EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO



Documentos relacionados
La atención de las adicciones Tienen las mujeres necesidades especiales?

El problema de la Salud Mental en México y el acceso a los servicios médicos públicos y

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL DOCUMENTO PRELIMINAR

Perspectiva de Salud Mental en el Estado de Colima. Consejo de Salud del Estado de Colima Salud Mental Octubre 2013

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

POR QUÉ INVERTIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS: APORTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

Subtema: Mujeres

Es la mariguana droga de entrada?

Excmo. Sr. Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Excma. Sra. Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid,

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

POLÍTICAS REGIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. Septiembre 2011

Más de 1800 profesionales se reunirán en Barcelona durante el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

CUESTIONARIO VIOLENCIA

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

53. o CONSEJO DIRECTIVO

El rol del Departamento de Salud. Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

DOCUMENTO PROPUESTA DE AJUSTE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL PARA COLOMBIA 2014 PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

RBC y discapacidad psicosocial

DR. CELSO ARANGO Director Científico

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Dimensión convivencia social y salud mental

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

SALA DE SITUACION DE SALUD PANEL SALUD MENTAL

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CON ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Informe de la Dirección General de Salud Mental

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316

SOBRE LA MODIFICACIÓN A LA LEY Autonomía en la realización de examen de VIH en Adolescentes. David Palma, MD Fundación Iguales

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Grupo SALUD MENTAL. María Clara Rodríguez de Bernal Alejandro Baquero Sierra 20 de marzo de 2014

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Izaskun Jiménez FEKOOR

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

F) Estimular el desarrollo de la investigación y de los modelos evaluativos en la materia.-

PROGRAMA ESPECIAL DE VIH/Sida e ITS,

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

PRIMER BORRADOR DEL PLAN GLOBAL DE ACCIÓN EN SALUD MENTAL

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

Salud mental y expectativas en salud pública.

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Documento de Posicionamiento Institucional

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

Dra. Luz Herrara. Dirección Nacional Materno Infantil y Adolescentes (DIGEMIA)

suspensión y precipitación. Conviene diferenciar estos conceptos:

RED ESTATAL DE SALUD MENTAL

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

PLAN NACIONAL PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS ESFUERZOS COMPARTIDOS

Para hacer un programa de salud mental es necesario, ante todo, conocer la situación de salud mental de la población en cuestión.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Visión. Principios Conductores

PROBLEMAS MENTALES DESDE LA ATENCIÓN N PRIMARIA

QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? CÓMO PUEDO SABER SI TENGO TAG?

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental Organización Mundial de la Salud.

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

PLAN DE ACCIÓN EN SALUD MENTAL HELSINKI

El impacto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la salud

LA PSICOLOGIA CLINICA

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Variables de VIF a nivel Nacional (Colombia)

La sociedad en la que vivimos se basa en el denominado «Estado de Bienestar» y nadie duda que la Salud es uno de sus pilares básicos, lo que hace que

Políticas de Inversión del Sector Público

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

Inclusión social juvenil en contextos de violencia

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y un Centro de Atención para salir en su defensa.

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS

1. Epidemiología de la osteoporosis

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Transcripción:

Secretaría de Salud Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Servicios de Atención Psiquiátrica EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO Dr. Eduardo A. Madrigal de León Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) XLIV Aniversario del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos Congreso Internacional Salud mental un problema de todos

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO Magnitud de los problemas de Salud Mental en México. Brecha de atención a la Salud Mental. Nuevas políticas de Salud Mental en México.

La salud mental es un componente fundamental e inseparable de la salud y está directamente relacionada con el bienestar personal, familiar y comunitario, aunque muchas veces sea subestimada frente a la salud física. OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» Bienestar físico Bienestar MENTAL Bienestar social Organización Panamericana de la Salud, Editores: Rodríguez JJ, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS, 2009. Organización Mundial de la Salud (OMS). http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Epidemiología en América Latina y el Caribe En 1990, las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban el 8,8% de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD). En 2002 esa carga había ascendido a 22,2%. Organización Panamericana de la Salud, Editores: Rodríguez JJ, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS, 2009.

Prevalencia en América Latina y el Caribe Psicosis no afectivas (como esquizofrenia) 1% Depresión mayor 4.9% Abuso o dependencia de alcohol 5.7% Organización Panamericana de la Salud, Editores: Rodríguez JJ, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS, 2009.

Discapacidad OMS, 2005: 31,7% de todos los años vividos con discapacidad; Depresión unipolar 11,8% Las cinco mayores contribuciones Esquizofrenia 2,8% Trastornos relacionados con el uso de alcohol 3,3% Depresión bipolar 2,4% Demencia 1,6% Organización Panamericana de la Salud, Editores: Rodríguez JJ, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S. Epidemiología de los trastornos. mentales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS, 2009.

Prevalencia de trastornos mentales Población urbana entre 18 y 65 años 1 2 3 Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días 14.3 9.1 7.8 6.6 4.8 5.7 2.6 2.4 2.5 1.6 Ts de ansiedad Ts de afecto Ts por abuso de sustancias Ts control de impulsos 1% ¹Medina-Mora et al., British Journal Of Psychiatry, 2007, 190, 521-528. ²Medina-Mora et al., Epidemiología de los Trastornos Mentales en América latina y el Caribe, OPS. 2009, 79-89. ³Medina-Mora et al., Psychological Medicine, 2005, 35, 1773-1783.

Prevalencia de trastornos por grupo de edad 18 16 18-29 30-44 45-54 55+ * 14 12 10 8 6 4 2 * * 0 A lo largo de la vida: Trastornos del control de impulsos Dependencia drogas Ts bipolar I / II Ts de ansiedad Ts del afecto Dependencia alcohol 5.7% 0.5% 1.9% 14.3% 9.1% 7.3% * (p>.05) Medina-Mora Et Al., British Journal of Psychiatry, 2007; 190: 521-528

Edad Media de inicio 30 25 20 15 10 5 0 Edad de inicio de los trastornos mentales Infancia Adolescencia Juventud Medina-Mora, M.E.; Borges, G.; Lara Muñoz, C.; Benjet, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental, 2003; 26(4):1-16

Tasas de homicidio por región y sexo 2012 o año más reciente Global África América Asia Europa Oceanía Tasa por 1000 habitantes La tasa global de homicidios es casi 4 veces más alta en los hombres (9.7 vs 2.7 por 100,000 habs. El Continente Americano tiene la tasa más alta (29.3/100,000 hab) Esto se debe en gran parte a los niveles más altos de homicidios relacionados con el crimen organizado y pandillas en ésta región Más de 1 de cada 7 son hombres entre 15 y 29 años que viven en este continente. UNODC Homicide Statistics 2013

12 10 8 6 4 2 0 Cinco principales causas de muerte en hombres Cambios de 1990 a 2010 (México) 1990 2010 1990 2010 1990 + 2010 Lozano R, Gómez-Dantés H, Garrido-Latorre F, Jiménez-Corona A, Campuzano-Rincón JC, Franco-Marina F, Medina-Mora ME, Borges G, Nagavi M, Wang H, Vos T, López AD, Murray CJL. La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Publica Mex 2013;55:580-594.

Cómo se replican los problemas? Asociación entre adversidad y clases de psicopatología Animo Ansiedad Sustancias Conducta RM RM RM RM Disfunción familiar Enfermedad mental parental 2.0* 1.9* 2.1 2.3* Problema parental de sustancias 1.2 1.3 1.8 1.5 Conducta criminal de los padres 1.0 1.1 6.6* 2.2* Testigo de violencia intrafamiliar 1.4 1.4* 2.6* 2.0* Maltrato Abuso físico 2.1* 1.7* 2.2* 2.4* Negligencia/abandono 2.0* 1.0 2.1 2.8* Abuso sexual 2.2* 1.6* 1.1 1.8* Pérdida parental Muerte de padre/madre 1.3 1.2 0.5 1.1 Divorcio o separación 1.1 1.0 0.7 1.2 Otra pérdida parental 1.2 1.3* 1.6 1.4 Otra adversidad Enfermedad física grave 1.3 1.3* 0.9 1.9* Adversidad económica 0.9 1.0 1.4 1.1 *modelo de sobrevida con unidades discretas de tiempo y años-persona como la unidad de análisis con controles para edad, sexo, año-persona, tipo de adversidad, # de adversidades Corina Benjet, Guilherme Borges, Maria Elena Medina-Mora, Clara Fleiz, Enrique Méndez

EL IMPACTO DE SUCESOS TRAUMÁTICOS EN LA CONDUCTA SUICIDA, AJUSTADO POR FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Suceso Traumático Violación/ abuso sexual Maltrato físico por cuidador/testigo violencia intrafamiliar Desastre Natural Accidente/ enfermedad grave Paliza por pareja/ robado o amenazado con arma/ perseguido Muerte inesperada o trauma de un ser querido Testigo o perpetrador de herir o matar a algún Otro/ Suceso privado Cualquier trauma Ninguno Uno Dos Tres o más Ideación RM 2.3* 2.5* 0.5 1.8* 1.6* 1.0 1.3 2.6* 2.1* 1.0 1.7* 2.4* 3.4* Intento RM 2.6* 2.4* 1.9 2.1* 2.9* 1.3 1.0 2.7* 3.0* 1.0 2.3* 2.4* 5.4*

Estudiantes de enseñanza media y media superior: Distrito Federal 18 Mariguana 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Inhalables Cocaína Incremento en el consumo de drogas Villatoro y cols, 2013

Altas tasas de comorbilidad Dependientes a la mariguana Población general National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC)

Alta comorbilidad: Probabilidad de trastornos de ansiedad/depresión cuando se padece dolor crónico (12 meses) Todos los países En vías de desarrollo Desarrollados OR IC OR IC OR IC Dolor de cabeza 2.4 (2.2-2.6)* 2.6 (2.2-3.0)* 2.6 (2.3-2.8)* Dolor de espalda 2.0 (1.8-2.1)* 2.0 (1.7-2.3)* 2.0 (1.8-2.2)* Artritis/dolor de articulaciones 1.6 (1.4-1.7)* 1.4 (1.2-1.7)* 1.6 (1.5-1.8)* Otras condiciones 2.2 (1.9-2.5)* 2.3 (1.9-2.8)* 2.2 (1.9-2.5)* Se controló por edad, sexo y la presencia y número de otras condiciones crónicas reportadas por los pacientes (0,1,2,3 ó más) Tsang et al., Journal of pain, 2008

LA BRECHA DE ATENCIÓN Es el porcentaje de personas que requieren atención y no la reciben. Diferencia entre necesidades de la población y recursos. Para reducir la discapacidad es necesario reducir la brecha de atención Kohn y Levav, 2009

Brecha financiera (Latinoamérica) % de presupuesto para Salud (PIB) 2.79 % de presupuesto para Salud Mental 2 % Carga de enfermedad (Trastornos Neuropsiquiátricos) 17% Trastornos Mentales 22 Berenzon Gorn S, Saavedra Solano N, Medina-Mora Icaza ME, Aparicio Basaurí V, Galván Reyes J. Evaluación del sistema de salud mental en México: hacia dónde encaminar la atención?. Rev. Panam Salud Publica. 2013;33(4):252 8. IESM-OMS Informe sobre el Sistema de Salud Mental en México, 2011.

Brechas de Tratamiento Personas con Trastornos Mentales graves que no reciben tratamiento Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2013 2020

Kohn, R., et al.. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev. Panam. Salud Pública, 2005, 18(4-5): 229-40.

El presupuesto es limitado y la distribución no es la más adecuada Berenzon Gorn S, Saavedra Solano N, Medina-Mora Icaza ME, Aparicio Basaurí V, Galván Reyes J. Evaluación del sistema de salud mental en México: hacia dónde encaminar la atención?. Rev. Panam Salud Publica. 2013;33(4):252 8. IESM-OMS en México.

Hay un importante retraso en la búsqueda de atención y una baja búsqueda de ayuda Personas con algún trastorno que buscaron algún tipo de ayuda en los últimos doce meses 17.2% Medina-Mora, M.E.; Borges, G.; Lara Muñoz, C.; Benjet, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental, 2003; 26(4):1-16

Barreras para la búsqueda de ayuda Falta de coincidencia entre las necesidades sentidas de la población y el tipo de asistencia que se ofrece. Problemas de la vida cotidiana vs Categorías diagnósticas Berenzon, 2014

ESTIGMA % de personas que reportaron vergüenza o trato injusto En los cuatro países el estigma asociado con enfermedad mental es más frecuente que el reportado para otras condiciones crónicas. En AL el nivel de estigma es mayor Medina-Mora y cols.

El acceso también se ve limitado por barreras geográficas La mayoría de los servicios están ubicadas en las ciudades más grandes; esta situación produce desigualdad de acceso a los servicios de salud. 61.3% de los psiquiatras se ubican en: Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León Situación que produce desigualdad de acceso a los servicios de salud. Heinze G, Chapa GC, Santisteban JA, Vargas I. Los especialistas en psiquiatría en México: su distribución, ejercicio profesional y certificación. Salud Mental 2012;35:279-285

El eje de atención de la salud mental siguen siendo los hospitales psiquiátricos Berenzon, 2014

Un rezago importante con pacientes de larga estancia en hospitales psiquiátricos Berenzon, 2014

Bajos porcentajes de niños y adolescentes atendidos en establecimientos de Salud Mental Berenzon, 2014

Los recursos humanos son insuficientes Berenzon, 2014

Se encuentran concentrados en las grandes ciudades Psiquiatras en cualquier servicio de Salud Mental por 100,00 habitantes Berenzon, 2014

Y en los hospitales psiquiátricos Berenzon, 2014

Berenzon S, 2014

Atención integral de las enfermedades mentales en las Unidades de la CCINSHAE Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Servicios de Atención Psiquiátrica Grupo de Expertos de Atención Psiquiátrica

La salud mental es un componente esencial de la salud global, los avances en la ciencia, la tecnología y la innovación han permitido que muchos pacientes vivan fuera de los hospitales, controlen su enfermedad y los enfermos lleven una vida productiva. Estos avances no han llegado a toda la población y el rezago en la atención es aún importante. Se debe garantizar su lugar como enfermedad con derecho a tratamiento.

Cobertura universal Principios rectores Protección de los Derechos Humanos. Atención basada en las personas más que en las enfermedades. Práctica basada en la evidencia. Atención a lo largo del ciclo vital. Aproximación multisectorial Atención integral. Empoderamiento de las personas que han desarrollado la enfermedad. OMS. Plan de Acción para la Salud Mental 2013-2020

PND PROSESA PAEAP 2013 2018 Promover el bienestar emocional. Prevenir las enfermedades mentales. Atender a las personas con enfermedades mentales. Apoyar la habilitación y rehabilitación de los enfermos. Desinstitucionalizar a personas con deterioro cognitivo grave y en estado de abandono. Bajo un esquema de atención integral y continuo.

Principios Las enfermedades mentales deben ser tratados como cualquier otra enfermedad. El concepto de enfermedades mentales no engloba solamente a los Trastornos Psicóticos; por el contrario, comprende una amplia gama de síndromes, como Depresión, T. de Ansiedad, TDAH, T. Bipolar, etc. El sistema de atención se construyó a partir de servicios de tercer nivel, con la consiguiente distorsión, inequidad en el acceso y alto costo. Existe evidencia suficiente sobre las bondades de detectar y atender los trastornos mentales en servicios de primer y segundo nivel de atención.

Hacia la atención integral 1) El Sistema Nacional de Salud deberá ofrecer una atención integral en salud mental en sus tres niveles. 2) Los programas de atención integral a las enfermedades mentales deben desarrollarse con la misma estructura piramidal que se construyen los demás programas en salud, comprendiendo el primer nivel, hospitales generales y de alta especialidad, así como los hospitales psiquiátricos especializados. 3) Para ello, los hospitales psiquiátricos no deben seguir actuando de manera independiente y aislada, sino formando parte de un sistema integral, modernizando sus servicios cumpliendo como un verdadero tercer nivel de atención.

Hacia la atención integral 4) Para su efectividad, deberá desarrollarse un sistema de referencia y contrareferencia entre los tres niveles. 5) Analizar la pertinencia de incluir esquemas o modelos de atención de las enfermedades mentales conjunta con las adicciones, en este sistema integral. 6) Resulta indispensable fortalecer la investigación como un vehículo para la evaluación, innovación y control de calidad.

Nuevas políticas 1) Fortalecimiento y modernización de los servicios especializados existentes. 2) Desarrollo del modelo de atención de patología mental en hospitales generales y de alta especialidad. 3) Fortalecimiento del primer nivel de atención. 4) Desinstitucionalización de pacientes y protección de las personas con deterioro cognitivo grave y en estado de abandono. 5) Fortalecimiento de la investigación como vehículo de la innovación y control de calidad. Investigación e implementación de modelos de atención comunitaria. Capacitación de los equipos de salud. Formalización de un sistema eficiente de referencia y contrareferencia. Adecuación del Seguro Popular.

Fortalecimiento y modernización de los servicios especializados existentes Los hospitales psiquiátricos concentran el 80% de los recursos. El 77% de las instalaciones en las grandes ciudades. El reto de los hospitales es el de modernizar la atención con proyectos innovadores, servicios altamente eficaces, excelencia en la formación de recursos humanos e investigación básica, clínica y operativa.

Desarrollo del modelo de atención en hospitales generales y de alta especialidad La enfermedad mental co-ocurre con otras enfermedades crónicas y afecta también su curso. Las personas con enfermedades como diabetes, asma, obesidad y dolor crónico tienen dos, tres y hasta seis veces más riesgo de sufrir enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad respecto de quienes no las padecen. Las personas con enfermedades mentales primarias al contraer estas u otras enfermedades físicas, las sufren con mayor grado de severidad, complicaciones y discapacidad.

Desarrollo del modelo de atención en hospitales generales y de alta especialidad Debemos ver y atender la salud física y mental de los pacientes desde una perspectiva integral e inserta en los sistemas y servicios de atención a la salud en general. Meta: contar y/o ampliar servicios de salud mental en todas las unidades hospitalarias dependientes de la CCINSHAE. Estandarizar un modelo de atención con tres tareas centrales: Interconsulta y enlace al interior del hospital. Atención directa de usuarios referidos por los sistemas primarios y terciarios. Atención directa hospitalaria para trastornos agudos o de breve estancia.

Fortalecimiento del primer nivel de atención La mayoría de las personas que sufren estos trastornos: no son detectados nunca; los que son detectados no son interpretados como trastornos mentales o se acude con profesionales no médicos; los que acuden a profesionales médicos y de salud mental no siempre reciben el diagnóstico y/o el tratamiento adecuado. } El estigma hacia enfermedades y enfermos mentales que prevalece en toda la población, incluyendo los profesionales médicos, es una de las principales causas de estos problemas.

Fortalecimiento del primer nivel de atención Meta: expandir los servicios de atención psiquiátrica en el primer nivel de atención, mediante diversas fórmulas de acuerdo a las características de organización y administración de este nivel en cada entidad federativa. Con modelos estandarizados de atención que precisen los alcances de las acciones de diagnóstico y terapéuticas requeridas en esta población. Vgr. mhgap (Guía OMS).

Desinstitucionalización de pacientes y protección de las personas con deterioro cognitivo grave y en estado de abandono Debemos cambiar el concepto: Personas con un daño cerebral, grave e irreversible. Ausencia de enfermedad mental activa. La mayoría en estado de abandono. El Estado debe hacerse cargo de estas personas mediante: Diversos programas de rehabilitación y reinserción comunitaria. La asistencia social de calidad y con absoluto respeto de los derechos humanos. Analizando los aspectos jurídico-legales y la interacción con otras dependencias de la Administración Publica Federal.

Fortalecimiento de la Investigación como vehículo de la innovación y control de calidad Todas las acciones que contempla este proyecto: deberán validarse con investigación operativa; promover la inversión en ciencia, tecnología e innovación en la materia, básica, clínica, social y comunitaria. De inmediato se proponen algunas de ellas: incluir el desarrollo y evaluación de modelos de atención de la enfermedad mental en los programas de apoyo a la investigación; replicar la Encuesta Nacional de Infraestructura de Atención de la Enfermedad Mental (WHO AIMS); financiar la segunda Encuesta Nacional de Enfermedad Psiquiátrica 2015, ensayos clínicos aleatorizados realizados en la práctica real y modelos de evaluación de resultados de programas.

Implementación de modelos de atención comunitaria La responsabilidad de la atención integral a las enfermedades mentales de la población no corresponde únicamente a los servicios de salud. Se requiere de una visión de la problemática global que atienda las variables sociales, económicas y culturales que participan en esta área. Los programas, para ser eficaces, deben involucrar a la sociedad en general, principalmente a la base social que conforma una comunidad.

Implementación de modelos de atención comunitaria Los esfuerzos en esta área deben tener como prioridad la lucha contra el estigma. El estigma hoy día es el principal enemigo del diagnóstico precoz, la atención oportuna y adecuada. Problemas sociales como el suicidio solo podrán ser resueltos mediante el abordaje desde esta perspectiva comunitaria. Así también los demás problemas de salud mental tradicionales como: esquizofrenia, TDAH, Trastorno Bipolar, Trastornos de la alimentación, Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo. Y los emergentes: víctimas de violencia, desastres, bullying, etc.

Capacitación de los equipos de salud Se buscará: Establecer acuerdos para fortalecer la formación en salud mental en el pregrado de medicina y en las carreras de psicología, enfermería, trabajo social y otras disciplinas afines; financiar programas de capacitación y evaluación sobre el modelo de atención preventiva; generar competencias específicas de los equipos de salud mental para la identificación, tratamiento y canalización de personas con enfermedades mentales, y; la formación de psiquiatras deberá reformularse tomando en cuenta las neurociencias, la psicoterapia, la psiquiatría social y comunitaria.

Problemas emergentes y áreas de oportunidad La salud mental es un indicador sustancial del bienestar humano. Cuando aparece o se intensifica un problema social, sin duda en la atención de su solución deben incluirse servicios de salud mental. Por consiguiente participa de manera directa o indirecta, no solamente con los problemas de salud, sino con los problemas sociales.

Problemas emergentes y áreas de oportunidad Los servicios de atención deben incorporarse en las iniciativas y propuestas de programas para atender problemáticas sociales que se vinculan con la aparición, pronóstico y desarrollo de muchos trastornos mentales. Ejemplo de ello son: los programas para la atención de víctimas de violencia; los encaminados a disminuir el acoso escolar ( bullying ) en niños y adolescentes y; los dirigidos a problemas relacionados con las adicciones. Participación activa en la legislación en la materia y en la protección de los derechos humanos.

Nuevo modelo con énfasis en la promoción de la salud y en la cobertura universal en la atención OMS: Organization of services for mental health (Mental health policy and service guidance package). 2003

GRACIAS CONTACTO titular_sap@salud.gob.mx emadrigaldeleon@gmail.com