3. Biagi F. Enfermedades Parasitarias. Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana, 2a ed. México D.F., 1988.



Documentos relacionados
REVISTA AÑO VOL. Nº SUPLEM. OBSERV. ACADEMIC MEDICINE ACADEMIC MEDICINE ACTAS ESPAÑOLA DE PSIQUIATRIA ADMINISTRACION

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Facultad de Veterinaria

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Última actualización: 09 de Enero 2014 SCIENTIFIC STATEMENTS RECOGNIZING THE BENEFITS AND SAFETY OF GM CROPS FOR CONSUMERS, ENVIRONMENT AND FARMERS

SUSCRIPCIONES A REVISTAS NACIONALES Y EXTRANJERAS. Año 2009 REVISTAS ESPAÑOLAS. Secretaria General Técnica 5060

Biblioteca de la Facultad de Medicina (Sede Norte) Ejemplares recibidos en el mes de Junio 2008

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Primer semestre de 2015

PROCESOS BIOLÓGICOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Nombre de la institución y de la dependencia: Facultad de Ciencias Biológicas LICENCIADO EN CIENCIA DE ALIMENTOS

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carga viral y subpoblaciones linfocitarias en la infección con VIH- 1. Comparación entre sus determinaciones basales

Consulta de Bases de Datos Bibliográficas dentro y fuera del Campus Universitario Según datos suministrados por los proveedores

Infecciones en Pediatría: direcciones útiles en Internet

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Clínica y Salud

UNIVERSIDAD DE SONORA

BIBLIOGRAFÍA. Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias, Exposiciones y Convenciones,

RIDA QUICK Cryptosporidium/Giardia/Entamoeba Combi

Programa de la Asignatura: GESTION Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Investigación de Fronteras Prof. Alfonso J. Rodriguez-Morales

EFICIENCIA DE LA LUZ ULTRAVIOLETA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA RESIDUAL CON ALTO CONTENIDO DE PATÓGENOS. Norma A. Beltrán y Blanca E.

ASPECTOS SOBRE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL. RESUMEN TESIS DOCTORAL DE MARGARITA ROKA ELOBO.

1. ARENAS, Roberto. Micología Médica Ilustrada. Tercera edición, ATIAS, A. Parasitologia Clínica Edit. Mediterrâneo, España.

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México

ESCUELA SALUD TITULO DE LIBROS CASA EDITORA SUPLIDOR ISBN PRECIO PORTADA

Técnicas para la detección de Cryptosporidium sp. en Sistemas de Tratamiento de Agua Residual

CURRICULUM VITAE EDUCACION. Fecha de Nacimiento: Octubre 21, 1945 M.D., Patólogo, Virólogo. Institución y Localización Grado Año

II JORNADA INTERNACIONAL SOBRE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Y CÁNCER II INTERNATIONAL WORKSHOP ON HUMAN PAPILLOMAVIRUS (HPV) AND CANCER

Factor de impacto ( índice de impacto) o Impact Factor. Es una medida de la importancia de una publicación científica.

PARÁSITOS Y ALERGIA. Introducción

Análisis bibliométrico de la literatura publicada sobre SIDA, en el Sur de África.

Cryptosporidium sp. y otros parásitos intestinales en niños menores de 5 años con diarrea y su relación con las pruebas coprocualitativas

EFICACIA DE LAS VACUNAS BIVALENTE Y CUADRIVALENTE DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) PARA PREVENIR LESIONES CERVICO-UTERINAS PRE-MALIGNAS O MALIGNAS

Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca

Correlación de niveles de glucosa peso talla en alumnos de segundo semestre de enfermería

Etiología de diarrea aguda en niños menores de 5 años Ciudad Bolívar, Venezuela

Humano: Manejo de técnicas analíticas, control de calidad, tratamiento estadístico, interpretación de resultados, y elaboración de reportes.

Normas oficiales para la calidad del agua México

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTIFICA EN EL AULA VIRTUAL-URP BASE DE DATOS HINARI

Desarrollo de Nuevos Productos

CARB, Draft Criteria for evaluating air quality-related indicators. California Air Resources Board. Estados Unidos, 33 pp.

Herpes virus en biopsias de pacientes con VIH/SIDA. Adolfo Contreras, OD.MSc.Ph.D. Escuela de Odontología Universidad del Valle

CARÁTULA DE ASIGNATURA

Parásitos Intestinales en Diferentes Poblaciones de Honduras. IV. Trabajadoras Comerciales del Sexo.

Tema 4. Señalización celular

Giardiasis in Spain. Corresponding author: Dr. Jose Miguel Rubio Munoz

FACTS Microorganismos en el agua potable

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Referencias Bibliográficas. Aaker, D. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS. LISTA DE LIBROS enero a mayo

Bibliografía Prepa Tecmilenio Bilingüe 2009

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Maestría en Ciencias Alimentarias

Análisis de Ensayos Clínicos

Lineamientos Técnicos para el seguimiento de mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente

1.- FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciada en Psicología por la Universitat Jaume I de Castellón, Septiembre 2005 Junio 2010

BIBLIOGRAFÍA. COOPER Robin y SLAGMULDER Regine Target Costing and Value. Administración de Personal, México,

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

SON MEJORES LAS QUINOLONAS QUE LOS BETALACTÁMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA NAC?

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR MOLECULAR BIOL 3020.

Indicadores microbiológicos de calidad del agua y su relación. Ana Cecilia Espinosa García

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

Geografía Económica 7 a 9 6 Asignatura: Clave Semestre Créditos

INFORME DE DIFUSIÓN AÑO

6 Congreso Argentino de Pediatría

Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ficha Docente: ENFERMEDADES PARASITARIAS FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Referencias Bibliográficas 82

BIBLIOGRAFÍA. APHA AWWA WPCF (1985), Standard Methods for the Examination of Water and

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

TRACTAIGU - Tratamiento de Aguas

Bibliografía. Berry, Leonard (1980), Service marketing is different, Business, mayo-junio, p. 24.

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

PED Update 31/07/13. MVZ MC Dipl Daniel Dagieu Gerente Departamento Aseguramiento Sanitario PIC Latinoamérica

Envejecimiento prematuro

aguas negras, por lo que las formas infectantes pasan directamente a los productos que se cultivan al ras del suelo (Tay, 1993).

Boletín Epidemiológico ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Secretaria de Salud de Risaralda Marzo de 2014.

Control de la calidad del diagnóstico coproparasitológico en la provincia de Ciudad de La Habana, Cuba

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Management and Environmental Policy

MINI-CURSO DE RIESGO MICROBIANO. Tutor: Ing. Verbyla Matthew CASO DE ESTUDIO:

1. Las ofertas deberán comprender la totalidad de las publicaciones objeto del concurso o explicación de las causas que lo impidan (Anexo B).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN POR Chlamydia trachomatis

IV-Botero-Venezuela-1 DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS Y BACTERIÓFAGOS EN UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura. Javier Mateo-Sagasta Dávila FAO División de Tierras y Aguas

MANUAL AMA American Medical Association 10ª edición Lic. Amalia Eugenia Guerrero Valadez Supervisado por: Dr. Roberto Hernández Sampieri

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA

Factor de Impacto 2017 Science Citation Index Expanded (SCIE) Social Science Citation Index (SSCI) Journal Citation Reports (JCR)

Transcripción:

17 BIBLIOGRAFIA 1. Amahmid O.; Asmama S.; Bouhoum K. Urban wastewater treatment in stabilization ponds: occurrence and removal of pathogens. Urban Water. 2002; 4: 255-262. 2. Benzeguir A.; Capraru T.; Aust-kettis A.; Björkman A. High Frequency of Gastrointestinal Parasites in Refugees and Asylum Seekers upon Arrival in Sweden. Scand J. Infect Dis. 1999; 31: 79-82. 3. Biagi F. Enfermedades Parasitarias. Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana, 2a ed. México D.F., 1988. 4. Brown H., Neva F. Parasitologia clinica. Nueva Editorial Interamericana, 5a ed. México, 1985. 5. Chandler A., Read C. Introduction to Parasitology. John Wiley and Sons Inc, 10th ed. New York USA, 1961. 6. Chester, P., Clifton, R. y Wayne, E. Parasitología Clínica. Salvat Editores, 2a ed. México, D.F., 1992. 7. Clark C.; Diamond LS. Differentiation of pathogenic Entamoeba histolytica from other intestinal protozoa. Arch Med Res. 1992; 23: 15-19. 146

8. Colford Jr. JM; et al. Participant blinding and gastrointestinal illness in a randomized, controlled trial of an in-home drinking water intervention. Emerg Infect Dis. 2002; 8(1): 29-36. 9. Division of Parasitic Diseases. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/html/parasites.html. 25 de Agosto del 2003. 10. Eve E.; Ferraz E.; Thatcher V. Parasitic infections in villagers from three districts of the Brazilian Amazon. Annals of Tropical Medicine and Parasitology. 1998; 1: 79-87. 11. Flanigan, T.P.; Soave, R. Cryptosporidiosis. Progresive Clinical Parasitology. 1993; 1-20. 12. Fontanet A.; et al. Epidemiology of infections with intestinal parasites and human immunodeficiency virus (HIV) among sugar-estate residents in Ethiopia. Annals of Tropical Medicine and Parasitology. 2000; 3: 269-278. 13. Galland L. Colonies within: allergies from intestinal parasites. Total Health. 2003; 2: 24-27. 14. Gardiner et al. An Atlas of Protozoan Parasites in Animal Tissues, USDA Agriculture Handbook No. 651, 1988. 15. Gassman L.; Schwartzbrod J. Wastewater and Giardia cysts. Water Science Technology. 1991; 24: 183-186. 16. Gittleman A. Parasites. Total Health. 1997; 19: 47-49. 147

17. Helen S.; et al. Atlas of Medical Parasitology. http://www.biosci.ohiostate.edu/~parasite/.html. 2004 18. Juranek, D.D. Cryptosporidiosis: sources of infection and guidelines for prevention. Clinical Infectious Diseases. 1995 Aug; 21 Suppl 1: S57-61. 19. Kang G.; et al. Prevalence of intestinal parasites in rural Southern Indians. Tropical Medicine and International Health. 1998; 1: 70-75. 20. Kaplan J.; Masur H.; Holmes K. Guidelines for preventing opportunistic infections among HIV-infected persons. MMWR. June 14, 2002; 51: 1-46. 21. Kassu A.; et al. Role of incidental and/or cured intestinal parasitic infections on profile of CD4 + and CD8 + T cells subsets and activation status in HIV-1 infected and uninfected adult Ethiopians. Clin Exp Immunol. 2003; 132: 113-119. 22. Kean BH. The treatment of amebiasis. JAMA. 1986; 23: 498-501. 23. Kucik C.; Martin G.; Sortor B. Common Intestinal Parasites. American Family Physician. 2004; 5: 1161-1169. 24. Lee S.; Levy D.; Craun G.; Beach M.; and Calderon RL. Surveillance for Waterborne Disease Outbreaks- United States, 1999-2000. MMWR 2002; 51: 1-47. 25. Leippe M.; Muller-Eberhard H. The pore-forming peptide of Entamoeba histolytica, the protozoan parasite causing human amoebiasis. Toxicology. 1994; 5: 18-34. 148

26. Marquardt W., Demaree R. Jr. Parasitology. Macmillan Publishing Company, New York USA, 1985. 27. Martínez Baez M. Manual de parasitología médica. Editorial La Prensa Mexicana, 2a ed. México, 1986. 28. Mendenhall W., Sincich T. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Editorial Prentice Hall, 4a ed. México, 1997. 29. Merck Manual of Medical Information. Second Home Edition Online Version. http://www.merck.com/mrkshared/mmanual_home2/sec17/ch196/ch196b.jsp. 2004. 30. Miller S.; Rosario C.; Rojas E.; Scorza J. Intestinal parasitic infection and associated symptoms in children attending day care centres in Trujillo, Venezuela. Tropical Medicine and Internacional Health. 2003; 4: 342-347. 31. Morgan-Ryan U.; Fall A.; Ward L.; Hijjawi N.; Sulaiman I.; Fayer R.; Cryptosporidium hominis n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) from Homo sapiens. J Eukaryot Microbiol. 2002; 49: 433-440. 32. Nacher M.; et al. Gender differences in the prevalences of human infection with intestinal helminths on the Thai-Burmese border. Annals of Tropical Medicine and Parasitology. 2003; 4: 433-435. 33. NOM (1998) Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público (NOM-003-ECOL-1997). Normas 149

Oficiales Mexicanas para la Protección Ambiental. Diario Oficial de la Federación. México. pp. 1-6. 34. Parija S.; Srinivasa H. Viewpoint: The neglect of stool microscopy for intestinal parasites and possible solutions. Tropical Medicine and International Health. 1999; 7: 522-524. 35. Perez-Iñigo C. Parasitología. H. Blume Ediciones, Madrid España, 1976. 36. Petri W.; Mann B. Molecular mechanisms of invasion by Entamoeba histolytica. Cell Biology 4. 1993; 30: 305-313. 37. Piekarsky G. Medical Parasitology. Ed. Springer-Verlag, New York USA, 1989. 38. Pierangeli N.; et al. Estacionalidad de parásitos intestinales en suelos periurbanos de la ciudad de Neuquén, Patagonia, Argentina. Tropical Medicine and Internacional Health. 2003; 3: 259-263. 39. Pumarola A., et. al. Microbiología y Parasitología Médica. Ediciones Científicas y Técnicas, 2a ed. Barcelona, España, 1991. 40. Rice J.; Skull S.; Pearce C.; Mulholland N.; Davie G.; Carapetis J. Screening for intestinal parasites in recently arrived children from East Africa. J. Pediatric Child Health. 2003; 39: 456-459. 150

41. Rifaat A. Wastewater treatment and reuse: Environmental health and safety considerations. International Journal of Environmental Health Residues. 1995; 5: 35-46. 42. Romero R. Microbiología y Parasitología Humana. Editorial Médica Panamericana, México D.F., 1993. 43. Rose J. Microbial aspect of wastewater reuse for irrigation. Critical Review Environmental Control. 1986; 6: 231-256. 44. Saldiva S.; et al. Ascaris-Trichuris association and malnutrition in Brazilian children. Paediatric and Perinatal Epidemiology. 1999; 13: 89-98. 45. SSA. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 52 del 2004. Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 2005. 46. SSA. Salud México 2002. Secretaría de Salud, México D.F., 2002. 47. Tay Zavala J. Microbiología y Parasitología Médicas. Méndez editores, México D.F., 1993. 48. Valbuena D.; Díaz-Suárez O.; Botero-Ledesma L.; Cheng-Ng R. Detección de helmintos intestinales y bacterias indicadoras de contaminación en aguas residuales, tratadas y no tratadas. KASMERA. 2001; 28: 27-35. 49. Wackerly D., Mendenhall W., Scheaffer R. Estadística Matematica con Aplicaciones. Editorial Thomson, 6a ed. México D.F., 2002. 151

50. Weiss J.; van Keulen H.; Nash T. Classification of subgroups of Giardia lamblia based upon ribosomal RNA gene sequences using the polymerase chain reaction. Mol Biochem Parasitol. 1992; 54: 73-86. 51. World Health Organization. Action against worms. PPC Newsletter. 2003; 1: 1-6. 52. Zaman V. Atlas a Color de Parasitología Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2a edición. Argentina, 1998. 152