INDICE. Resumen. Pág. 2. Introducción. Pág. 3. Material y métodos. Pág. 9. Resultados... Pág. 11. Discusión. Pág. 15. Agradecimientos. Pág.



Documentos relacionados
Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Pobreza e Indigencia en Argentina

Mejorar la salud materna

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

AREA DE BIOESTADISTICA

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

Nombre del proyecto:

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Esperanzas de vida en salud

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

La Argentina fragmentada: pobreza, salud y desnutrición infantil en los albores del siglo XX.

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Pobreza e Indigencia en Argentina

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Dra. María del Pilar Serra Cátedra de Endocrinología Marzo/2012

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

PROYECTO: Centro Infantil SS. CC. Un comedor polivalente.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

PAÍSES BAJOS. Las conclusiones más relevantes de este trabajo se pueden resumir en:

El envejecimiento de la población mundial

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Datos sobre el síndrome de Down

C. III. Distribución del ingreso

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Revista de Actualización Clínica Volumen

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

Contenidos del Taller

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos

MEMORIA FINAL (AGOSTO 2010)

EPORTE NARRATIVO DEL PROYECTO DE NUTRICIÓN LOS AMATES IZABAL - GUATEMALA 2013

MADRES MENORES SOLTERAS

C apítulo. Construcción índice de infancia

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Transcripción:

INDICE Resumen. Pág. 2 Introducción. Pág. 3 Material y métodos. Pág. 9 Resultados... Pág. 11 Discusión. Pág. 15 Agradecimientos. Pág. 17 Referencias Bibliográficas Pág. 18 Bibliografías. Pág. 19 Anexos. Pág. 20-1 -

RESUMEN Los objetivos del presente trabajo fueron determinar el número de niños con deficiencias nutricionales, el tipo de desnutrición, según el déficit pondoestatural y la calidad del desempeño escolar en la población que padece desnutrición vs. Un grupo control eutrófico. Para lo cual se realizó un estudio analítico de cote transversal, el grupo bajo estudio corresponde a niños de 5 a 8 años (nivel inicial EGB 1) que asisten al turno tarde de la escuela Monseñor Ferro de la ciudad de Concepción, durante el mes de abril de 2.004. Los datos se recolectaron mediante la utilización de tablas de control peso talla según edad y sexo. La dificultad de aprendizaje fue determinada mediante la aplicación de pruebas de diagnóstico operatorio de Piaget. Los resultados más relevantes fueron que, sobre un total de 246 niños evaluados con proporciones similares para ambos sexos, el 46 % (115) presenta deficiencias nutricionales, un 45 % (109) es eutrófico y solo un 9 % (22) padece sobrepeso; la mayor concentración de niños con desnutrición se ubica en el grupo de 7 a 8 años; el 37 % de los alumnos con deficiencia nutricional padece desnutrición crónica; en cuanto a la evaluación de la dificultad de aprendizaje se encontró que un 33 % del grupo eutrófico presentó dificultad maderada, en comparación al 73 % de niños afectados por dificultad moderada en el grupo de los desnutridos con dos casos de dificultad severa. En conclusión las cifras de desnutrición y las de dificultad de aprendizaje relacionadas con ésta última indican la necesidad de adoptar medidas inmediatas tendientes a dar soluciones definitivas. PALABRAS CLAVES: Desnutrición Dificultad de Aprendizaje. - 2 -

INTRODUCCIÓN: La desnutrición infantil en Argentina, que afecta especialmente nuestra provincia, es resultado de un cóctel en el que se combinan el aumento de la pobreza extrema, el analfabetismo, la baja cobertura de saneamiento ambiental y las históricas falencias e inequidades de las políticas de salud, que se traducen en una La desnutrición infantil en Argentina, que afecta especialmente a las deficiente atención materno-infantil. Se define desnutrición como un trastorno nutritivo potencialmente reversible, que se manifiesta por un retardo pondoestatural, facilidad de sufrir procesos infecciosos y alteraciones del desarrollo neuropsíquico y de la conducta. Es un síndrome multicausal, pues reconoce la acción combinada o aislada de múltiples factores, destacándose: Factores alimentarios. Factores psicoafectivos. Factores socioeconómicos. (1) Los tipos de desnutrición: la forma más importante de desnutrición es la proteico-alórcio, que suele dividirse en dos tipos, aunque a veces se superpones: Marsmo y Kwashiorkor. El marasmo está causado principalmente por deficiencias energéticas y se distingue por la gran delgadez del niño. Se desarrolla generalmente en el primer o segundo año en chicos que no son amamantados o que sufren de diarrea crónica. El marasmo severo se ve acompañado por una profunda debilidad. Los niños en esta condición pierden grasa y músculo y adquieren una apariencia esquelética. Además de ser pequeños para su edad, sufren infecciones frecuentes. Otros síntomas incluyen piel seca y arrugada y pulso y respiración lentos. El kwashiorkor -una palabra que se origina en un lenguaje nativo de Ghanaes causada por un déficit proteico y se presenta generalmente en el lactante mayor o en el preescolar. Se caracteriza por la retención de líquido o edema, alteraciones en la piel, cambios en el color del cabello, pérdida de apetito, - 3 -

apatía y, comúnmente, anemia y diarrea. La acumulación anormal de líquido puede hinchar el abdomen, de modo que a los padres el niño suele parecerles "gordo". Algunos chicos pueden sufrir a la vez marasmo y kwashiorkor. Otra forma de desnutrición se originan en las deficiencias de micro nutrientes -así llamados porque se necesitan en pequeñas cantidades-, como las vitaminas y la mayoría de los minerales, de los cuales los más importantes son la vitamina A, el hierro y el yodo. La deficiencia de yodo es la principal causa prevenible de retardo mental y daño cerebral en el mundo. En el periodo que transcurre entre la gestación y los dos primeros años de vida el déficit de nutrientes indispensables deja secuelas generalmente irreversibles. Los niños en crecimiento tienen altas necesidades de energía y proteínas y son más vulnerables a las infecciones. Inicialmente, debido a la mala alimentación, los chicos sufren pérdida de peso y quedan expuestos a un riesgo muy alto de enfermedades infecciosas -por ejemplo, la diarrea-, que a su vez agravan el cuadro de desnutrición. Más tardíamente se manifiestan un déficit en la talla y un retardo definitivo en el desarrollo intelectual. Las estadísticas se basan en tres indicadores: peso para la edad, que mide la desnutrición global; talla para la edad, que refleja la desnutrición crónica, debido a que la baja estatura es producto de una carencia prolongada de nutrientes; y peso para la talla, que mide la desnutrición aguda. Los estudios realizados en los últimos años revelan que la forma de desnutrición prevalente en Argentina ha sido hasta ahora el déficit de talla y que el Norte es la región más afectada. Las secuelas que deja el hambre, en especial en los dos primeros años de vida son en muchos casos, irreversibles. Se notan en la estatura: el país ha criado ya varias generaciones de "petisos sociales" como los bautizó el lenguaje médico y científico. Y en igual medida el hambre y la desnutrición dejan su huella profunda en el - 4 -

cerebro, en la capacidad intelectual, en la concentración y en la adaptación a la escuela y a sus exigencias.(2) El cerebro es el órgano que más rápido crece en los humanos: a razón de dos miligramos por minuto. Cuando nacemos el cerebro pesa 350 gramos y llega a los 900 gramos en 14 meses, lo que equivale al 80 por ciento del peso del cerebro de un adulto. La desnutrición detiene ese crecimiento cerebral, el cual se atrofia y el espacio es ocupado por liquido cefalorraquídeo. Esta es la única debilidad mental que es creada por el hombre y se puede prevenir. (3) Baja talla, bajo peso, trastornos del aprendizaje y de conducta, apatía, son algunas de las consecuencias de la desnutrición infantil. El doctor Alejandro O'Donnell, titular del CESNI (Centro de Estudio Sobre Nutrición Infantil) lo explica en términos casi cibernéticos: "El cerebro empieza a crecer muy rápidamente en el tercer trimestre del embarazo y continúa hasta el segundo año de vida con menor velocidad. Después del segundo año de vida el cerebro ya está construido: lo que falta es que los chips se unan. Y lo que hace que los chips se unan es la estimulación: hablarles, jugar con los chicos, leerles. A menudo, en gente muy humilde, esos estímulos no se dan." (4) Las secuelas de la desnutrición infantil empiezan antes del nacimiento con la desnutrición de la madre, casi siempre en hogares paupérrimos. "Lo que se ve en mayor cantidad, es que ha aumentado el porcentaje de recién nacidos de bajo peso. Esos chicos son los que tienen más complicaciones, tienen de quince a veinte veces más posibilidades de morirse antes de los treinta y cinco años; son quienes tienen más riesgo de padecer hipertensión, arteriosclerosis, infarto, enfermedades coronarias, diabetes, son los desnutridos fetales, como les llaman los profesionales (5). En todo el mundo, de los casi 11 millones de niños menores de cinco años que mueren anualmente, la mitad lo hacen a causa de la desnutrición. Aunque en nuestro país el déficit nutricional es un problema de larga data, se carece de datos completos y actualizados. Más de la mitad de la población Argentina es pobre: más de catorce millones de personas no tienen dinero suficiente para cubrir una canasta básica de - 5 -

alimentos. Según los datos de la UNICEF, en Argentina, seis de cada diez hogares donde viven chicos y adolescentes no puede cubrir una canasta de alimentos básicos. En el noroeste de la Argentina ocho de cada diez chicos y adolescentes es pobre, la mitad vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. El Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), en base a investigaciones propias, asegura que el 35 por ciento de la población no puede acceder a los alimentos básicos aunque destine a ellos el 66 por ciento de sus ingresos. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), seis millones y medio de chicos de 0 a 14 años censados en 31 aglomerados urbanos, cuatro millones ochocientos mil son pobres; de ellos, dos millones setecientos mil son indigentes. También según el INDEC viven en la Argentina un millón trescientos mil chicos de 0 a 2 años. Aunque no hay cifras oficiales, el CESNI, (que colabora con la Organización Mundial de la Salud) asegura que el cincuenta por ciento de los chicos de todo el país de entre 6 meses y dos años padecen anemia por falta de hierro, culpa de la mala alimentación. En el nordeste y en el noroeste la anemia alcanza el 66 por ciento. El CESNI asegura que más de dos millones de chicos no tienen cubiertas sus necesidades básicas. Una encuesta antropométrica efectuada entre 1995 y 1996 por el Ministerio de Salud en niños menores de seis años atendidos en hospitales públicos arrojó un 12,9% de chicos con déficit de talla. Hubo fuertes diferencias entre las distintas regiones del país. La mayor prevalecía de bajo peso y baja talla para la edad se encontró en Chaco y Tucumán. Un censo escolar realizado entre 1991 y 1994 entre niños de seis y siete años de varias provincias también mostró que la baja estatura era un fenómeno significativo en el Norte. Las estadísticas que arroja el Ministerio de Salud muestran que cada año, 25 sobre 1000 niños; o 9 veces el promedio nacional; mueren por problemas relacionados con la desnutrición en la provincia de Tucumán. De acuerdo al sistema provincial de salud (SIPROSA), 434.000 de 1,34 millones de habitantes que habitan Tucumán son indigentes. Estiman también - 6 -

que existen actualmente mas de 20.000 casos de niños con desnutrición avanzada, cientos de ellos viven en situación extremadamente precaria. Uno de los factores de riesgo más importantes de la desnutrición y de la mortalidad infantil es el bajo nivel de instrucción de las madres. Un 10,6% de los nacidos vivos en 2001 fueron de madres que no habían completado la escuela primaria. Los porcentajes más elevados se encuentran en la región nordeste, con el 30,8%. La persistencia de niveles elevados de desnutrición en diversas regiones del país, así como su aumento actual, no es sólo producto de la crisis económica, sino también de antiguas fallas e inequidades en las políticas de salud, a lo que se suma ahora el virtual colapso del sistema hospitalario. (6) Aunque nuestra tasa viene descendiendo sostenidamente desde 1985, cuando las últimas cifras sobre desnutrición aportadas por el Ministerio de Salud, afirman que "La desnutrición aguda no ha aumentado (...) El problema nutricional más prevalente es el déficit de talla (...) El segundo problema nutricional en términos de frecuencia es el sobrepeso. (... Se ha instalado en estos últimos tiempos una crisis en el acceso a los alimentos (que) afecta en forma más dramática a los grupos de población más vulnerables que son los niños pequeños (...) La situación de mayor pobreza todavía no ha incidido en el estado nutricional medido por indicadores antropométricos (...) Los programas (Materno Infantil, alimentarios y sociales) y las distintas alternativas solidarias están contrarrestando efectivamente los efectos del empobrecimiento al menos en los más vulnerables: los niños pequeños." O'Donnell, casi con resignación, traduce el drama a futuro: "Hicimos un estudio sobre desarrollo intelectual de chicos muy pobres de San Miguel. El sesenta y cinco por ciento estaba bajo los niveles normales. De ese sesenta y cinco por ciento, el treinta ya estaba en el límite de la educabilidad. Eso inicia un ciclo de pobreza feroz: gente petisa, con poca fuerza de trabajo, que no gana un peso, que tiene poca cultura, criará tal vez hijos casi en las mismas condiciones Es la reiteración de un ciclo eterno de marginación y de miseria." - 7 -

Por todo lo expresado, los objetivos de este trabajo son: Determinar el número de niños con deficiencias nutricionales en un rango etario de cinco a ocho años (Nivel Inicial y EGB 1). Determinar el tipo de desnutrición que presentan los niños con deficiencias nutricionales (CI, CII, CIII, aguda y crónica). Determinar la calidad del desempeño escolar en la población que padece desnutrición (canales I, II y III vs. la población eutrófica). - 8 -

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, donde el grupo bajo estudio corresponde a niños de un rango etario comprendido entre los cinco y ocho años (EGB1), que asisten al turno tarde de la escuela Monseñor Ferro del barrio Municipal de la ciudad de Concepción, durante el mes de Abril del año 2004. CONSIDERACIONES ÉTICAS: Se solicitó a la directora de la escuela autorización para realizar el control nutricional y por su intermedio al personal docente, solicitando permiso y cooperación para aplicar las pruebas de diagnóstico operatorio a los niños desnutridos y grupo control. En la exposición de los resultados de la investigación se resguardó la identidad de los niños estudiados. LAS VARIABLES EN ESTUDIO FUERON: 1. Edad: Tiempo cronológico de una persona en el momento del examen expresado en años. 2. Sexo: Masculino y Femenino. 3. Peso: es el peso del niño en el momento del examen, se expresó en kg. 4. Talla: Es la estatura del niño al momento del examen, se expresó en cm. 5. Estado nutricional: Es el estado nutricional del niño en el momento del examen, de acuerdo a la relación peso/talla. Se dividió en: Sobrepeso (por sobre el peso teórico normal) normal o eutrófico (para el peso teórico ); desnutrido, de 1 (déficit de10-24%), 2 (déficit de 25-39%), 3 ( déficit mayor a 40%) del peso teórico normal para la edad y sexo, según la formula de Gómez modificada y el tipo de desnutrición: A-Global (debajo del percentil 10), B- Aguda (percentil 10), C- Crónica (debajo del percentil 10), según la relación peso / talla / edad / sexo, que se graficó en tablas de la SAP. 6. Dificultad de Aprendizaje: Es la capacidad cognitiva y el desempeño del niño en la escuela, al momento del examen. Se estableció de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas de diagnóstico operatorio, estableciendo sí: - 9 -

a) Logró los objetivos. b) Logró los objetivos con dificultad (Dificultad Moderada de Aprendizaje). c) No logró los objetivos (Dificultad Severa de Aprendizaje). TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Los datos fueron recolectados mediante el control de peso y talla según la edad y sexo, estos datos fueron volcados en una ficha especifica (anexo 1). Para determinar el rendimiento escolar se realizó una evaluación de la dificultad de aprendizaje a los niños desnutridos, mediante la aplicación de pruebas de diagnostico operatorio (de Piaget) específica para edad (anexo 2) a niños eutróficos como grupo control. INSTRUMENTAL: Balanza. Cinta métrica. Calculadora. Batería de pruebas de diagnostico operatorio. Planilla de recolección de datos. Tablas y gráficos de la SAP. PROCEDIMIENTO: En la escuela Monseñor Ferro se tomaron los datos de niños de cinco a ocho años (EGB1), de acuerdo a la ficha de recolección de datos (anexo 1), en estas se registraron: nombre y apellido, sexo, edad, grado al que asisten, talla/peso en base a esto se determinó el estado nutricional de cada niño (anexo 2), luego se realizó una prueba de diagnostico operatorio (de Piaget). PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y asociación entre las de interés. Para el análisis de asociación se realizó los TEST EXACTO DE FISHER Y CHI CUADRADO. - 10 -

RESULTADOS: En la presente investigación se evaluaron 246 alumnos, del turno tarde de la escuela Monseñor Ferro (Concepción), en un rango etario comprendido entre los 5 a 8 años de edad ( Nivel Inicial y EGB1). Gráfico N 1 : Distribución por sexo de los alumnos evaluados (n=246) Masculino 48% 52% Femenino Del total de alumnos evaluados 129 (52%) son de sexo masculino. Gráfico N 2 : Distribución por Edad de los alumnos evaluados (n=246) 80 75 70 70 60 55 50 46 40 30 20 10 0 Años 5 6 7 8 La distribución por edad arrojo los siguientes resultados: El mayor número de alumnos se encuentra en el rango etario de los 7 años, con 75 niños (30%). - 11 -

Gráfico N 3 : Estado Nutricional de la Población evaluada (n=246) 120 100 80 60 40 20 0 22 109 84 29 2 Sobrepeso Eutrófico CI CII CIII La evaluación nutricional reveló que sólo se encuentran eutróficos 109 niños (45%). El 115 (47%) IC 95% = (40% - 53%) son desnutridos siendo un 84 (33%) niños desnutridos en el CI, 29 (12%) casos del CII y finalmente un 2 (1%) casos pertenecen al CIII. Gráfico N 4 : Relación entre Estado Nutricional y Edad (n=246) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 8 14 36 55 39 76 5-6 7-8 Sobrepeso Eutrófico Desnutrido De el grupo de niños con un rango etario de 5-6 años el 46% (39) presentan desnutrición mientras que el grupo con una edad 7-8 años el 52% (76) presentan deficiencia nutricional, siendo éstas proporciones significativamente diferentes al 90% de confianza (Test Chi Cuadrado, p= 0,05). No se encontró evidencia suficiente para afirmar que las deficiencias nutricionales estén significativamente asociadas al sexo (Test Chi Cuadrado p=0,333). - 12 -

Gráfico N 5: Tipos de Desnutrición: Aguda-Crónica (n=115) 37% Desnutridos Crónicos 63% Desnutridos Agudos Se observa que el 37% (32) de los desnutridos evaluados presentan déficit de estatura, lo cual es indicativo de desnutrición crónica. Gráfico N 6: Distribución de los niños según dificultad de aprendizaje (n=142) 100 80 60 40 60 80 20 0 Sin Dificultad Dificultad Moderada 2 Dificultad Severa Para realizar las pruebas de diagnóstico operatorio, que determinan el grado de dificultad en el aprendizaje, se tomó un grupo de 142 niños número que pudo ser analizado en función del tiempo tan prolongado que lleva realizar las pruebas de manera individual. El 58% (82) IC 95% = (49% - 66%) presentan dificultad de aprendizaje, siendo dos de ellos severos. - 13 -

Gráfico Nº 7: Relación entre Dificultad de Aprendizaje y estado nutricional (n=142) 100% 2 80% 60% 40% 20% 0% 20 40 Eutróficos 60 20 Desnutridos Severa Dificultad Moderada Sin Dificultad Entre los eutróficos el 34% (20) presentaron dificultad moderada y el 66% (40) logro los objetivos sin dificultad mientras los niños desnutridos 75% (62) presentó dificultad, siendo dos de ellos severa, y sólo el 24% (20) no presentó dificultad Se encontró que éstas variables están significativamente asociadas (Test Exato de Fisher, p<0,0001). - 14 -

DISCUCIÓN: La finalidad de éste trabajo fue determinar el número de alumnos afectados por desnutrición y su gravedad ya que no existen cifras oficiales de los niños que padecen ésta patología, estableciendo además, si los mismos tenían más dificultad en el proceso de aprendizaje que los niños eutróficos. El SIPROSA determinó que el 1,4% de la población pediátrica padece desnutrición severa (CIII), porcentaje que concuerda con lo encontrado en ésta investigación (1%), además se determinó el increíble porcentaje del 46% de incidencia de desnutrición, la misma afecta en mayor proporción al grupo que se encuentra en el rango etareo de 7 a 8 años. Un punto importante de éste trabajo era determinar el déficit de estatura para la edad en el grupo que presenta déficit nutricional, ya que el mismo, en caso de estar presente, es indicativo de desnutrición crónica. Una encuesta antropométrica efectuada entre 1.995 y 1.996 por el Ministerio de Salud de la Nación arrojó cifras de un 12,9% de chicos con déficit de talla; en la presente investigación se encontró un porcentaje del 16% del total de niños evaluados, y se encontró un 37% de incidencia de baja estatura sobre un total de 115 desnutridos. Se plantea entonces un interrogante: Afecta el déficit nutricional la capacidad de aprendizaje?. Para responder esto se realizó pruebas de diagnóstico operatorio a un grupo de 142 niños encontrándose que el 66% de los alumnos eutróficos no posee dificultad alguna, en contraposición, sólo el 24% de los niños desnutridos no presentaba dificultad de aprendizaje. El Chavo, ése tierno personaje del genial Chespirito, nos mostraba un niño atolondrado con severas limitaciones intelectuales y que no se adaptaba a la escuela, sin lugar a dudas un ejemplo de un desnutrido crónico en el CII o CIII. Pero dista mucho de tener un final feliz o ser una comedia la realidad nutricional de los niños argentinos; éste trabajo no hizo más que reflejar una realidad que podría extrapolarse sin dificultad a cualquier otra región del norte del país. El granero del Mundo alberga un gran número de petisos sociales, razón por la cuál es necesario dejar de realizar políticas asistencialistas e - 15 -

hipócritas o nuestra sociedad tendrá demasiados chavos jugando el futuro del país. Propuestas: Realizar screning de déficit pondoestatural en escuelas y comedores supervisados por autoridades sanitarias de cada área. - 16 -

AGRADECIMIENTO: A mi asesor informático Pablo Yscara. A mis compañeros de pasantía. A mis amigos y familiares, especialmente mi hermana María y familia Yscara. A los docentes e instructores que me formaron como médico y me inculcaron la pasión por mi profesión. - 17 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Portugal R., Desnutrición Infantil, (cartilla sobre desnutrición), Cátedra de Pediatría, Facultad de Medicina, UNT, año 2003. 2. Muñoz D., Informe Especial Desnutrición en Argentina, articulo publicado 13 de noviembre del 2003, www.cambiocultural.com.ar/actualidad/desnutricion.htm. 20/03/04 3. Nelson, Tratado de Pediatría, Vol. 2 Pág. 456-489 Cap 749, Graw -Hill- Interamericana, 15 Edicion,1998. 4. Amato A., Desnutrición Infantil: El Verdadero Riesgo País, articulo publicado el 12 de diciembre, diario Clarín, www.clarin.com.ar. 14/03/04 5. Ib ídem. 6. OP CIT N 2 Muñoz, D. Op cit 7. OP CIT N 4 Amato, A. Op cit - 18 -

Bibliografía: Dr. Ferreyra P., Dra. Vallejo R., Desnutrición Oculta: Una Nueva Forma de Desnutrición, Revista de Postgrado de la VI Cátedra de Medicina, N 124, Febrero del 2003, Pág. 14-17. www.indec.gov.ar (Instituto Nacional de Estadística y Censo) 23/03/04. Visco J., El Diagnostico Operatorio en la Practica Psicopedagógica, Edición del autor, cap. 1,7,11, Pág. 31,113,160, mayo de 1997. - 19 -

ANEXOS: Anexo N 1: Ficha de recolección de Datos: Nombre y Apellido Grado Sexo M F Edad: Talla: años metros. Peso: Kg. Estado Nutricional Sobrepeso Eutrófico Desnutrido Desnutrido DI DII DIII Tipo DG DA DC - 20 -

ANEXO N 2 : PRUEBA DE DIAGNOSTICO OPERATORIO (PIAGET). 1) PRUEBA DE SERIACIÓN: (PARA TODAS LAS EDADES). Introducción: La capacidad de seriar consiste en poder ordenar en forma creciente (de menor a mayor) o decreciente, objetos en función de un atributo de los mismos. Objetivos: Evaluar la capacidad de seriar. Materiales: 10 palitos de 10,6 a 16 cm de largo con diferencia de 0,6 mm entre uno y otro. Procedimiento: se presentan los 10 palitos en desorden y se solicita al entrevistado que los ordene de mayor a menor o viceversa ( no existe tiempo limite para realizar la prueba). Una vez seriado los palitos, se pide al entrevistador que cierre los ojos, se retira un palito al azar de la serie y se solicita al niño que lo ubique nuevamente en el lugar que corresponde. Resultados: A- Logra los objetivos. B- Logra con dificultad los objetivos. C- No logra los objetivos. Ficha de recolección de datos de la Prueba de Seriación: Nombre y Apellido Grado Sexo M F Edad: años Estado Nutricional Sobrepeso Eutrófico Desnutrido Desnutrido DI DII DIII Tipo DG DA DC Resultado de la Logró los Logró con No logró - 21 -

Prueba de Dgx. Operatorio Objetivos Dificultad los Objetivos 2) PRUEBAS DE DIAGNOSTICO OPERATORIO: PRUEBA DE CLASIFICACIÓN (6-7 AÑOS): OBJETIVOS: EVALUAR LA CAPACIDAD DE CLASIFICAR OBJETOS. MATERIALES: 5 círculos rojos de 2,5 cm de diámetro. 5 círculos azules de 5 cm de diámetro. 5 cuadrados rojos de 5 cm de lado. 5circulos azules de 2,5 cm de diámetro. 5 cuadrados rojos de 2,5 cm de lado. 5n cuadrados azules de 5 cm de lado. 5 círculos rojos de 5 cm de diámetro. 5 cuadrados azules de 2,5 cm de lado. 2 cajas ( de zapatos p/e). PROCEDIMIENTO: presenta el entrevistador los materiales y solicita que reconozca las características de los mismos ( p/e forma, color, tamaño),el entrevistador coloca las figuras en desorden sobre la mesa, y solicita al niño que agrupe a las que se parecen, a continuación se solicita que haga 2 montones de las que se parecen y coloque cada montón en una caja, este procedimiento lo realiza el niño teniendo en cuenta las características del material (p/e forma), a continuación se solicita que repita el proceso teniendo en cuenta otra característica (p/e color), en esta edad (6-7 años) se espera que pueda agrupar los materiales teniendo en cuenta 2 características, esta prueba no tiene tiempo limite de realización. Determina si el niño: Logro los objetivos. Logro con dificultad los objetivos. No logro los objetivos. - 22 -

Ficha de recolección de datos de la Prueba de Clasificación: Nombre y Apellido Grado Sexo M F Edad: años Estado Nutricional Sobrepeso Eutrófico Desnutrido Desnutrido DI DII DIII Tipo DG DA DC Resultado de la Prueba de Dgx. Operatorio Logró los Objetivos Logró con Dificultad No logró los Objetivos 3) PRUEBA DE DIAGNOSTICO OPERATORIO: CONSERVACIÓN DE LA LONGITUD (7-8-9 AÑOS) Objetivos: evaluar la conservación de la longitud. Materiales: 1 hilo de aproximadamente 10 cm. 1 hilo de aproximadamente 15 cm. Se pueden usar 2 animalitos (p/e 2 caballitos de colores diferentes) que suelen Facilitar la administración de la prueba. Procedimiento: Se muestran 2 hilos de longitud diferente dispuestos paralelamente de forma tal que uno de los extremos de ambos hilos coincidan, y se pregunta al niño por cual camino tardara mas en llegar el caballito, a continuación se ondula el hilo mas largo de tal manera que ambos extremos coincidan y se repite la pregunta posteriormente se ondula mas aún el hilo mas largo de tal manera que este un desfasaje con respecto a uno de los extremos del hilo mas corto y se repite la pregunta. Se espera que un niño de entre 7 y 9 años, reconozca la diferencia de longitud. No existe tiempo límite para la realización de la prueba. - 23 -

Ficha de recolección de datos de la Prueba de Conservación de Longitud: Nombre y Apellido Grado Sexo M F Edad: años Estado Nutricional Sobrepeso Eutrófico Desnutrido Desnutrido DI DII DIII Tipo DG DA DC Resultado de la Prueba de Dgx. Operatorio Logró los Objetivos Logró con Dificultad No logró los Objetivos - 24 -

ANEXO N 5: TABLAS DE LA SAP: Estatura Niñas Nacimiento - 19 años - 25 -

Estatura Niños Nacimiento - 19 años - 26 -

Peso Niñas Nacimiento - 19 años - 27 -