Protuberancia o puente: conduce información sobre el movimiento, desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo.



Documentos relacionados
El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

Componentes del sistema nervioso

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

UNIDAD 5. FUNCIÓN DE RELACIÓN

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO

1 Trabajo fin de Master ANEXOS

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes:

El aparato locomotor

9. EJES TEMÁTICOS: Sistema Nervioso Humano. 10. IDEAS FUNDAMENTALES:

Texto de Apoyo; Receptores y mecanismos neuromusculares periféricos.

UNIDAD 8: EL SISTEMA NERVIOSO CONTROLA NUESTRAS ACCIONES

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2014/15


Teoría evolutiva del cerebro

Sistema de Coordinación II. Sistema Nervioso-Sistema Endocrino

Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal. Dr. Luis Angel Aguilar Mendoza

Anatomía y Fisiología. Tema 10: El Sistema Nervioso. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

1. LA CORTEZA CEREBRAL

Estructura del sistema nervioso

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tejidos animales. Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Megías

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13

Estructura del sistema nervioso

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y LOS SENTIDOS

SHIATSU NAMIKOSHI Y EQUILIBRIO DEL SISTEMA NERVIOSO

Aspectos generales y las distonías

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

APARATO LOCOMOTOR EL SISTEMA MUSCULAR

SENTIDOS ESPECIALES. Quimiorreceptores. Fotorreceptores. Mecanorreceptores. Sensaciones gustativas

vtema 12: LOS SISTEMAS EFECTORES

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

3. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 3.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

TEMA 14: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Dra. Mª Isabel Galvá

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Estímulo, sensación y percepción

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 2º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Los receptores sensitivos La coordinación y el sistema nervioso El sistema endocrino Glándulas endocrinas y su funcionamiento El sistema locomotor

EL MOVIMIENTO Y EL APARATO LOCOMOTOR EN LOS VERTEBRADOS

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

El homúnculo de Penfield. Áreas sensoriales (parietales) y motoras (frontales) Equipo 3

Medios de Transmisión

EJERCICIOS ABDOMINALES

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

SNC y Síndrome de Down

Control motor. El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal.

Entrenando mi cerebro Tema 1. Anatomía y funcionamiento del cerebro

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

Unidad 3. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.

Qué%podemos%hacer%los%profesionales%% ante%un/una%paciente%con%fibromialgia?%

Organización de la motricidad

Guía de Terapia Acuática

TEMA: SISTEMA NERVIOSO.

Funciones Vitales De Los Seres Vivos

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES


TEMA 40 Herencia Cuantitativa

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

RELACIÓN Y COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA PARTE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Unidad III Sonido. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

1. El tejido nervioso: la neurona

Ingeniería del pensamiento o neurofisiología del Aprendizaje. Una perspectiva desde la Química del Pensamiento. CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO?

Fisiología de la conducta

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Los huesos son órganos duros y rígidos, mientras que los cartílagos son estructuras más flexibles.

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular. Tema 7

CAPITULO 3. EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control

Cómo funciona el cerebro. Y la película de nuestro cerebro, comenzó hace más de 500 millones de años.

ACCESO A LA INFORMACION

Sistema Nervioso y Órganos Sensoriales

Función de relación: percibir procesar elaborar una respuesta Estímulo: Receptores: Centros de coordinación: sistema nervioso

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 2º DE ESO

MSc. (MA) Raúl Terry Lauto, Profesor auxiliar EIEFD (Escuela Internacional de Educación Física y Deportes) Entrenador Nivel IV de la IAAF

Enfermedades asociadas al sistema nervioso

Sistema Nervioso Autónomo. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

PERÍODO FETAL. EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE.

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Salas snoezelen. ORIGEN

Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: EDUCACION PARA LA SALUD. Título SISTEMA NEUROENDOCRINO. Curso 3 AÑO Año: Pag.1/7

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

2.4 - Tejido muscular

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

LA RESISTENCIA. También podríamos definirla como la capacidad de prolongar un esfuerzo, o soportar una carga.

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

Transcripción:

Clase 4: Descripción general del Sistema Nervioso El tejido nervioso es una estructura extremadamente organizada, que se encarga de: - recoger información, tanto del medio externo como del propio organismo. - procesar y almacenar esa información. - elaborar respuestas de conducta. - en los seres humanos la actividad del SN da lugar a la consciencia. El SN puede dividirse en dos grandes regiones anatómicas: - Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el encéfalo y la médula espinal. - Sistema Nervioso Periférico (SNP), formado por grupos neuronales denominados ganglios, y por los nervios periféricos, situados en el exterior de la médula espinal y del encéfalo. Ambos sistemas están separados anatómicamente, pero funcionan interconectados. La relación del SN con el resto del cuerpo se establece mediante un componente somático y otro autónomo. El componente somático proporciona al SNC información sensorial acerca del estado muscular, de la posición de las extremidades y del medio ambiente externo al organismo, e incluye las salidas motoras a través de las motoneuronas. Por su parte, el sistema nervioso autónomo se encarga de regular la musculatura lisa y cardíaca, así como la función de diversas glándulas y vísceras. Este control automático incluye tres elementos: - Sistema simpático: participa en la respuesta del organismo al estrés. - Sistema parasimpático: se encarga de mantener el equilibrio propio del estado de reposo. - Sistema entérico: controla la función del músculo liso del tubo digestivo. Sistema Nervioso Central Formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo está a su vez formado por: - bulbo raquídeo - protuberancia - estas tres regiones forman el tronco del encéfalo - mesencéfalo - cerebelo - diencéfalo - hemisferios cerebrales Médula espinal: recibe y procesa información sensorial de la piel, las articulaciones y los músculos de las extremidades y el tronco; controla el movimiento de las extremidades y el tronco. Existen cuatro regiones: cervical, torácica, lumbar y sacra. Bulbo raquídeo: en él se encuentran centros responsables de funciones autónomas tan vitales como la digestión, respiración y control de la frecuencia cardiaca. Protuberancia o puente: conduce información sobre el movimiento, desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo. Cerebelo: implicado en el control y la modulación fina del movimiento, y en el aprendizaje de habilidades motoras.

Mesencéfalo: control de determinadas funciones sensoriales y motoras, como los movimientos oculares y la coordinación de los reflejos visuales y auditivos. Diencéfalo: formado por el tálamo y el hipotálamo. - el tálamo procesa la mayor parte de la información que llega al córtex desde el resto del SN. - el hipotálamo está implicado en la regulación de funciones endocrinas y en el control del SNA. Hemisferios cerebrales: formados por el córtex cerebral, el hipocampo, los ganglios basales y la amígdala. - la amígdala coordina las respuestas endocrinas y autónomas con los estados emocionales. - los ganglios basales participan en la regulación motora. - el hipocampo está implicado en la memoria, es decir, en procesos de almacenamiento de información. - el córtex es una estructura densamente plegada. En él se produce el procesado superior de la información, integrando información que procede del resto del SN; y se elaboran las complejas respuestas que dan lugar, en última instancia, a la conducta y a la consciencia. Se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Sistema Nervioso Periférico (SNP) Podemos dividirlo según sus componentes somático y autónomo: - el SNP somático incluye a las neuronas sensoriales de los ganglios de la raíz dorsal, y de los ganglios craneales, que inervan la piel, los músculos y las articulaciones. - El SNP autónomo inerva las vísceras, glándulas y la musculatura lisa y cardíaca. Tipos de células Hay dos clases de células en el SN: - células nerviosas o neuronas. - células gliales o glía. Las células gliales se sitúan principalmente rodeando los cuerpos celulares de las neuronas. Tienen varias funciones vitales: - sirven como elementos de soporte, proporcionando estructura y consistencia al encéfalo. También pueden actuar para separar y aislar grupos de neuronas. - producción de mielina, que es la capa aislante que recubre a muchos axones. - recogida y eliminación de restos celulares, tras una lesión o muerte de una neurona. - mantenimiento de la concentración de K + en el líquido extracelular y captación de neurotransmisores. - guía de la migración neuronal y del crecimiento axonal. - participan en la formación de la barrera hemato-encefálica, que previene el paso al encéfalo de sustancias tóxicas presentes en el torrente sanquíneo. - participan en la modulación de la actividad neuronal y en las interacciones sinápticas. - probablemente están también implicadas en la nutrición de las neuronas.

Existen varios tipos de células gliales: - oligodendrocitos: forman la vaina de mielina en el SNC; envuelven varios axones a la vez. - células de Schwann: forman la vaina de mielina en el SNP; cada célula envuelve a un solo axón. - astrocitos: son los más numerosos. Poseen cuerpos celulares estrellados, con prolongaciones relativamente largas. Una de sus funciones, por ejemplo, es rodear la región de la sinapsis para captar el neurotransmisor y mantener la concentración de K +. También pueden regular la actividad y comunicación neuronal. - microglía: células pequeñas, con forma estrellada o fusiforme. Entre sus funciones se encuentra realizar la fagocitosis del material degenerado. Sistemas sensoriales Nuestro encéfalo está siendo bombardeado constantemente por información procedente del exterior; el sistema nervioso extrae la información que es importante para nuestra supervivencia y el resto es desechado. Con esa información el sistema nervioso crea una imagen del mundo que nos rodea. Nuestras percepciones difieren cualitativamente de las propiedades físicas de los estímulos: recibimos ondas electromagnéticas de distintas frecuencias y percibimos colores; recibimos variaciones en las ondas de la presión del aire y percibimos palabras y música; recibimos miles de componentes químicos disueltos en el aire o agua y percibimos olores y sabores. Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial; no existen como tales fuera del encéfalo. No toda la información sensorial se transforman en una experiencia consciente, en una percepción; existe mucha información que se utiliza para el control del movimiento, para la regulación de las funciones de los órganos internos, que nunca alcanza el nivel consciente. Recibimos información desde los vasos sanguíneos, vísceras, músculos, etc, que permite regular parámetros como la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca o la frecuencia respiratoria. Hay tres aspectos comunes a todos los sentidos: - un estímulo físico. - un conjunto de sucesos mediante los cuales el estímulo se transduce en un mensaje de impulsos nerviosos. - una respuesta al mensaje (frecuentemente una percepción). La fisiología estudia las consecuencias neuronales del estímulo físico, cómo se realiza la transducción, y cómo el estímulo es procesado por el encéfalo. Actualmente se utilizan en humanos técnicas no invasivas que permiten conocer cómo es la función nerviosa ante distintos estímulos, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la imagen por resonancia magnética (MRI).

Atributos de las percepciones - modalidad o cualidad: hay seis modalidades sensoriales principales: vista, oído, tacto, gusto, olfato y equilibrio. Cada modalidad presenta submodalidades, que constituyen sentidos más elementales (por ejemplo, la amplia diversidad de sabores se consigue por combinaciones de cinco submodalidades gustativas básicas: dulce, ácido, salado, amargo y umami). La modalidad es una propiedad de la vía nerviosa sensorial ( qué ocurre si se hace un cambio en la vía?); cada fibra nerviosa es activada por un tipo de estímulo específico (por ejemplo, las fibras nociceptoras no se activan por estímulos suaves). - intensidad: depende de la intensidad del estímulo. La intensidad del estímulo más baja que un sujeto puede detectar se denomina umbral sensorial. Estos umbrales no son fijos, pueden estar influidos por la experiencia, la fatiga o el contexto en el que se presenta un estímulo. El umbral para el dolor, por ejemplo, suele elevarse durante la competición deportiva o en el parto. - duración: la duración de la sensación depende de la intensidad y de la duración del estímulo. En general, cuando un estímulo persiste largo tiempo, la intensidad de la sensación disminuye, lo que se denomina adaptación. - localización: la mayoría de las sensaciones se perciben con una localización específica en el espacio, ya sea en el cuerpo o en el exterior. La distancia mínima detectable entre dos estímulos se llama umbral entre dos puntos. Este umbral puede ser tan pequeño como 1 mm en la punta de los dedos. Cada receptor sensorial sólo puede ser activado por un estímulo que incida sobre un área determinada de la superficie receptora; a esta área se le denomina campo receptor. Por ejemplo, el campo receptor para un mecanorreceptor del tacto es la porción de piel inervada por una neurona concreta. El tamaño del campo receptor está directamente relacionado con la resolución espacial de un sistema sensorial: cuanto menores sean los campos receptores, mayor será la resolución. Organización de los sistemas sensoriales Todos los sistemas sensoriales tienen una organización anatómica similar. Receptor El contacto inicial con el mundo externo ocurre a través de células especializadas denominadas receptores sensoriales. En los sistemas olfativo y somatosensorial el receptor sensorial es una neurona denominada neurona sensorial primaria. En los sistemas gustativo, visual, auditivo y vestibular (o del equilibrio) los receptores son células epiteliales especializadas, las cuales se comunican con una neurona sensorial primaria. Estas células epiteliales y las neuronas sensoriales se integran en estructuras complejas denominadas órganos sensoriales. Estímulo físico Cada receptor es sensible a una forma de energía física y, según esto, existen distintos tipos de receptores: - mecanorreceptores: sensibles a fuerzas mecánicas. - fotorreceptores: sensibles a la luz. - termorreceptores: sensibles a las variaciones de temperatura. - quimiorreceptores: sensibles a determinadas sustancias químicas. - nociceptores: sensibles a estímulos que producen lesiones (mecánicos, químicos, térmicos).

Algunos animales tienen tipos especializados, como los electrorreceptores en peces o los receptores de infrarrojos en serpientes. El tipo concreto de energía a la que un receptor es sensible se conoce como estímulo adecuado. Cada receptor es sensible solo a un estrecho rango de estimulación (por ejemplo, cada receptor auditivo no es sensible a todas las frecuencias, sino solo a una parte del espectro). Transducción A pesar de existir distintos tipos de estímulos, toda la energía es transformada en descargas neurales. Para ello se produce la transducción del estímulo, o sea, la conversión de la energía del estímulo en una despolarización o hiperpolarización local de la membrana de la célula receptora. El estímulo produce un cambio local en el potencial de membrana de la neurona sensorial primaria, que se llama potencial receptor. Cuando el potencial receptor alcanza el cono axónico se generan potenciales de acción si la amplitud es superior al umbral de excitación. Codificación A continuación se produce la codificación neural: la señal neural evoca una descarga de potenciales de acción que representan parámetros del estímulo (intensidad, duración). Los potenciales de acción son iguales en todo el sistema nervioso; un potencial de acción provocado por un estímulo débil es igual que uno provocado por un estímulo fuerte. Para señalar las diferencias del estímulo se produce la codificación neural: lo importante no son los potenciales de acción individuales, sino los patrones de descarga; o sea, existe un código neural. Por ejemplo: la frecuencia de descarga de una neurona sensorial primaria aumenta con la intensidad del estímulo. Vía ascendente La ramificación central de la neurona sensorial primaria contacta con neuronas de segundo orden en el SNC y, en la mayoría de los sistemas, éstas envían la información en dirección al tálamo. Finalmente el tálamo envía las señales al córtex. Receptores sensoriales en el músculo Los músculos contienen dos tipos de receptores sensoriales (mecanorreceptores) que proporcionan al SNC información acerca de los cambios de la longitud del músculo y de las fuerzas que estos cambios generan; o sea, información acerca del movimiento y también de la propiocepción (posición de los miembros en el espacio). Husos musculares: responden al estiramiento de fibras musculares especializadas. Se encuentran en las porciones carnosas de los músculos, paralelos a las fibras musculares esqueléticas. Son estructuras alargadas, con el centro un poco más grueso (de ahí su estructura fusiforme) y una longitud de 4-10 mm. El huso se encuentra dentro de una cápsula de tejido conectivo llena de líquido gelatinoso. Tienen tres componentes: - un grupo de fibras musculares especializadas: fibras intrafusales. - terminales sensoriales: registran los cambios de longitud de las fibras intrafusales. Normalmente se enroscan alrededor de fibras individuales. - terminales motoras: motoneuronas gamma, en los extremos. Cuando las fibras intrafusales se estiran los terminales sensoriales aumentan su tasa de descarga, porque se activan canales iónicos sensibles al estiramiento. Estos terminales pertenecen a los tipos de fibras sensoriales Ia y II.

Para que el huso pueda ser sensible a la nueva conformación, el SNC regula la longitud de las fibras intrafusales mediante las motoneuroas gamma. Por el contrario, las fibras extrafusales están inervadas por motoneuronas alfa. En la contracción de un músculo, por lo tanto, se produce una coactivación alfa-gamma que permite que ambos sistemas funcionen en sincronía. Un ejemplo práctico: el reflejo miotático Un reflejo es una respuesta relativamente estereotipada frente a un estímulo sensorial específico. La activación de los receptores sensoriales puede producir respuestas motoras muy rápidas y dependientes de la médula espinal: reflejos espinales. La respuesta refleja más rápida es la producida por las fibras Ia: éstas se activan por el estiramiento muscular (y, por lo tanto, estiramiento del huso), lo que da lugar a una acción refleja que consiste en generar una respuesta motora opuesta al estímulo, o sea, la contracción del músculo que ha sufrido el estiramiento. Este es un reflejo monosináptico y se denomina reflejo de estiramiento o miotático. Un ejemplo es el reflejo patelar, que se origina por estiramiento del cuadríceps al golpear ligeramente el tendón de la rodilla. Organos tendinosos de Golgi: son sensibles a los cambios de tensión. Se encuentran en la unión entre la fibra muscular y el tendón, por lo tanto están conectados en serie a un grupo de fibras musculares esqueléticas. Son cápsulas delgadas, de 1 mm de longitud aproximadamente. Las fibras de colágeno que llegan del tendón se dividen en finos fascículos, formando una estructura trenzada. El estiramiento del tendón endereza los haces de colágeno, lo que comprime los terminales nerviosos y provoca su descarga. Los terminales sensoriales pertenecen al tipo Ib. Cuando el músculo se estira, las aferencias del huso aumentan su descarga, mientras que los órganos tendinosos sólo muestran un aumento pequeño. Cuando el músculo se contrae, la tasa de descarga del órgano tendinoso aumenta mucho, mientras que la del huso disminuye o cesa (lo que también es información, ojo). Sistemas motores Los sistemas sensoriales son los puntos de entrada al sistema nervioso; transforman energía física en señales neurales. Los sistemas motores utilizan señales neurales para convertir planes de acción en movimientos musculares que producen movimientos. Los movimientos pueden dividirse en tres grandes clases según su complejidad y el grado de control voluntario: - repuestas reflejas, como el reflejo rotuliano, la retirada de la mano de un objeto caliente, o el tragar. Son los comportamientos motores más simples y están poco afectados por controles voluntarios. Son respuestas estereotipadas y rápidas. - patrones rítmicos de movimiento, como andar, correr o masticar. Combinan características de los actos reflejos y voluntarios. En general solo el inicio y el final de la secuencia son voluntarios. - movimientos voluntarios, son los más complejos. Se caracterizan por dos rasgos: son movimientos que se realizan con un objetivo determinado y en gran medida aprendidos (su ejecución mejora mucho con la práctica).

En cualquier clase de movimiento, en cualquier conducta, los músculos se relajan y se contraen. Puesto que los músculos únicamente pueden tirar de sus lugares de inserción, se requieren grupos de músculos en lados opuestos de cada articulación: los agonistas y los antagonistas. De igual manera que existen distintos tipos de movimientos, en el SNC existe una jerarquía de estructuras que controlan esos movimientos: - la médula espinal es la estructura más básica; es la estructura fundamental para las acciones reflejas y es el punto final de control para los movimientos voluntarios. Las respuestas reflejas pueden funcionar incluso cuando la médula espinal queda desconectada del encéfalo. - los sistemas descendentes del tronco del encéfalo forman el nivel siguiente. Controlan muchos patrones rítmicos de movimiento (respiración), movimientos de ojos y cabeza, así como la postura. - las áreas motoras del córtex cerebral ocupa el nivel jerárquico más alto; lugar desde el que se ejecutan las órdenes de movimiento voluntario. Además existen otras dos regiones implicadas en el control motor: el cerebelo y los ganglios basales, que no están implicadas directamente en la producción del movimiento, sino en la regulación y modulación de las órdenes del córtex y del tronco encefálico. Cada componente del sistema motor contiene mapas somatotópicos del cuerpo. Todas estas señales de control convergen finalmente sobre las motoneuronas de la médula espinal, que son las encargadas de inervar y activar los músculos esqueléticos. El cerebelo y los ganglios basales Además de las tres regiones jerárquicas, córtex - tronco encefálico - médula, existen otras dos estructuras que regulan la función motora. Cerebelo Realiza un control fino de los movimientos, comparando las entradas sensoriales con las órdenes motoras descendentes, y ajustando las salidas de los principales sistemas motores descendentes encefálicos. O sea, actúa como un comparador, que compensa los errores del movimiento, al comparar los movimientos proyectados con los realizados. Hay evidencias que apoyan que el cerebelo participa en el aprendizaje motor: los circuitos cerebelosos se modifican por la experiencia, y estos cambios son importantes para el aprendizaje. Las lesiones del cerebelo no provocan parálisis, sino que bloquean la coordinación de los movimientos, impiden el mantenimiento del equilibrio y disminuyen el tono muscular. A las anormalidades en la coordinación de los movimientos voluntarios se les denomina ataxias. Ganglios basales Los ganglios basales realizan un control del movimiento voluntario, recibiendo entradas y enviando sus salidas al córtex cerebral. Parece que están implicados principalmente en la planificación y desencadenamiento de los movimientos voluntarios, y en la organización de los ajustes posturales asociados. Las enfermedades que afectan a los ganglios basales provocan alteraciones del movimiento, con movimientos involuntarios anómalos y trastornos de la postura. Una de las principales enfermedades que afecta a esta región del encéfalo es la enfermedad de Parkinson.

Para la próxima clase debes: - leer el texto y tratar de comprenderlo. - buscar imágenes y esquemas del SN que muestren las regiones que se indican en el texto. - pensar sobre las siguientes cuestiones: - un murciélago tiene una imagen del mundo que le rodea? - un árbol que cae en un bosque, hace ruido aunque no haya ser vivo alguno lo suficientemente cerca como para oírlo? - ser capaz de representar en un dibujo un huso muscular. - ser capaz de representar en un dibujo el funcionamiento del reflejo patelar. - relacionar los distintos tipos de movimientos con las principales estructuras que los regulan. - comprender la jerarquía que existe entre las distintas estructuras que controlan el movimiento. - comprender y diferenciar las funciones del cerebelo y los ganglios basales.