ANEXO IV. APARTADO II. Describir las principales características de género de:



Documentos relacionados
UNIDAD 1. COMUNICAR CON PALABRAS.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

Trabajo por proyectos

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

PREGUNTAS SOBRE TEXTOS PERIODÍSTICOS

Enuncia el tema lo más brevemente posible; si puede ser, mediante un sustantivo abstracto y un complemento nominal.

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

12 El texto literario

Tipos de ensayos y artículos

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

Fundamentos del arte del siglo XX

Curso de Conversación en Inglés. Intermedio I

TALLER DE TEATRO INFANTIL

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN

La asistencia a la dirección en los procesos de información y comunicación de las organizaciones

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

4.2. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN LENGUA CASTELLANA

PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS)

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS PROGRAMAS DE LAS MATERIAS. Curso

EJEMPLIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA Y POSIBLES MODIFICACIONES EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

FUNDACION PUERTORRIQUEÑA DE LAS HUMANIDADES ENCICLOPEDIA DE PUERTO RICO EN LINEA. Política Editorial y Guía para Autores

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Gestión de proyectos y públicos

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

PARTE 1: Estudio general del texto.

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

COMPOSICIÓN ESCRITA ACTIVIDAD 3

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

TIPOS DE TEXTO Resumen

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Economía de la empresa

ENSEÑANZA DE IDIOMAS PROFESORES. PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE ESPAÑOL Preparación de la prueba práctica Para el examen de Oposición

Vocabulario para el análisis de textos

Esquema para el análisis y comentario de un cuento literario. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

PRUEBA DE MADUREZ DE ACCESO A LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE MÚSICA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Declaración de Principios Adoptados por la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación París, Octubre de 1961

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Anexos Trabajo de Fin de Grado curso

Programa de Criminología UOC

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA DE ANÁLISIS DE TEXTOS

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA

Sonido = ruido elaborado o clasificado en una cadena significante. En este sentido:

REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO EMPRESARIAL

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA LÍRICA

ISSN: de enero de 2003

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

XXXI CAMPAÑA DE TEATRO Y MÚSICA PARA ESCOLARES

Expresarse con claridad en forma oral y escrita PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Lámina con dibujos geométricos. Pauta para el observador.

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

Proyecto Integrado. 1º Bachillerato Tarea 2

LECTURA ACADÉMICA (I)

Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos Laborales.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

PROYECTO PEDAGÓGICO DE DANZA EN LENGUA INGLESA

GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Profesora: Mª Yolanda Olivares Vera

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Unidad. Aprendo a describir Artículos de divulgación científica Gramática y redacción. Aclaraciones prácticas

Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PLAZO DE MATRICULACIÓN PRORROGADO HASTA EL 21/09/12. INICIO DEL CURSO 01/10/12 FIN DEL CURSO 30/09/13

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:

Transcripción:

ANEXO IV. APARTADO II. Describir las principales características de género de: a. La poesía lírica. b. El teatro. c. La novela. d. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos) e. El lenguaje periodístico. Características principales. f. El ensayo. A. CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA POESÍA LÍRICA. Los géneros literarios son los modelos básicos de estructuración de los textos literarios según el tema que traten y la intención comunicativa del emisor. Ateniéndonos a la tradición literaria, los géneros son tres: lírico, narrativo y dramático. La poesía lírica se originó con este nombre en Grecia y se llamó así por estar compuesta para ser cantada con acompañamiento de la lira. En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo. Las principales características de este género son: 1. Este tipo de textos presentan una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva interna del emisor, que expresa sus vivencias, sus experiencias y sentimientos a través del yo poético. Predominan, por tanto, en ellos las funciones expresiva o emotiva y poética o estética del lenguaje, aparte siempre de la casi omnipresente referencial o representativa. 2. Los textos líricos se caracterizan por su brevedad, en comparación con la narrativa o la dramática. Tratan de presentar en un espacio muy limitado una impresión, una emoción, un pensamiento, de forma condensada pero coherente. No desarrollan una historia. 3. Las composiciones poéticas suelen presentarse formalmente en verso, aunque también existen obras de prosa lírica o poética. El uso del verso implica ritmo, rima, polimetría, etc.; todo ello para conseguir una musicalidad acorde a la temática o al estado anímico del autor. 4. El predominio de las funciones emotiva y estética explica la frecuente presencia de recursos retóricos o figuras literarias que sirven para manifestar los estados anímicos del poeta y para disfrazar su mensaje. Son muchos los recursos que podríamos citar pertenecientes a los distintos planos del lenguaje: fónico, morfo-sintáctico y léxico-semántico: aliteraciones; anáforas, paralelismos, hipérbatos, epítetos; 1

personificaciones, metáforas, hipérboles, etc. De la correcta interpretación de dichos recursos depende, en gran medida, la buena comprensión del poema. 5. Los temas, motivos y tópicos desarrollados en este tipo de composiciones pueden ser, según la época o la preferencia del autor, entre otros: el dolor por la muerte de un ser querido, la angustia existencial, el sufrimiento amoroso, el sentir religioso, la exaltación de la naturaleza, la creación poética, etc. Algunos de los tópicos relacionados con estos temas son: el locus amoenus, carpe diem, beatus ille, etc. 6. Algunos de los subgéneros ( realizaciones concretas con una estructura determinada) líricos más desarrollados son: a. Elegía: Expresa dolor por la pérdida de un ser querido. b. Égloga: Diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado. c. Oda: Poema de larga extensión que desarrolla sentimientos y pensamientos en un tono elevado. d. Sátira: Presenta de forma humorística defectos individuales y sociales. e. Canción: Expresa emociones generalmente amorosas. B. CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DEL TEATRO. Los géneros literarios son los modelos básicos de estructuración de los textos literarios según el tema que traten y la intención comunicativa del emisor. Ateniéndonos a la tradición literaria, los géneros son tres: lírico, narrativo y dramático. En el texto dramático o teatral se presentan las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo. Su característica principal es la inseparabilidad entre el texto y la escenificación, ya que el emisor lo crea para ser representado. Además de las funciones expresiva y poética propias del texto literario, en el texto dramático es frecuente el empleo de la función apelativa o conativa, puesto que pretende captar la atención del espectador y mantener la comunicación activa. La vinculación entre texto y representación implica el uso de un código verbal y un código no verbal constituido por: decorado, vestuario, maquillaje, gestos, iluminación, etc. La acción dramática se compone de tres elementos, comunes también al cuento y a la novela, que son: exposición, nudo y desenlace. Esta estructura interna se desarrolla y distribuye en actos, partes fundamentales para el desarrollo de la acción dramática y para facilitar el cambio de escenario, de 2

tiempo y de lugar. Normalmente el número de actos oscila entre tres y cinco. Cada acto puede contener uno o varios cuadros, porciones continuas de acción que aparecen desarrolladas en un mismo lugar. Las escenas son los fragmentos determinados por las entradas y salidas de los personajes. La modalidad discursiva en el texto teatral puede ser tanto la prosa como el verso, dependiendo de la época. En la época clásica era obligado el verso, en la actualidad la forma preferida es la prosa. En el texto teatral se distingue el texto principal, formado por las palabras de los personajes, y el texto secundario, constituido por las acotaciones. El texto principal, a su vez, puede adoptar diversas formas: a) diálogo: corresponde al intercambio verbal entre los personajes; b) monólogo: el discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor sino a sí mismo. Cuando el personaje medita sobre su situación, revelándosela al espectador, se denomina soliloquio; c) aparte: se trata de intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público (y en ocasiones otros personajes). Las acotaciones son aclaraciones intercaladas por el dramaturgo a lo largo del texto teatral y desempeñan una doble función: por una parte, están pensadas para la puesta en escena del texto al ofrecer instrucciones sobre los aspectos no verbales de la misma; y por otra parte, facilitan la tarea del lector, al proporcionar datos sobre el momento y lugar en el que se desarrolla la acción. Hay que matizar aquí que, aunque los textos teatrales pueden ser leídos, su emisión y recepción son esencialmente colectivas (una compañía teatral y un público). Los subgéneros dramáticos se clasifican, según su autonomía y extensión, en mayores y menores. Los subgéneros teatrales mayores son tres: tragedia, drama y comedia; si bien en la actualidad predomina el cultivo de los dos últimos. La tragedia presenta el conflicto sostenido entre un héroe y la adversidad ante la que sucumbe. La sublimidad del asunto requiere idealización de ambiente y lenguaje elevado. El desenlace es generalmente doloroso. En el drama (que en griego significa acción ) se presenta también un conflicto doloroso pero situado en un plano real, no ideal; con personajes menos grandiosos que los héroes trágicos y más cercanos a la humanidad. En su desarrollo puede admitir escenas cómicas. Por último, en la comedia, los personajes representan acciones de la vida cotidiana tratadas de forma cómica, con un lenguaje adecuado y con la ayuda de situaciones equívocas. Los conflictos se resuelven con un final feliz. Los subgéneros teatrales menores son: el auto sacramental: los personajes son simbólicos y desarrollan asuntos de temática religiosa; el paso, entremés o sainete: los personajes son personajes-tipo que presentan una acción de carácter popular; la zarzuela: se caracteriza por combinar el diálogo con el canto. 3

C. CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA NOVELA Los géneros literarios son los modelos básicos de estructuración de los textos literarios según el tema que traten y la intención comunicativa del emisor. Ateniéndonos a la tradición literaria, los géneros son tres: lírico, narrativo y dramático. La novela es uno de los subgéneros narrativos, junto con el cuento, la epístola y la fábula. En los textos narrativos, el narrador relata hechos reales o ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Destaca, por tanto, la función referencial o representativa del lenguaje. La modalidad textual predominante es la narración combinada con la descripción y el diálogo. Desde la Antigüedad grecolatina hasta la Edad Media, se empleó el verso como forma de expresión narrativa (cantares de gesta, romances), pero su evolución hacia la narración novelada propició el predominio de la prosa. En toda novela (y en toda narración) suelen estar presentes los siguientes elementos: la acción o argumento, el narrador, los caracteres o personajes y el marco espacio-temporal: 1) El argumento está compuesto por la serie de acciones o hechos que se suceden y que guardan entre sí algún tipo de relación, bien por estar protagonizados por los mismos personajes, bien por desarrollarse en espacios determinados, o por ambas cosas. 2) El narrador puede adoptar una perspectiva interna, participando de la acción como protagonista u observando lo que sucede como testigo, en ambos casos transmite una percepción parcial e individual de los acontecimientos (narrador equisciente); o externa; conociendo los acontecimientos y pensamientos de los personajes e incluyendo sus propios juicios de valor, como narrador omnisciente. 3) Los caracteres o personajes que pueden intervenir en una novela varían según la extensión y complejidad que tenga la misma. Según su papel en la historia, los personajes pueden ser protagonistas o secundarios. Los protagonistas realizan una serie de acciones para conseguir determinados objetivos. En esas acciones intervienen otros personajes (también protagonistas o secundarios), que funcionan como aliados, si los ayudan, o como adversarios, si les dificultan la consecución de sus objetivos. 4) El espacio, único o diverso, abierto o cerrado, rural o urbano, realista o fantástico, es el medio en que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. 5) El tiempo externo puede abarcar desde unas pocas horas hasta muchos años, puede situarse en épocas remotas o futuras; el tiempo interno u orden en que se cuentan los acontecimientos en el texto, puede no coincidir con una sucesión lineal del tiempo, el narrador puede 4

retroceder o avanzar en el tiempo de la narración o puede dilatar el relato de un acontecimiento concreto y omitir el paso de los años. Estas distorsiones temporales reciben el nombre, respectivamente, de analepsis, prolepsis e in media res. Cabe mencionar, por último, algunos de los procedimientos narrativos como la técnica de la narrativa tradicional, en la que el autor omnisciente narra directamente los acontecimientos; la técnica epistolar, en la que la historia aparece presentada mediante una serie de cartas; la técnica dialogada, en la que el autor desaparece y quedan los personajes conversando; etc. Entre las técnicas narrativas más usadas en la novela contemporánea están las relacionadas con el predominio del subjetivismo frente al realismo tradicional: el uso del monólogo interior, artificio narrativo para introducir directamente al lector en la vida interior del personaje sin intervención alguna del autor de la novela, el personaje expone sus sentimientos más íntimos, sin organización lógica, tal y como le vienen a la mente; y el estilo indirecto libre, recurso que nos permite adentrarnos en la voz o el pensamiento de los personajes sin la repetición de la oración principal. D. LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS) El texto periodístico es aquel cuya finalidad es informar, explicar o interpretar acontecimientos recientes y de interés para la sociedad. Este tipo de textos aparecen publicados en los medios de comunicación. No todos los textos periodísticos son iguales, puesto que las características de cada medio determinan el tema, su tratamiento y el uso del lenguaje. Las más destacables son: claridad y precisión, actualidad y periodicidad e intención comunicativa. Los subgéneros periodísticos son, por tanto, las distintas modalidades expresivas que pueden adoptar estos textos en función de la intención o finalidad de su autor. Ateniéndonos a esa intención, podemos clasificarlo en: subgéneros informativos, de opinión y mixtos. 1. Subgéneros informativos: Tienen como finalidad transmitir una información de manera objetiva y veraz, por lo que predomina la función representativa. Se centran en temas novedosos, de actualidad y de interés social. Algunos de sus rasgos son: a) Objetividad: se manifiesta a través de un discurso impersonal y un lenguaje denotativo sin valoraciones subjetivas por parte del emisor. 5

b) Lenguaje culto: el emisor emplea un lenguaje culto, aunque comprensible para cualquier lector. Según el tema tratado, utiliza, en ocasiones, un léxico específico. c) Modalidades textuales: Predominan la narración y la descripción para presentar los hechos, sucesos o acontecimientos y el diálogo en texto en los que se desarrolla la conversación entre varios interlocutores. Los subgéneros periodísticos de información son: a. La noticia: Presenta de forma clara y objetiva hechos recientes y de interés general. Tiene una estructura constituida por titular, entrada y cuerpo. La información se dispone en forma de pirámide invertida (de lo más importante a lo menos relevante) o también de forma cronológica. b. El reportaje: Ofrece una información objetiva acerca de un tema de interés de manera más amplia que la noticia. El texto se acompaña de citas, fotografías, gráficos, etc., que completan el tema tratado. Requiere un proceso de investigación y elaboración por parte del periodista el cual puede adoptar un estilo personal. c. La entrevista: Informa sobre las opiniones de un personaje de interés público. Reproduce en estilo directo la conversación entre el entrevistador y el entrevistado, alternando preguntas y respuestas tras una breve introducción en la que se aportan datos sobre el entrevistado. 2. Subgéneros de opinión: En este tipo de textos, el emisor interpreta unos hechos de actualidad mediante juicios valorativos, por lo tanto las funciones lingüísticas predominantes son la apelativa y la expresiva. En ocasiones, también está presente la función poética, según la intención estética de emisor. Los siguientes rasgos son propios de este tipo de textos pertenecientes a la prensa escrita: a) Subjetividad: El lenguaje es connotativo debido a la intención persuasiva. b) Personalización: El texto de opinión aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus opiniones e intenta convencer al lector sobre un determinado tema. El tema, la estructura y el estilo dependen directamente de la voluntad del autor. c) Modalidades textuales: El emisor emplea la exposición para presentar la información combinándola con la argumentación para persuadir al receptor y defender unas ideas. 6

Los subgéneros de opinión son: a. El editorial: Presenta la opinión de la empresa editora (medio de comunicación) sobre un tema interesante y actual. No aparece firmado porque recoge la línea ideológica de la publicación. b. El artículo: Recoge la opinión de un periodista o de un experto sobre un tema actual. El tema, la estructura y el estilo son personales. Un tipo de artículo es la columna que se caracteriza por la brevedad, la periodicidad y la ubicación fija en el periódico. 3. Subgéneros mixtos o híbridos: En ocasiones, el emisor del texto periodístico necesita combinar la información con su propia valoración e interpretación de los hechos. Subgéneros mixtos serían: a. La crítica: Es una reseña valorativa sobre un tema cultural elaborado por un especialista. b. La crónica: Es un relato de temática diversa y extensión intermedia entre la noticia y el reportaje en el que un periodista, mediante un lenguaje ágil de carácter connotativo, informa de un evento de forma cronológica, según su desarrollo lineal en el tiempo. E. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO.CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. El lenguaje periodístico no es uniforme debido a la heterogeneidad que presenta su uso en los medios de comunicación social. Esta heterogeneidad, que condiciona el uso del lenguaje, obedece a varios factores: a) diversidad de canales ( escritos y orales) b) disparidad de subgéneros (informativos, de opinión e híbridos o mixtos) c) variedad temática (deportiva, económica, política, etc.) La lengua en los géneros informativos: Los rasgos generales del uso de la lengua en los géneros o subgéneros informativos (noticia, reportaje, entrevista), determinados por su propia finalidad, son la objetividad, la claridad y la concisión. La objetividad determina que predominen las oraciones enunciativas y en tercera persona; las oraciones impersonales y las pasivas reflejas; las generalizaciones. Respecto del léxico, ha de ser rigurosamente denotativo, por lo que se prescinde de todo elemento valorativo o retórico. Las formas verbales pertenecerán al modo indicativo y a los tiempos pretéritos simple y perfecto. También es habitual, sobre todo en los titulares, el uso del presente histórico como recurso para dar inmediatez y actualidad a acciones pasadas. En las citas se prefiere la reproducción textual a través del estilo directo. La claridad se justifica por el carácter del destinatario: un público amplio y variado que busca sencillez, rapidez, y eficacia en la transmisión de una 7

información. Por ello, los enunciados suelen ser simples y sin alteraciones en el orden natural de los elementos oracionales. La concisión se consigue con el empleo de las palabras justas para conseguir dar la mayor cantidad de información en el menor espacio posible. Además de estos tres rasgos fundamentales, podemos mencionar también: a. La permeabilidad lingüística: La variedad temática de los textos periodísticos permite que la terminología específica de un ámbito determinado pase a otro totalmente distinto b. El uso de tecnicismos, cuando así lo requiera el tema abordado en el texto periodístico. c. El empleo de eufemismos para evitar palabras malsonantes o con connotaciones negativas. d. Los neologismos, como recurso de ampliación léxica: extranjerismos, calcos semánticos, composición, derivación, siglas y abreviaturas, nuevos conceptos. e. Fórmulas estereotipadas: La velocidad que requiere la redacción del texto periodístico conlleva el uso de expresiones desviadas de la norma y que, en principio, no están aceptadas por la Real Academia Española (uso inadecuado de formas verbales, alargamiento de palabras, empleo indebido de preposiciones y locuciones prepositivas, etc.). Para controlar estos errores, periódicos, agencias, empresas y otras entidades han creado los llamados libros de estilo, en los que recogen normas para la correcta expresión y tratamiento adecuado de los contenidos. La lengua en los géneros de opinión: Al ser textos personalizados, el uso de la lengua está condicionado por el tema, el estilo del autor y por el efecto que pretenda conseguir sobre el receptor. Por su carácter de pequeño ensayo, la subjetividad se hace patente a través de: a. El uso de la 1ª persona del singular y a veces interpelaciones a la 2ª. b. El empleo de verbos de opinión para expresar sus juicios personales. c. La adjetivación valorativa. d. La utilización de recursos expresivos y retóricos para implicar al lector y embellecer o disfrazar su mensaje. F. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENSAYO Según Ortega y Gasset, el ensayo es una disertación científica sin prueba explícita. Si tenemos en cuenta esta afirmación, podríamos incluir en el género desde las reflexiones sobre temas diversos hasta los comentarios de experiencias personales y las opiniones de carácter crítico. Resulta difícil delimitar las características que definen al ensayo como género literario, pues presenta similitudes con otras manifestaciones no sólo literarias, sino también científicas. Además, es el vehículo de expresión más utilizado en las Disciplinas Humanísticas. 8

Las características más relevantes del ensayo son: 1. Finalidad: El ensayo es un subgénero didáctico. Atendiendo a su finalidad, se consideran didácticos los textos en los que predomina la exposición o la defensa de una idea o un pensamiento. Un ensayo es un texto en el que el autor se dirige a un público amplio para exponer y defender su actitud ante una cuestión determinada. El ensayo posee cierto carácter confesional porque está lleno de apreciaciones subjetivas, a través de las cuales el autor comunica su propia visión del mundo, sus impresiones y sentimientos surgidos del contacto con la realidad. Pero además tiene una intención dialogal porque el ensayista pretende comunicarse con sus lectores, en este sentido, el ensayo guarda cierta relación con la literatura epistolar. 2. Modalidades textuales: En el ensayo se utilizan la exposición y la argumentación. Esta última es imprescindible para justificar las ideas, pero las pruebas que se aportan en los ensayos no son demostraciones científicas, sino razones verosímiles y probables, valoraciones subjetivas y experiencias personales. Los ensayos están escritos en prosa, con un lenguaje que busca la exposición original de las ideas y la riqueza de estilo, que debe ser cuidadoso y elegante sin llegar a la afectación. El ensayista es consciente de que se espera de él una calidad estética en la expresión de sus ideas. El ensayo no es un tratado científico sino una obra de arte. La reflexión que aparece en el ensayo es subjetiva e histórica: se realiza desde la perspectiva del emisor, que está situado en una dimensión temporal y espacial determinadas; de ahí que sea el género más subordinado a las circunstancias sociales, culturales, ideológicas e históricas en que se produce. El ensayo alcanzó momentos de esplendor en la literatura española durante el siglo XVIII y con la generación del 98. Actualmente se trata de uno de los géneros preferidos por el público. Tiene una extensión relativamente breve, aunque a vece adquiera gran dimensión y llegue a ser un libro. El que sea breve no quiere decir que sea incompleto, es simplemente la manera especial y original en que el escritor ve el mundo, la vida, los seres humanos y a veces a sí mismo. El elemento personal que hay en el ensayo limita la selección temática. 3. Estilo: El discurso ensayístico emplea la lengua estándar, con voluntad de claridad y corrección. Suele incluir voces y modismos coloquiales, neologismos, etc. Frente al discurso científico, en el ensayo se prescinde de notas y biografía sistematizada. Se utilizan pocos tecnicismos (se dirige a un público culto, pero no especialista) y predomina el vocabulario abstracto de tipo humanístico. La intención estética se manifiesta en el empleo de un lenguaje connotativo y de recursos expresivos. 9

El tono del ensayo puede ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico, etc. El ensayista debe estar dotado de imaginación, sensibilidad, cultura general y específica y dominio del idioma. En el ensayo importa más la amenidad de la exposición que el rigor sistemático de ésta. 4. Estructura: Los ensayos presentan una estructura abierta: los temas no son tratados con exhaustividad y las reflexiones son provisionales. Los contenidos se organizan con libertad y no existe un esquema rígido que determine de antemano la línea de pensamiento del autor. Son frecuentes las digresiones, cuando el tema principal deriva hacia otros, y se incluyen fragmentos heterogéneos: narraciones, descripciones, ejemplos y citas. 5. Tipos: Ninguna clasificación resulta del todo satisfactoria. Una de las posibles formas de clasificar este tipo de escritos podría ser en: a) Ensayos puros: Tratan de asuntos filosóficos, históricos o literarios. Los escritos por Unamuno, Maeztu y Ortega y Gasset pertenecerían en general a esta clase. b) Ensayos poéticos: Son aquellos en los que lo poético prevalece sobre lo conceptual. Es una poesía escrita en prosa. Vemos las cosas, el mundo, el paisaje y los hombres a través de la visión poética del autor. Muchos de los ensayos de Azorín pertenecerían a este tipo. c) Ensayos críticos: Son textos profundos en los que historiadores, médicos, matemáticos e investigadores diversos exponen sus ideas. A veces estos ensayos constituyen libros con diversos trabajos en torno a un tema. 10