrás prejuicios: tanto la visión de la vejez asociada a la falta de interés o 9

actividad sexual relativa al estereotipo del abuelito/a tierno/a y asexuado/a, como la del viejo verde o la viuda alegre, que asocia el erotismo en la vejez con la perversión sexual. Evitar representar la vida cotidiana del adulto/a mayor a través de actividades sedentarias que refuerzan la idea de una pérdida de la vitalidad (el estereotipo de la abuelita que teje). No reducir a las personas adultas mayores a meras transmisoras de las tradiciones familiares: salir del estereotipo de la abuela que es solo una fuente de consulta de recetas culinarias, o el abuelo que instruye a los nietos en el juego de cartas o dados. Se recomienda mostrar a los adultos y adultas mayores integrados al presente de manera activa, sin caer en la caricatura ( el abuelo piola o canchero ), en contraposición con la imagen puramente nostálgica que los presenta como sujetos anclados al pasado, que han perdido todo vinculo efectivo con la actualidad. No reproducir el estereotipo de viejo/a mañoso/a apegado/a a determinados rituales y caprichos, refractario/a a los cambios y a cualquier irrupción de lo nuevo. Acciones del INADI El INADI acompaña la política de derechos humanos del Estado nacional en su conjunto y trabaja en el marco del Plan Nacional contra la Discriminación (2005). De esta manera, apoya e impulsa políticas y actividades que fomenten la toma de conciencia, difundan información e incentiven la participación para promover el cambio de actitudes y el empoderamiento de los adultos y adultas mayores. El Programa de Adultos y Adultas Mayores del INADI tiene por objeto promover los derechos de los adultos y adultas mayores en situación de discriminación y vulnerabilidad. Con este fin, se desarrolla la Red por la No Discriminación a los Adultos Mayores articulando con centros de jubilados, asociaciones y otras organizaciones relacionadas con la temática de la tercera edad, a través de talleres, campañas de difusión, información, concientización, 10

capacitación, prevención sobre los derechos de los adultos y adultas mayores para evitar de esta manera cualquier tipo de discriminación. El programa apunta a que las personas mayores se transformen, a su vez, en conocedoras y trasmisoras de la temática, de forma tal que puedan multiplicar la información y lograr revertir la discriminación hacia el mencionado sector etario. A través del programa se realizan talleres específicos destinados a la formación de capacitadores/as para que puedan cumplir con el rol de agentes multiplicadores del conocimiento adquirido. Se trabaja con una red integrada por organizaciones, entre las que se encuentran centros de jubilados, asociaciones y organizaciones de tercera edad, capacitando y promocionando sus derechos. 11

Referencias Butler, R. (1975). Why survive? Being Old in America. Nueva York: Material Books. Iacub, R. (2009). Erótica y vejez. Buenos Aires: Paidós. Naciones Unidas, Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, resolución 37/51, Viena, Austria, 26 de julio a 6 de agosto de 1982. Recuperado de http://www.gerontologia.org/portal/archivosupload/plan_viena_sobre_envej ecimiento_1982.pdf Naciones Unidas. (2003, 12 de abril). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Nueva York: Autor. Recuperado de http://undesadspd.org/portals/0/ageing/documents/fulltext- SP.pdf INADI. (2005). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://inadi.gob.ar/wpcontent/uploads/2010/04/plannacional.pdf 12