DIAGNOSIS DE LA FAUNA VERTEBRADA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI: CENSO Y CARTOGRAFIA DE LA AVIFAUNA (2005/2006)



Documentos relacionados
Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Memoria del proyecto Día Solidario de las Empresas Bilbao 2011

El agua y la dinámica de la población

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

A. Identificación del problema

Todos los niños necesitan un hogar

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

PROTECCIÓN DE ARROZALES: INTERACCIONES DEL CALAMÓN COMÚN (Porphyrio porphyrio)

Alberto Hernández de Benito. Título:

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

Cazar o no cazar, ésa es la cuestión

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

III. Mapas de viviendas

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

El Índice de Envejecimiento Activo en Bizkaia: Cálculo y resultados

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

CONVOCATORIA DE BECAS ACUDE INTERNACIONALES Campamento saharaui de Awserd

MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

La translocación robertsoniana 1/29 en la raza Morucha.

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

4 Datos de estaciones de medición en superficie

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE VIABILIDAD DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DE TERUEL. 11 de febrero de 2014

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Estudio sobre la contratación de personas con discapacidad en empresas de Bizkaia. Diciembre de 2011

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

Objetivos de la Sedesol

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Esperanzas de vida en salud

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Tema 4. Números índice

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

EL INFORME DE SELECCIÓN

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

Punto de Vista

9.5. Recursos hídricos

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

Sustancias activas generadas in situ

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

LOGO UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MAYORES INFORMÁTICA. Florentino Blázquez Entonado Universidad de Extremadura

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

III. Otras Resoluciones

Transcripción:

DIAGNOSIS DE LA FAUNA VERTEBRADA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI: CENSO Y CARTOGRAFIA DE LA AVIFAUNA (2005/2006) Aitor Galarza & Jon Hidalgo

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ANTECEDENTES.. 6 MATERIAL Y MÉTODOS 8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 9 BIBLIOGRAFÍA... 13 ANEXO I... 16 ANEXO II.. 23 ANEXO III.... 30 ANEXO IV 33 2

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA INTRODUCCIÓN Los carrizales constituyen una unidad paisajística y botánica cuyo elemento fundamental es el Carrizo (Phragmites australis), una planta de gran porte que pertenece a la familia de las gramíneas. Se desarrollan sobre suelos semiencharcados o en zonas permanentemente cubiertas de agua, sobre fondos situados a menos de un metro de profundidad. El carrizo es una especie anual que comienza a emerger en abril y continúa creciendo hasta julio, mes en el que florece. Se propaga sobre todo por medio de rizomas y, a menudo, forma densas masas en las que en gran medida quedan excluidas el resto de las especies vegetales, al llenar el espacio con una intrincada red de vástagos. La parte aérea del carrizo muere en otoño, pero se mantiene erguida durante años, y es la responsable de airear los rizomas durante el invierno. La gran cantidad de materia orgánica en forma de hojas y tallos depositada anualmente favorece la colmatación, lo cual reduce el encharcamiento, facilita la colonización arbustiva y puede conducir a la desaparición de la masa de carrizo. Se trata de una unidad botánica muy escasa en el contexto de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), cuyos carrizales, en general poco extensos y fragmentados, ocupan los estuarios, bordes de lagunas y embalses. Los carrizales albergan especies orníticas que les son exclusivas, cuya abundancia y distribución está limitada esencialmente por la extensión y calidad de este tipo de formación vegetal. Como consecuencia de su escasez, fragmentación y reducida extensión en el ámbito vasco, las especies de aves asociadas a este hábitat poseen poblaciones esacasas y muy fragmentadas, razón por la que han sido incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina. Así, como especies En Peligro se incluyen Locustella luscinioides y Acrocephalus schoenobaenus, como especies Raras Ixobrychus minutus, Nyctycorax nyctycorax, Ardea purpurea, Circus aeruginosus, Rallus aquaticus, Acrocephalus arundinaceus, Acrocephalus scirpaceus y Emberiza schoeniclus, y Botaurus stellaris, Porzana porzana y Porzana pusilla como especies De Interés Especial. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai alberga masas de carrizo que, en su conjunto, constituyen unos de los carrizales más extensos de la CAPV, con una extensión que en 3

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) 1995 se calculó en 47 ha (Franco, inédito). Sin embargo, son carrizales que se encuentran fuertemente fragmentados y poseen características muy variables en función de su ubicación y/o origen. Algunos se distribuyen en el límite superior de la marea, por encima de los característicos juncales de Juncus maritimus, en las zonas de mayor influencia del agua dulce. Sin embargo, la mayoría se forman por colonización de prados encharcados tras el abandono de las actividades agrícolas y ganaderas, actuando como primer estadio de la sucesión hacia el bosque ribereño de sauces, fresnos y alisos. Dada la importancia de los carrizales de Urdaibai en el contexto de la CAPV, su gestión resulta de vital importancia para la conservación de un elevado porcentaje de algunas especies catalogadas. Sin embargo, una adecuada gestión de este hábitat únicamente puede llevarse a cabo con un conocimiento preciso de las especies presentes, así como del tamaño, características y distribución de sus poblaciones. El objetivo principal de este informe es obtener información detallada sobre la distribución y el tamaño de las poblaciones de las especies de aves presentes en los carrizales de Urdaibai. El trabajo se ha centrado sobre aquellas especies citadas como nidificantes (Rallus aquaticus, Acrocephalus arundinaceus, Acrocephalus scirpaceus y Emberiza schoeniclus) y también sobre aquellas que presumiblemente pudieran nidificar en la Reserva de Urdaibai por haber sido avistadas en época propicia (Ixobrychus minutus, Acrocephalus schoenobaenus y Porzana pusilla). 4

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA ANTECEDENTES Una primera aproximación al conocimiento de la avifauna asociada a los carrizales de Urdaibai se llevó a cabo en el contexto de un atlas de aves nidificantes de las marismas y zonas adyacentes, realizado mediante el empleo de Estaciones de Escucha Cualitativas de 15 minutos de duración sobre cuadrículas de 16 ha (Galarza, 1982). Aunque los carrizales se incluyeron como parte de una unidad paisajística más amplia (la marisma), este trabajo pionero aportó un primer mapa de la distribución de algunas de las especies objeto de este trabajo, y estableció el elevado valor de la comunidad avifaunística de la marisma en el contexto del País Vasco (Galarza, 1995 a y b). En 1995, se realizó un primer censo específico de aves nidificantes en los carrizales de Urdaibai, mediante el empleo de escuchas y reclamos (Franco, inédito). Los trabajos citados contienen una información que resulta de gran importancia para establecer la evolución histórica de las poblaciones de aves asociadas a estos carrizales. La información histórica sobre el estatus y la distribución en la CAPV y la Reserva de Urdaibai de las especies tratadas en este informe es el siguiente: Avetorillo (Ixobrychus minutus) Habita zonas húmedas y áreas ribereñas con densa cobertura vegetal de carrizos y otros macrofitos emergentes, preferiblemente con árboles y arbustos (Gainzarain, 1998). Dado su carácter de migrador estival es una especie que puede observarse en todos los carrizales de la CAPV, pero son muy escasas las observaciones de ejemplares durante la época reproductora. Se ha confirmado su reproducción en Salburua, Álava (Centro de estudios Ambientales, 2002; Lobo, 2003) En Urdaibai son muy raras las citas de esta especie. No obstante, la captura de un ejemplar con placa incubatriz el 2 de junio de 2002 (Unamuno y Unamuno, 2003) hace sospechar de su posible reproducción en la Reserva. Rascón europeo (Rallus aquaticus) Especie de carácter residente. En la CAPV, ocupa preferentemente carrizales de estuarios y lagunas, y en menor medida, remansos de ríos, graveras, balsas de riego y embalses (Galarza, 1998a). En 1995 se realizó un censo de la población de Urdaibai, posiblemente la mayor de la CAPV, contabilizándose 80-100 parejas nidificantes, la 5

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) mayoría de las cuales (80-90%) ocupaban los carrizales, mientras unas pocas parejas establecían sus territorios en humedales dominados por Iris sp. y Carex sp. (Franco, inédito). Polluela chica (Porzana pusilla) Migradora estival. En la CAPV es una especie muy rara, probablemente en regresión y de reproducción esporádica (Galarza, 1998b). En Urdaibai es una especie muy poco citada que nunca se ha detectado en época de reproducción (Galarza, 1989; Franco, inédito). Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) Migradora estival. Cría principalmente en zonas de aguas remansadas cubiertas por carrizales densos y bien desarrollados, aunque también puede ocupar espadañales (Typha sp.) y cañaverales (Arundo sp.). En la década de los noventa se estimaba una población inferior al medio centenar de parejas reproductoras en la CAPV (Galarza 1998c). Según un estudio realizado en 1981-82 en Urdaibai mediante el uso de Estaciones de Escucha Cualitativas, la especie estaba distribuida por un total de 13 cuadrículas (Galarza, 1982). En 1996 se estimó una población de 6-8 parejas nidificantes (Franco, inédito; Rodríguez y Belamendía, inédito), lo cual podría indicar una disminución de la población local. Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) Migradora estival. Su distribución está ligada a la presencia de carrizales bien desarrollados, aunque a menudo ocupa también sus bordes, en donde se desarrollan otras plantas acuáticas, arbustos y arbolillos, no siendo infrecuente en carrizales donde el suelo está seco (Cramp, 1992). Según un estudio realizado en 1981-82 en Urdaibai mediante el uso de Estaciones de Escucha Cualitativas, la especie estaba distribuida por un total de 5 cuadrículas (Galarza, 1982). Una estima realizada 1995 cifró en 100-150 parejas la población nidificante de Urdaibai (Franco, inédito). Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) Migradora estival. Se trata de una especie con un estatus reproductor incierto en la península Ibérica, posiblemente en declive, en donde prácticamente no existen referencias de cría seguras, con excepción de una cita de reproducción realizada en 1996 6

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA en unas balsas de decantación en Muskiz (Bizkaia) (Zuberogoitia, 1997) que no ha vuelto a repetirse en años posteriores (Fernández García y Bea Sánchez, 2003). En Urdaibai se observan ejemplares en migración primaveral (abril y mayo) y otoñal (juliosetiembre) (Galarza, 1996) pero hasta la fecha no han sido observados indicios fehacientes de reproducción. Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) Migrador. Nidifica en bordes de carrizales y otros tipos de vegetación palustre, zonas a menudo salpicadas de sauces y otros arbustos (Galarza, 1998d). Noval (1967) cita a la especie como nidificante regular en las marismas guipuzcoana. Posteriormente, a principios de los años ochenta, se confirmó su nidificación en Txingudi (Álvarez et al, 1985). La especie no fue detectada en 1981-82 en Urdaibai mediante el uso de Estaciones de Escucha Cualitativas (Galarza, 1982). En 1986 se detectan dos machos cantores y un exhaustivo censo llevadoa cabo en 1990 cifró en 12 parejas la población de las marismas de Urdaibai (Galarza, 1995). Durante los años noventa no se realizaron censos en Urdaibai pero se detecta una posible extinción de la especie a finales de la década (Fernández, 2005). El censo realizado en 2005 da resultados negativos en Urdaibai y en el resto de la CAPV (Atienza, 2006). 7

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) MATERIAL Y MÉTODOS Teniendo en cuenta que el objetivo principal del trabajo era cartografiar y evaluar con detalle los efectivos de las aves asociadas al carrizal, se aplicó una metodología que maximizara las posibilidades de detección, consiguiera una cobertura total y permitiera obtener una estima de población muy cercana a la real. En primer lugar, con ayuda de fotografía aérea y visitas a la zona de trabajo se cartografiaron todas las masas de carrizo con una superficie aproximada superior a los 100 m 2. Posteriormente, durante los meses de mayo y junio de 2005 y 2006 se prospectaron todas las masas de carrizal emitiendo dos veces cada 50-75 m una grabación con el canto de un macho territorial de las especies Rallus aquaticus, Acrocephalus arundinaceus, Acrocephalus scirpaceus y Emberiza schoeniclus aproximadamente, dependiendo del tamaño y la forma del carrizal. A cada emisión siguió una escucha máxima de cinco minutos. Para Ixobrychus minutus, Acrocephalus schoenobaenus y Porzana pusilla, se realizaron emisiones y escuchas menos frecuentes, ceñidas únicamente a los carrizales más extensos. Con el fin de aprovechar el período de mayor actividad canora de las aves, las emisiones y escuchas se realizaron en las primeras cuatro horas del día. 8

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las especies detectadas y el número de territorios localizados se exponen en la tabla siguiente. La localización de cada uno de los territorios se exponen en los anexos. ESPECIE Nº TERRITORIOS Avetorillo (Ixobrychus minutus 0 Rascón europeo (Rallus aquaticus) 102 Polluela chica (Porzana pusilla) 0 Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 142 Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 0 Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) 5 Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) 0 Avetorillo (Ixobrychus minutus) Si exceptuamos la captura de un ejemplar con placa incubatriz en 2002 (Unamuno y Unamuno, 2003), no se conocen otros indicios de reproducción de esta especie en Urdaibai. Dado que no se ha detectado su presencia durante la realización de las escuchas de los años 2005 y 2006, podemos considerar que es una especie rara o incluso extinta como reproductora en Urdaibai. Polluela chica (Porzana pusilla) La ausencia de citas propicias de esta especie, tanto durante el período de estudio, como en años anteriores, obligan a descartar a esta especie como reproductora en Urdaibai. Rascón europeo (Rallus aquaticus) El número de territorios detectado (102) es superior al estimado en los años noventa(franco, inédito), por lo que podemos considerar que se trata de una población estable o incluso en alza. Por otro lado, el alto número de territorios obtenido en este trabajo confirman la importancia de esta población en el contexto de la CAPV (Galarza, 9

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) 1998a). En el Anexo I se expone la cartografía de la especie en Urdaibai. A continuación se expone su distribución en Urdaibai por cuadrículas de 6,25 ha. Mapa 1. Distribución del Rascón europeo en la Reserva de Urdaibai en 2005/2006 Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) En el Anexo III se expone la cartografía de la especie en la Reserva de Urdaibai. El número de parejas nidificantes (142) detectado se encuentra dentro del rango estimado por Franco (inédito) en los años noventa. No obstante, si comparamos la distribución de la especie en 1981/82 (Galarza, 1982) con la actual (ver Mapa 3), se aprecia un importante incremento de su distribución. Por tanto, puede afirmarse que la evolución de la especie en las últimas décadas ha sido positiva, tanto en cuanto al incremento de su área de distribución como en el número de sus efectivos. Dicho aumento ha de estar relacionado con el incremento de la superficie de carrizal que se ha producido en las últimas décadas, tras el abandono de las prácticas agropecuarias. 10

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Mapa 2. Distribución del Carricero común en la Reserva de Urdaibai en 1981/82 (modificado de Galarza, 1982) y en 2005/2006 (presente trabajo) Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) Se confirma la paulatina disminución de la población, hasta llegar a una situación crítica, próxima a la extinción local. En 2005 se detectaron 5 territorios y en 2006 un único macho cantor, con territorio en la Zona VI (Forua). En el Anexo II se expone la cartografía de la especie en Urdaibai en el período 2005/06. En el Mapa 2 se expone la distribución de la especie por cuadrículas de 6,25 ha en 1981/82 y en 2005/06. Se aprecia una importante regresión de la especie en la reserva de Urdaibai, probablemente como consecuencia de la alteración del hábitat (colmatación de carrizales, matorralización por invasión de Baccharis halimifolia y alteración de niveles hídricos). 11

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Mapa 3. Distribución del Carricero tordal en la Reserva de Urdaibai en 1981/82 (modificado de Galarza, 1982) y en 2005/2006 (presente trabajo) Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) No se han obtenido indicios de reproducción de esta especie, por lo que cabe descartar su reproducción en la reserva de Urdaibai. Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) Se confirma la extinción de esta especie en la Reserva de Urdaibai. En el Mapa 4 se expone la distribución de la especie por cuadrículas de 6,25 ha en 1989/90 y en el Anexo IV la situación de los machos cantores durante ese mismo período. Aunque la matorralización del hábitat ocupado por esta especie (principalmente bordes de carrizal y juncales) provocado por colmatación y/o la invasión de plantas exóticas (Baccharis halimifolia) ha deteriorado notablemente algunas localidades de cría, en otros puntos el hábitat se encuentra prácticamente inalterado, por lo que no se considera que ésta sea la única causa de la extinción local (ver Fernández, inédito). 12

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Mapa 4. Distribución del Escribano palustre en la Reserva de Urdaibai en 1989/90 (datos inéditos) 13

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) BIBLIOGRAFÍA Álvarez, j.; Bea, A.; Faus, J.M.; Castién, E. y Mendiola, I. 1985. Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Gobierno Vasco. Bilbao. Atienza, J.C. 2006. El Escibano palustre en España: I Censo Nacional (2005). SEO/BirdLife. Madrid. Belamendia, G.; Rodríguez, A.F. y Arambarri, R. (inédito). Los rálidos (Gen. Fulica, Rallus y Porzana): Status, distribución, tasas reproductoras y medidas de protección en sus zonas de estancia en el Territorio Histórico de Alava. Cramp, S. 1992. Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. Vol VI. Oxford University Press. Franco, J. Inédito. Estudio de la fauna silvestre asociada a los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Propuesta de gestión. Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Fernández, J.M. Inédito. Informe sobre los trabajos de búsqueda y censo de poblaciones nidificantes de escribano palustre (Emberiza schoeniclus) en la CAPV. Gobierno Vasco. Vitoria. Fernández García, J.M y Bea Sánchez, A. 2003. Carricerín común, Acrocephalus schoenobaenus. En, R. Martín y J.C. Del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 624-625. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Galarza, A. 1982.Distribución estacional y espacial de las comunidades de aves de la Ría de Gernika (País Vasco atlántico). Tesis de Licenciatura. Universidad del País Vasco. Galarza, A. 1989. Urdaibai: avifauna de la Ría de Gernika. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. Galarza, A. 1995a. La investigación avifaunística y su papel en la conservación y gestión de la Reserva de Urdaibai. En Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Investigación básica y aplicada. (E. Angulo y I. Quincoces Eds.). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. Galarza, A. 1995b. La avifauna nidificante como indicadora de la importancia de los hábitats en el País Vasco. En Jornadas de Planeamiento Ambiental del Territorio y Desarrollo Sostenible. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria- Gasteiz. Galarza, A. 1996. Abifaunaren banaketa espaziotenporala Euskal Autonomi Elkartean. 14

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Doktorego Tesiak Sailak. Euskal Herriko Unibertsitatea. Galarza, A. 1998a. Rascón. En Vertebrados continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Fernández de Mendiola Coord.). Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco. Galarza, A. 1998b. Polluela chica. En Vertebrados continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Fernández de Mendiola Coord.). Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco. Galarza, A. 1998c. Carricero tordal. En Vertebrados continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Fernández de Mendiola Coord.). Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco. Galarza, A. 1998d. Escribano palustre. En Vertebrados continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Fernández de Mendiola Coord.). Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco. Gainzarain, J.A. 1998. Avetorillo. En Vertebrados continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Fernández de Mendiola Coord.). Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco. Lobo, L. 2003. Noticiario Ornitológico. Ardeola 50(2): 341. Lobo, L., Eraso, E. y Lili, A. 2005. Noticiario Ornitológico Ardeola 52(1): 208. Noval, A. 1967. Estudio de la avifauna de Guipúzcoa. Munibe 19: 5-78. Rodríguez, A. y Belamendía, G. (inédito). El Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) en la CAPV: distribución, población, selección de hábitat y conservación. Unamuno, J.M. y Unamuno, E. 2003. Noticiario Ornitológico. Ardeola 50(2): 341. Zuberogoitia, I. 1997. Carricerín común. Noticiario Ornitológico. Ardeola 44: 259. 15

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) ANEXO I CARTOGRAFÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TERRITORIOS DEL RASCÓN EUROPEO (Rallus aquaticus) EN LAS MARISMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI (2005-2006) 16

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona I. Axpe (Busturia). Nº territorios: 3 17

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona II. San Cristóbal (Busturia). Nº territorios: 9 18

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona III. Murueta-Arteaga. Nº territorios: 2 19

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona IV. Murueta-Arteaga. Nº territorios: 24 20

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona V. Forua-Kortezubi. Nº territorios: 26 21

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona VI. Forua-Kortezubi. Nº territorios: 37 Zona VII. Forua. Nº territorios: 1 22

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA ANEXO II CARTOGRAFÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TERRITORIOS DEL CARRICERO COMÚN (Acrocephalus scirpaceus) EN LAS MARISMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI (2005-2006) 23

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona I Axpe (Busturia. Nº territorios: 3 24

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona II San Cristóbal (Busturia. Nº territorios: 12 25

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona III Anbeko (Arteaga). Nº territorios: 1 26

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona IV Murueta-Arteaga. Nº territorios: 31 Zona V Forua-Arteaga-Kortezubi. Nº territorios: 39 27

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona VI Forua-Kortezubi. Nº territorios: 52 28

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona VII Forua. Nº territorios: 5 29

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) ANEXO III CARTOGRAFÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TERRITORIOS DEL CARRICERO TORDAL (Acrocephalus arundinaceus) EN LAS MARISMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI (2005-2006) 30

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona I. Murueta. Nº de territorios (1981/82): 6; (2005/06): 1 Zona II Kortezubi. Nº de territorios (1981/82):3; (2005/06): 1 31

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona III. Forua-Kortezubi. Nº de territorios (1981/82): 10; (2005/06): 3 32

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA ANEXO IV CARTOGRAFÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TERRITORIOS DEL ESCRIBANO PALUSTRE (Emberiza schoeniclus) EN LAS MARISMAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI (1989-1990) 33

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona I. Axpe (Busturia). Nº de territorios: 1 Zona II. Busturia-Arteaga. Nº de territorios: 6 34

FUNDACIÓN URDAIBAI FUNDAZIOA Zona III. Murueta-Arteaga. Nº de territorios: 2 Zona IV. Murueta-Arteaga. Nº de territorios: 2 35

DIAGNOSIS DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A LOS CARRIZALES DE LA RESERVA DE URDAIBAI (2005/06) Zona V. Forua. Nº de territorios: 1 36