Acerca de la elaboración de los duelos en la infancia. Cuando Freud descubre la sexualidad infantil y la complejidad de la vida emocional



Documentos relacionados
Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

Recursos asociados a El cuento con viñetas

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Jesús es Mi mejor Amigo

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Actividad 1: Olivia y los osos polares

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

"El Inconciente Y Los Tiempos Del Analisis"

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Una mirada hacia el interior de nuestra sensibilidad

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

intercomarcal.com

EL SAUCE QUE NO QUERÍA LLORAR

DIBUJANDO MI VIDA. Erick López. Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

Niños que Muerden Qué hacer?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Prenatal Risk Overview (PRO) & Postpartum Risk Overview (PPRO) Translation English

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

El hormiguero de los gusanos

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

día de los derechos de la noviembre infancia

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero.

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 20. Derecho a la salud?

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Finanzas #4. Proporciona el dinero la felicidad?

La videoconsola de Jordi y el plato de mijo de Salima

Mindfulness, o la meditación occidental

Susana Gómez-Leal Martín 3 ESO A - Canillejas

De Clarita. Acerca de una niña que padecía de alopecia areata Estructura familiar Dirección de la cura Primer tiempo de la cura

La enfermedad. Representar a un excluido

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Entrevista de Eduard Punset a David Bainbridge, zoólogo y veterinario de la Universidad de Cambridge. Barcelona, 18 de octubre del 2012.

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

Día 34: Dar los regalos de Dios

I. Complete el texto siguiente con las formas correctas de los verbos SER o ESTAR. (5 puntos)

LA NIÑA QUE SABÍA CAMINAR ALREVÉS Educación Infantil. 3º Ciclo

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

REPORTE - Cómo superar el desamor?


JACOB (B.6.1.6) REFERENCIA BÍBLICA:

JESÚS ORANDO EN EL JARDÍN (B.4.1.6)

SOLIDARIO? -Comenzamos la oración poniéndonos en presencia del Señor y recordando donde podemos encontrarle.

Con quien bailas en tu cama?

PRESIDENTE EVO MORALES

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS

Aceptación de la sordera por parte de toda la familia

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

MIS PADRES SON UN REGALO DE DIOS

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

Un Niño, una cama Percepciones y valoraciones desde el mundo infantil. Para 27 NOVIEMBRE 2003

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

AGENDA OCULTA DE LAS MUJERES PUBLICAS. Expositora: MARIA EUGENIA PÉREZ ZEA COOMEVA - COLOMBIA

1

Educar en casa Promover su autonomía

Cómo poner límites en hijos adolescentes?

EDUCAR EN TIEMPOS DIFÍCILES PAUTAS NUEVAS para TIEMPOS NUEVOS

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

DIOS HABLÓ CON ADÁN Y EVA (A.3.3.2)

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com)

Educar en la Felicidad

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Transcripción:

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006 Dios fue al colegio? Acerca de la elaboración de los duelos en la infancia Lic. Judith Kononovich de Kancyper Introducción Cuando Freud descubre la sexualidad infantil y la complejidad de la vida emocional desde la más tierna infancia, queda desmantelado el mito de la inocencia o paraíso infantil. Un golpe más al narcisismo humano que encontraba en el niño su último bastión proyectivo: El sí que no le teme a la muerte y a su sexualidad porque no las conoce concientemente. Siendo el niño sexuado, no es un niño supuesto. El niño supuesto es el alienado en el deseo de los padres, el sometido al poder de los mismos, es el niño de la inmortalidad. En cambio, el niño sexuado de Freud, tiene el malestar singular de la sexualidad y las consecuentes angustias y conflictos, malestar por el lugar que ocupa en la trama libidinal de los padres y sus padres a su vez tienen malestar por la sexualidad de sus hijos. Este niño demanda, desea, sufre, pide poder decir puedo. Es a ese malestar de la cultura que responden los síntomas de los niños. El psicoanálisis sirve para responder a una demanda que parte de un sufrimiento, siendo ésta una cuestión de palabra, es posible tanto para el adulto como para el niño, ambos inmersos en el mundo de la palabra. Lacan no concibe el corte entre el niño y el adulto, más aún él dice no hay personas mayores, tirando por la borda el tema de la segregación y mitificación del niño.

2 El corte entre el niño y el adulto, retorna bajo apariencias técnicas y de especialidad (analistas de niños, analistas de adolescentes). Es imposible ahorrar la desdicha y el sufrimiento al ser humano, niño o adulto. En el comienzo mismo de la vida es la violencia, instaurándose sus marcas, dando lugar a las distintas estructuras clínicas: neurosis, perversión, psicosis. Lo que diferencia al niño del adulto no es la edad, ni el desarrollo, ni el deseo, sólo que el adulto tiene mayor responsabilidad ética respecto de su síntoma. Se trata de que el niño, función padre mediante, no se convierta en mero objeto de su madre, que no sea la justificación de la existencia de ella, ni que su cuerpo quede hipotecado en su fantasma. Un niño siempre es deseado, sólo que no siempre para ser amado, puede serlo para un cierto lugar, o a veces deseado para ser rechazado o para entregárselo a alguien. Es el síntoma somático el que le da al niño la mayor garantía de existencia frente a la falta de reconocimiento del otro. En lo que se refiere al duelo, tampoco éste es patrimonio exclusivo de la adultez como se llegó a pensar, por la incapacidad atribuida al niño para tolerar el dolor, por el predominio de la renegación y su mayor labilidad yoica. Todo sujeto está expuesto a la asunción de inevitables duelos y estos acontecimientos demandarán al psiquismo un trabajo extra. Freud dice del duelo que es un trabajo arduo, lento, pieza por pieza, proceso enigmático y doloroso. Según él, el duelo es un fenómeno ligado a la pérdida de alguien amado. Según Lacan la identificación al objeto perdido es insuficiente para dar cuenta de un duelo. El invierte la

3 cuestión y abre la pregunta qué he sido yo para el muerto?, aludiendo a la relación que el sujeto tuvo y sigue teniendo con él. Lo que se juega en el duelo no es sólo lo que ha ocurrido, sino lo que no ha ocurrido en la relación con el objeto perdido. De lo que se trata es de saber no sólo a quién se ha perdido, sino lo qué se ha perdido con él. Cuando alguien muere se pierde la construcción imaginaria que sostenía la ambivalente relación de amor/odio que permitía estar enlazado a él mientras vivía. El dolor es el que se renueva cada vez que se evoca a esa persona que ya no está. También el niño está atravesado por el complicado proceso del duelar, claro que depende de quienes lo rodean y de la capacidad de sostén de los mismos para elaborar dicho duelo. La pérdida de un objeto puede devenir en una melancolía, un triunfo maníaco, una depresión, una psicosomática o también un punto de partida de un cambio psíquico profundo y creativo. Las consecuencias de un duelo pueden: desde no ser patógenas para el niño hasta catastróficas, si el cambio fue demasiado abrupto o falló el sostén, en ese caso puede predisponer a una depresión o a una psicosomática. Dios fue al colegio? El duelo y sus preguntas. Jazmín es una niña de seis años recién cumplidos. Padece de broncoespasmos desde los dos años que desembocaron últimamente en dos internaciones. Presenta fuertes deseos de comer, sobre todo dulces, muy inquieta, desbordada, tiene problemas de aprendizaje, no quiere ir a la escuela.

4 Jazmín es la hija del medio y no colmó los deseos estético-narcisísticos de su madre. Luego de varias entrevistas y de haber conocido a la niña, los padres comentan que Jazmín extrañaba mucho a su tío abuelo que había fallecido hacía poco más de un año, de un infarto, que era soltero, asmático, obeso, divertido y bochinchero. La mamá de Jazmín utilizaba el tiempo presente al referirse a ese tío, denotando ella dificultades para metabolizar la muerte de ese tío que cumplía funciones de abuelo. Según palabras textuales de Jazmín: Mi tío Carlos nos hacía muchos regalos, él vivía con la tía y se murió de un ataque al corazón, no era tan viejito, yo lo quería mucho, íbamos con mi hermano a su casa y siempre hacía cosas con papelitos, también me alzaba, me hacía caballito y nos reíamos mucho. Era muy bueno conmigo, me enseñaba a hacer cosas lindas con papelitos, era bochinchero, como yo, yo también soy bochinchera. Tuvo reiteradas crisis y se murió. Yo me puse muy triste cuando se murió. También la tía Lucy se fue en avión y la extraño mucho. Mamá dice que soy la hija del corazón, a veces ella comenta que le late mucho el corazón cuando se pone muy nerviosa y yo tengo miedo que ella también se muera. Durante los primeros meses dibujaba y recortaba corazones, hacía papirolas y me las regalaba con su nombre. Recalcaba permanentemente el placer que le daban las cosas nuevas, marcadores, cuadernos, juguetes nuevos, era evidente que quería escribir una historia nueva de su vida. El trabajo con Jazmín fue como una aventura, una sucesión de repeticiones en los que basculaba entre la identificación con el tío y el poder pensar su relación con él.

5 No fue difícil la constitución de la transferencia ya que Jazmín quedó albergada en ella y ambas la sosteníamos de igual a igual, pudo recordar, pensar, asociar, hablar, reubicar su dolor. Un día dibujó al tío Carlos enterrado y ella a su lado, cuidándolo pero siendo árbol: Acá soy un árbol y miro como Carlos se murió. Jazmín quiere separarse del tío muerto, de los que no tienen aire y al mismo tiempo hace una papirola - molinete jugando con su aire - vivo. También juega frecuentemente a las escondidas, estando debajo del diván comenta: Casi me asfixio debajo de la cama. Alegrándose enormemente cuando la encuentro: Viva. Según Pontalis los niños están cargados de preguntas, todas ellas apuntan a lo desconocido y lo prohibido. Los niños tienen una curiosidad natural a la que el adulto se resiste. El valor de las preguntas es esencial en el trabajo del duelo. Qué es la muerte?. Quién es el muerto?, son preguntas frecuentes del niño. El niño quiere saber cómo fue su historia libidinal con el muerto, busca historizar y para eso se necesita tiempo. Laplanche dice que el duelo es un verdadero análisis: de lo que se trata es de desanudar, disolver, desligar, deshacer. Da el ejemplo de Penélope: nuestro trabajo consistiría en deshacer la tapicería y permitir al sujeto tejer una nueva, si le es posible. Jazmín es una nena muy curiosa, con una gran pasión por la alteridad. Reboza de preguntas: Vos sabés por qué los monstruos se me vienen encima de noche cuando no puedo dormir?. El tío Carlos, me mira desde una estrella?. Te gustan los barriletes, te

6 hago uno?. Cuándo te gritan o te pegan es que no te quieren?. Decime, la única solución es pegar o gritar, o es mejor cuando te hablan y te explican?. A la vuelta de unas vacaciones de verano, nostalgiosa preguntó: Decime Judith, Dios fue al colegio?. Pregunta ésta de contenido altamente simbólico, Jazmín atribuía a Dios, al diablo, a magos, indios, fuerzas ajenas la organización del bien y del mal. Las cosas llegaban del más allá, las crisis asmáticas también eran vividas como eventos de la naturaleza. Me pedía frecuentemente respuestas y palabras mágicas para conjurar sus pesares. Tanto su enfermedad como sus problemas en la escuela estaban jugados en la magia, el demonio, el diablo. En el juego transferencial, la demanda de Jazmín me nutría y entre ambas lo pulsional se abría sin cesar a otros sentidos, entendió que los demonios aparecían cuando uno los convocaba. Jazmín hacía partícipe al otro de su drama, uno se erigía en analista sin saberlo. Uno de sus juegos preferidos era llenar una tacita, beber nada y jugar a que se caía el contenido de nada de la tacita. Jazmín quería beber nada ante el otro, ella quería beber a la analista. El objeto pasó así del status de lo real, al de objeto - nada, objeto simbólico, clara alusión a la condición profundamente carencial del ser humano, sobre la que se montan posteriores duelos y traumas. La muerte del tío, objeto amado y excitante al mismo tiempo, ambivalencia y culpa mediante, provocaron trastornos que cedieron durante el transcurso del tratamiento. Disminuyeron notablemente sus angustias y culpas y se redujeron sus dificultades intelectuales y síntomas psicosomáticos.

7 La palabra se erigió en palabra de honor en lugar del cuerpo. El día que terminó su tratamiento Jazmín me entregó la siguiente poesía:

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006 BIBLIOGRAFIA E. Casanova, A. Merea, S. Morisi, M. C. Pelento, T. Popiloff, A. Wainer: Algunas consideraciones sobre duelos en la infancia. En Diarios Clínicos N 6 Duelo y Trauma. S. Freud: O. C. Tres Ensayos de Teoría Sexual. (1905). Vol. VII. -----------: O.C. Duelo y Melancolía. 1917 (1915). Vol. XIV. J. García Badaracco: Duelo y Melancolía 80 años después. En Rev. de Psicoanálisis 1996, Tomo LIII, N 1. J. Lacan: Nota sobre el niño. Discurso de clausura de las Jornadas sobre Las Psicosis en el niño. En El analiticón. Psicoanálisis con niños. Ed. Paradiso. Barcelona. ----------: Lacan oral: Hamlet un caso clínico. E. Laurent: Las personas grandes y el niño en Psicoanálisis con niños, Centro Perueño Hans. Ed. Alvez. -------------: El objeto en el Psicoanálisis con niños. En El analiticón. Ed. Paradiso. R. y R. Lefort: Diálogos sobre la clínica en la infancia. Ed. Paradiso. Barcelona. J. D. Nasio: El dolor de la histeria. M. L. Pelento: Duelo y trastornos psicosomáticos (La niña de la pregunta sobre los ovnis).

J. B. Pontalis: Entre el sueño y el poder. 9