Precursores del cáncer gástrico



Documentos relacionados
Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza

-Gastritis aguda 2. -Gastritis crónica Gastritis crónica causada por H. Pylori. 2. -Gastritis autoinmunitaria Gastritis eosinofílica.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CARCINOGENESIS COLORECTAL

TIPOLOGIA DE LAS LESIONES CATEGORIAS DIAGNÓSTICAS

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva

57 ESTÓMAGO ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Organización histológica Glándula gástrica.

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

La perspectiva del Cirujano Colorectal. Cuando Intervenir? Isaac Felemovicius MD. Universidad de Minnesota Cirugía Colorectal.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO. Gástricos. Dr. Luis Javier Villota Gómez

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (I).

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Lesiones vesicales benignas que simulan carcinoma

Realizado por:

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global

1/8 Personas mueren en el mundo por cáncer 12 Millones de personas se diagnostican c/ año 7,6 Millones fallecen cada año Fuente: OMS

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III).

Marcadores tumorales

10 Vigilancia en los adenomas

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

CUÁNDO SOSPECHAR QUE MI PACIENTE TIENE UN SÍNDROME HEREDITARIO?

Los números racionales

Tumores malignos de glándulas salivales:

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA MUCOSECTOMÍA ENDOSCÓPICA

Detección precoz del cáncer

Pólipos Intestinales

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

GARANTÍAS DE CALIDAD EN CIRUGIA DEL CÁNCER COLORRECTAL Y GRUPOS DE RIESGO ELEVADO

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO. Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Existen factores de riesgo para padecerla?

Aunque estos cambios no son cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan.

PÓLIPOS COLORRECTALES. Dr. Justino Zeballos Dr. Carlos Varela Dr. Marcelo Viola

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Cáncer de la piel no-melanoma

Patología iatrogénica del endometrio

Foliculogénesis en vertebrados (II) (mamíferos).

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Cáncer temprano del Colon

Presentación inusual de un hemangioma cavernoso de mama

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

Carcinoma Papilar intraductal no invasivo de vía biliar extrahepática: presentación de un caso y revisión de la literatura

X-Plain Cáncer Detección Temprana Sumario

Tema 51 ESCLERODERMIA

Conductas en las lesiones preneoplásicas del estómago

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas

ALBERTO JIMÉNEZ BENÍTEZ 1º BACH

Qué son los tumores cerebrales metastásicos?

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION

MUJER 47 AÑOS TUMOR DE OVARIO BILATERAL DRA. LIDIA DIAZ CLINICA SANTA MARIA

ONCOLOGÍA (CÁNCER DE COLON) Dra. María López

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de :40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de :59

Metástasis prostática de carcinoma difuso con células en anillo de sello de origen gástrico

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO

Coordinadora de Internado: Lic. Nora Huarachi A. Fecha de Rotación: de octubre de Cochabamba Bolivia

SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

guía para pacientes ColoNext TM : Prueba genética de cáncer colorrectal hereditario

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

CLASIFICACIÓN DE LOS PÓLIPOS INTESTINALES BENIGNOS TIPO SOLITARIO MULTIPLE PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS Juvenil Peutz-Jeghers. Inflamatorios (pseudopólipos)

ETIOLOGIA DEL CANCER GASTRICO

Helicobacter Pylori y cáncer gástrico

Cazar o no cazar, ésa es la cuestión

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PÁNCREAS

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Transcripción:

Prevención de... Precursores del cáncer gástrico Factores de riesgo, condiciones y lesiones premalignas de la mucosa gástrica JAVIER ORTEGO Y CARMELO CEBRIÁN Departamento de Anatomía Patológica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Valencia. El cáncer gástrico tiene todavía una alta incidencia, por lo que debemos abundar en las medidas preventivas que disminuyan los casos nuevos y su morbilidad, mejorando, por anticipación, el momento de su diagnóstico: detección de una mayor proporción de casos en fase de carcinoma in situ o, mejor aún, de lesiones premalignas. Es imprescindible conocer y actuar sobre los factores de riesgo, controlar a las personas con alguna condición preneoplásica, diagnosticar las lesiones premalignas y manejarlas adecuadamente. Además de recomendar la adopción de ciertos hábitos, principalmente dietéticos, tendremos que saber reconocer al sujeto de alto riesgo para detectar lesiones preneoplásicas y actuar con las adecuadas medidas profilácticas. En la epidemiología y patogenia del cáncer gástrico hay que considerar los factores de riesgo, las condiciones de predisposición del cáncer gástrico, o condiciones preneoplásicas, y las lesiones precancerosas. Conceptos clave Displasia epitelial gástrica: serie de cambios citoarquitecturales y funcionales graduales del epitelio mucoso gástrico, que caracterizan y constituyen el marcador más expresivo de lesión premaligna. Adenoma: neoplasia epitelial benigna, tubular, tubulovellosa o vellosa, con cambios displásicos, infrecuente pero importante precursor del carcinoma gástrico. Metaplasia intestinal: transformación de la mucosa gástrica, en principio de carácter protector-adaptativo, que constituye una de las principales lesiones preneoplásicas gástricas. Helicobacter pylori: bacteria responsable de infección gástrica, permanente o reiterativa, que produce una serie de lesiones (gastritis, erosión, ulceración, metaplasia intestinal, hiperplasia linfoide) potencialmente precursoras de carcinoma y linfoma gástricos. Sujeto de alto riesgo de cáncer gástrico: persona o grupo de personas (familiar, profesional, regional) caracterizado por presentar alguna de las condiciones/lesiones precancerosas y en el que habrá que poner en marcha, o acentuar, las medidas profilácticas oportunas. Factores de riesgo En primer lugar, y de forma general, entre los factores de riesgo que determinan una incidencia de cáncer mayor a la esperada en la población general estarían los geográficos, probablemente determinados a su vez por factores ambientales 1, principalmente dietéticos (consumo elevado de sal, salazones, ahumados, tabaco, alcohol y nitratos), aunque la predisposición genética también podría desempeñar un papel importante. Los nitratos se convierten en nitritos en el estómago, donde se unirían a aminas o amidas secundarias, para formar nitrosaminas, potentes carcinógenos. Se puede intentar evitar este proceso mediante administración de antioxidantes, como vitaminas C y E y selenio. 47 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2001. VOL. 1 N. o 2 87

Condiciones predisponentes de cáncer gástrico Son aquellas situaciones clinicopatológicas que pueden suponer un riesgo de transformación cancerosa mayor que el de su contrapartida normal. Úlcera gástrica La malignización de una úlcera gástrica largamente crónica (ulcus-cáncer) es una eventualidad controvertida pero posible (fig. 1). Esta posibilidad, aunque remota, supone un argumento más para tratar adecuadamente la úlcera gástrica, que hoy se consigue eficazmente en la mayoría de los casos mediante la erradicación de Helicobacter pylori. Tanto es así, que hay que desconfiar de una úlcera gástrica crónica que no cura tras el oportuno tratamiento médico, correctamente realizado, porque podría ser maligna. Inmunodeficiencias En alrededor del 2 al 10% de los pacientes con inmunodeficiencias primarias pueden aparecer linfomas de localización gástrica. La aparición de carcinomas es menos frecuente. Anemia perniciosa En pacientes con anemia perniciosa aparecen de 3 a 4 veces más adenomas y carcinomas que en la población general. Los carcinomas suelen ser polipoides, múltiples y localizados en fundus y cardias. Muñón gástrico En pacientes gastrectomizados por una lesión benigna aumenta el riesgo de padecer un carcinoma en el estómago remanente a partir de los 5 años de la resección. Por este motivo hay que controlar a los pacientes operados transcurrido ese período de tiempo, aunque el número de gastrectomías por causas distintas al cáncer es muy reducido en la actualidad. Enfermedad de Menetrier Aunque tanto la entidad como el controvertido riesgo de aparición de cáncer 2, muchos años después del diagnóstico de la enfermedad, son excepcionales, se podría recomendar un control endoscópico regular, con toma de biopsias. Figura 1. Ulcus-cancer con adenocarcinoma en ambos márgenes y úlcera péptica crónica en el centro (incompleto en la composición fotográfica). Infección por Helicobacter pylori (HP) La infección por HP (fig. 2) induce la llegada de células inflamatorias a la mucosa gástrica a través de la producción local de proteasas que destruyen el moco, y de la síntesis de mediadores inflamatorios ulcerogénicos. HP provoca secuencialmente gastritis aguda, crónica, atrófica con metaplasia intestinal, y finalmente puede originar, o al menos participar, en la génesis del carcinoma gástrico 3. Por otra parte, la gastritis asociada a HP puede determinar cambios de inmunorreactividad, hiperplasia folicular linfoide de células B y linfoma gástrico de tipo MALT (linfoma de células B de bajo grado, por lo general) (fig. 3). Lesiones premalignas Figura 2. Helicobacter pylori en la superficie de la mucosa gástrica (Giemsa) Figura 3. Lesiones linfoepiteliales en linfoma MALT asociado a infección por Helicobacter pylori. Son alteraciones estructurales que pueden suponer un riesgo de transformación cancerosa mayor que el de su contrapartida normal. Las principales son: Pólipos Los pólipos a tener en cuenta son de tipo neoplásico (adenomas y endocrinos), hiperplásico, hamartomatoso (Peutz-Jeghers y juvenil) e inflamatorio. Adenomas. Los adenomas son más infrecuentes en el estómago que en el colon, pero tienen características similares y el mismo potencial de malignización, a través de la displasia, que es no sólo un requisito para su diagnóstico, sino también el elemento definitorio del propio adenoma. Son lesiones blandas, aterciopeladas, sesiles, similares a los grandes adenomas vellosos de recto 4, únicos y antrales. Pueden ser pequeños, planos y tubulares, pero habitualmente son grandes, de 4 cm de diámetro medio, con proyecciones papilares en superficie, separadas por depresiones profundas, y de tipo predominante velloso o tubulovelloso (fig. 4). 88 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2001. VOL. 1 N. o 2 48

Los adenomas se dan con más frecuencia en el estómago si éste contiene además un carcinoma. Hay carcinomas incipientes en tumores que son todavía claramente adenomas y, más a menudo, se puede encontrar adenoma residual en carcinoma avanzado. Johansen 5 encontró un 5,5% de carcinomas gástricos originados en adenomas. Neoplasias endocrinas. Según la hipótesis de la microcarcinoidosis de Solcia 6, algunas neoplasias endocrinas se originarían en pacientes con anemia megaloblástica, en los que hay gastritis atrófica con metaplasia intestinal. En estos pacientes puede originarse una hiperplasia de células endocrinas, que daría lugar a neoplasias pequeñas y múltiples, de las que se formarían carcinoides. Desde el punto de vista pronóstico, conviene tener en cuenta la posibilidad de esta secuencia carcinogénica con la idea de intervenir en ella. Pueden también aparecer hiperplasias endocrinas fuera de este contexto 7. Pólipo hiperplásico. El pólipo hiperplásico es el más frecuente en estómago, liso o ligeramente lobulado, ovalado o hemisférico, rara vez mayor de 1,5 cm de diámetro. La mayoría son sesiles y los mayores pediculados, únicos o múltiples, localizados en cualquier parte del estómago, pero más frecuentemente en antro (fig. 5). Microscópicamente están constituidos por foveas elongadas e hiperplásicas, con repliegues intraluminales y dilataciones quísticas. Aunque su potencial de malignización es insignificante, excepcionalmente pueden presentar cambios de displasia epitelial y, por tanto, tienen alguna capacidad de transformación cancerosa 8, por lo que deben de ser extirpados. Pólipo juvenil. El pólipo juvenil que se da en niños y adolescentes suele ser solitario o aparecer en número escaso. Asienta preferentemente en colon y especialmente en recto bajo, y es un hamartoma de lámina propia, formado por glándulas con dilatación quística, revestidas por epitelio foveolar e inmersas en estroma abundante, edematoso e infiltrado por células inflamatorias. Es distinto al de la poliposis. Cuando aparecen numerosos elementos, hay participación frecuente del tracto gastrointestinal superior, constituyendo un cuadro de poliposis juvenil, familiar o no. Cuando se hallan en el estómago, son redondeados, lisos y más numerosos, o restringidos al antro, resultando indistinguibles de los de naturaleza hiperplásica (fig. 6). Prácticamente sólo tiene carácter premaligno apreciable cuando forman poliposis 9,10, con posibilidad además de afectar a varios familiares. Pólipo de Peutz-Jeghers. El pólipo de Peutz-Jeghers es un hamartoma de la muscularis mucosae, tiene un riesgo bajo, pero definitivo, de malignizarse 11. En aproximadamente la mitad de los pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers aparecen pólipos en el estómago, lobulados, rara vez pediculados, y en número inferior a diez. Pueden darse de forma aislada o constituyendo una poliposis que afecta de forma difusa al tracto gastrointestinal, a veces asociados sindrómicamente a pigmentación melánica periorificial, alrededor de la boca, cuya aparición puede preceder a la de los pólipos (fig. 7). Pólipos inflamatorios. Entre los pólipos inflamatorios se podría considerar a la hiperplasia linfoide polipoide (antiguo seudo- Figura 4. Adenoma tubulovelloso, malignizado por infiltración de submucosa y muscular propia. Figura 5. Pólipos hiperplásicos de aspecto lobulado. Figura 6. Pólipos de una poliposis juvenil. Figura 7. Pólipo de Peutz-Jeghers. 49 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2001. VOL. 1 N. o 2 89

linfoma), que se asocia a infección por Helicobacter pylori o a gastritis autoinmune (anemia perniciosa), y puede preceder al linfoma MALT, con o sin infección concomitante por Helicobacter pylori. Gastritis atrófica y metaplasia intestinal (MI) La gastritis atrófica consiste no tanto en un proceso inflamatorio (gastritis), sino en una serie de cambios de pérdida epitelial (atrofia), a los que se asocia, prácticamente siempre la MI, cambio en principio adaptativo-protector, que sustituye al epitelio gástrico perdido. Su trascendencia reside en que sobre la MI se pueden dar cambios displásicos, y en que con mucho es el precursor más frecuente del cáncer gástrico. La MI se divide en dos tipos principales: MI completa (fig. 8), y MI incompleta (fig. 9). En la MI completa, el nuevo epitelio reúne características propias del intestino delgado, y en la incompleta es similar a la mucosa colónica, con secreción de sulfomucinas (fig. 10), principalmente. Parece ser que sólo la MI de tipo colónico se asocia al carcinoma gástrico, y concretamente al tipo intestinal de Laurén, por lo que su detección nos permitiría seleccionar los pacientes para su control. Displasia epitelial (DE) La lesión premaligna definitiva es la displasia epitelial (DE), que caracteriza al final a toda una serie de lesiones precancerosas diversas, de naturaleza epitelial, como adenoma, pólipo hiperplásico, pólipo juvenil, pólipo de Peutz-Jeghers y MI. La DE se gradúa en leve, moderada y grave (fig. 11), o en DE de bajo y alto grado (fig. 12), en virtud de la existencia en el epitelio lesional de diversos cambios de activación celular/nuclear, citológicos y estructurales (tabla 1). Figura 8. Gastritis atrófica con metaplasia intestinal de tipo completo y displasia de bajo grado. Figura 9. Metaplasia intestinal de tipo incompleto o colónico con displasia leve. Figura 11. Displasia epitelial de grado grave con yemas y puentes iniciales. Figura 10. Secreción de sulfomucinas (en negro) en metaplasia intestinal de tipo colónico. Figura 12. Displasia de alto grado con espesamientos difusos y patrón cribiforme incipiente. 90 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2001. VOL. 1 N. o 2 50

Tabla 1. Cambios displásicos A. Citológicos: 1. Alteraciones del núcleo: Forma: Alargados (núcleos con aspecto de cigarro puro) Redondeados Tamaño: Aumentados de tamaño o de dotación cromatínica Posición: Engrosamiento de membrana nuclear Pérdida polaridad Intraepitelial: seudoestratificación, por efecto de apilamiento Intracelular: no basal, sino media o alta (apical) Otras: Nucléolo prominente y anfófilo Nucleololación: multiplicidad de nucléolos Mitosis: prominentes, altas 2. Alteraciones del citoplasma: Forma: Pleomorfismo Función: Disminución/pérdida capacidad mucinógena pérdida claridad basofilia Tabla 3. Clasificación de Pádua de la displasia gástrica y lesiones relacionadas 1. Negativo para displasia 1.1. Normal 1.2. Hiperplasia foveolar reactiva 1.3. Metaplasia intestinal 1.3.1. Metaplasia intestinal de tipo completo o enteroide 1.3.2. Metaplasia intestinal de tipo incompleto o colónico 2. Indefinido para displasia 2.1. Hiperproliferación foveolar 2.2. Metaplasia intestinal hiperproliferactiva 3. Neoplasia no infiltrante (plana o elevada [sinónimo de adenoma]) 3.1. Bajo grado 3.2. Alto grado 3.2.1. Incluida la sospecha de carcinoma sin invasión (intraglandular) 3.2.2. Incluido el carcinoma sin invasión (intraglandular) 4. Sospecha de carcinoma infiltrante 5. Adenocarcinoma infiltrante B. Arquitecturales: Aumento espesor del epitelio: Difuso: Engrosamiento plaquiforme Focal: Yemas, puentes, ramificaciones, repliegues, adosamientos glandulares espalda contra espalda y patrón cribiforme Localización: Regiones glandular, ístmica, foveolar y superficial del epitelio Tabla 2. Clasificación de Viena de la neoplasia epitelial gastrointestinal 1. Negativo para displasia-neoplasia 2. Indefinido para displasia-neoplasia 3. Neoplasia de bajo grado no invasiva: Displasia/adenoma de bajo grado 4. Neoplasia de alto grado no invasiva: Displasia/adenoma de alto grado Carcinoma no infiltrante (carcinoma in situ) Sospecha de carcinoma infiltrante 5. Neoplasia infiltrante: Carcinoma intramucoso Carcinoma submucoso o más extenso La DE grave es de gran trascendencia, especialmente cuando su diagnóstico anatomopatológico se mantiene en dos biopsias consecutivas (separadas por poco tiempo, 2-3 semanas), pues hace recomendable, casi inexcusable, la práctica de una gastrectomía debido a su elevado riesgo de malignización y a que realmente ya se considera como una lesión irreversible. De hecho, en un número importante de piezas de resección por DE grave se hallan cambios propios de adenocarcinoma. En las zonas con riesgo bajo o moderado de carcinoma gástrico, la DE de alto grado es una circunstancia rara, que debe diferenciarse de otras entidades como la gastritis reactiva a reflujo biliar, que puede provocar cambios mimetizadores de displasia epitelial. Sin embargo, en nuestra experiencia en zonas con alta incidencia de cáncer gástrico, como Soria y aledaños aragoneses 12, la DE de alto grado es un hecho no tan infrecuente. La clasificación de la DE gástrica conlleva una serie de problemas no sólo entre patólogos y gastroenterólogos/cirujanos, sino también entre los propios patólogos 13, ya que si bien se está generalmente de acuerdo con la identificación de los procesos precancerosos, existen diferencias terminológicas en la clasificación de esta patología. Con la idea de alcanzar un consenso internacional, se han propuesto, de forma prácticamente simultánea, dos clasificaciones de la DE gástrica: la de Viena 14, que propone cinco categorías, y la Pádua 15, con otras cinco parecidas (tablas 2 y 3). Ambas clasificaciones son muy similares y tienden a resolver las diferencias existentes principalmente entre los enfoques occidental y japonés. Con ellas, el consenso está más próximo, 51 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2001. VOL. 1 N. o 2 91

pero no es definitivo, como lo prueba el hecho de que casi a la vez se hayan propuesto dos clasificaciones, con participación simultánea, en ambos grupos de trabajo, de varios de los expertos internacionales 14,15. Bibliografía 1. Agudo A, González CA, Marcos G, Ortego J. Cosumption of alcohol, coffee and tobacco, and gastric cancer in Spain. Cancer Causes & Control 1992; 3: 137-143. 2. Scharschmidt BF. The natural history of hypertrophic gastropathy (Menetrier disease): report of a case with 16 years follow-up and review of 120 cases from the literature. Am J Med 1977; 63: 644-652. 3. Dixon MF. Histological responses to Helicobacter pylori infection: gastritis, atrophy and preneoplasia. Baillieres Clin Gastroenterol 1995; 9: 467-486. 4. Ortego J, Moros M, Parra P et al. Adenomas vellosos de intestino grueso: La problemática planteada por los grandes tumores vellosos del recto. Neoplasia 1986; 3: 1-6. 5. Johansen. Gastric Polips: Pathology and malignant potencial. En: Sherlock P, Morson BC, Barbara L, Veronesi U, editores. Precancerous lesions of the gastrointestinal tract. Nueva York: Radel, 1983; 171-188. 6. Solcia E, Fiocca R, Villany L et al. Morphology and pathogenesis of endocrine hyperplasias, precarcinoid lesions and carcinoids arising in chronic athrofic gastritis. Scand J Gastroenterol 1991; 26 (Supl 180): 146-157. 7. Ortego-Retana J, Soria-Navarro, Sainz-Samitier R. Polypoid endocrine cell hyperplasia of the gastric antrum with hypergastrinemia, acid hypersecretion and duodenal ulcer in a child. Path Res Pract 1991; 187: 739 (abstract). 8. Daibo M, Itabashi M, Irota T. Malignant transformation of gastric hyperplastic polyps. Am J Gastroenterol 1987; 82: 1016-1025. 9. Sassatelly R, Bertony G, Serra L et al. Generalized juvenile polyposis with mixed patern and gastric cancer. Gastroenterology 1993; 104: 910-915. 10. Lostal M, Fleta J, Sarria A, Ortego J et al. Degeneración adenomatosa en una paciente prepuberal afectada de poliposis juvenil generalizada y angiomas en la mucosa oral. An Esp Pedriatr 1988; 29: 61-64. 11. Coochet B, Carrel J, Desbaijets L, Widgrens. Peutz-Jeghers syndrome associated with gastrointestinal carcinoma. Report of two cases in a family. Gut 1979; 20: 169-175. 12. Sanz JM, Agudo A, García G, Ortego J et al. Concordancia en el diagnóstico de la clasificación de Laurén del cáncer gástrico. Med Clin (Barc) 1992; 98: 572-575. 13. Casselli M, Freguglia F, Greco F et al. Terminology and gastric epithelial dysplasia. Lancet 2000; 356: 1528. 14. Schlemper RJ, Riddell RH, Kato Y et al. The Vienna classification of gastrointestinal epithelial neoplasia. Gut 2000; 47: 251-255. 15. Rugge M, Correa P, Dixon MF et al. Gastric dysplasia. The Padova classification. Am J Surg Pathol 2000; 24: 167-176. 92 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2001. VOL. 1 N. o 2 52