Modernización del sector agropecuario



Documentos relacionados
PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Una América Latina de todos y para todos

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

Diputado Carlos Aceves del Olmo, Presidente de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados;

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

errado a nuestro juicio

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

CÓDIGO DE ETICA CÓDIGO DE ETICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL. Exposición de Motivos

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Editorial. Sembrando Futuro

Liderazgo se genera en el lenguaje

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

LEY No El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

POLíTICAS Y REFORMAS PARA LA EDUCACIÓN. Juan Alberto Ramírez Valdez Ángela Tapia Águila

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Santiago, 18 de enero de 2016

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.


SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

ALBERTO TAPIA MARTINEZ, LUIS ADRIAN PACHECO SANCHEZ, MARIA DE LOS ANGELES BAILON PEINADO Y SAMUEL DIAZ PALMA,

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Ley 35 de Asistencia Social, la Ley 109 de Salud en el Estado de Sonora y el Reglamento Interior del Organismo.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

CLAVE, LA SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Revisión de la Cuenta Pública SUBSEMUN: Principales Resultados. Auditoría Superior de la Federación

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Productividad, competitividad e Innovación

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA VERSION ESTENOGRÁFICA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

Sociedades en derecho Mercantil

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

5.1. Organizar los roles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Programa 47 Formación continua para egresados

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

1. Introducción al evaluación de proyectos

México D.F., 7 de septiembre de 2015 INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. P r e s e n t e.

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA Presidente de la Cámara de Diputados

Modelo educativo y prospectiva

ALGUNAS CONDICIONES PARA GENERALIZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS. Por Madain Vázquez

Transcripción:

Modernización del sector agropecuario Araujo de la Torre, Hernández y Puente, Valencia Confederación Nacional Campesina La modernización del sector agropecuario como estrategia para enfrentar la situación de estancamiento y deterioro de las condiciones de vida del medio rural se ha iniciado tomando en consideración cuatro grandes lineamientos: a) Reformas de políticas hacia el sector rural, que implican una modificación sustancial de la política agropecuaria; y que ha reconocido en la movilización y el cambio social la necesidad de revertir las tendencias de deterioro productivo y social, para colocarlo en condiciones de apoyar la recuperación económica (estabilidad de precios). b) Reformas institucionales, que han llevado a la revisión del papel desempeñado por las instituciones que operan en el agio y a la necesidad de su reestructuración. Se trata de refuncioanalizarlas para ponerlas al servicio de los productores rurales por medio de la aplicación de verdaderas políticas de fomento a la producción. c) Reformas al marco jurídico, que implican también enfrentar el carácter tutelar de la legislación vigente para trasladar a las organizaciones la responsabilidad de las principales decisiones que les afcctan. En otras palabras, se 31

ARAUJO, HERNANDEZ Y PUENTE, VALENCIA trata de la modernización del marco jurídico que rige las relaciones sociales en el campo. d) Reformas de los participantes sociales que a nuestro juicio son las más importante porque deben ser la fuerza social que articule las otras reformas, son las que tienen que ver con la modernización de los participantes sociales, con la modernización de las organizaciones de productores, sea cual fuere su signo ideológico y su militancia política. Se trata, en este sentido de convertir a esas organizaciones en verdaderos protagonistas del cambio en el medio rural. La reforma rural que está en marcha y que se sustenta en estos cuatro lineamientos no es gratuita. Parte del reconocimiento de realidades históricas concretas y de que hasta la fecha, es en esos frentes donde más se ha concentrado el anquilosamiento responsable de que el campo esté estancado. La reforma institucional que se ha propuesto abarca prácticamente a todos los organismos gubernamentales con incidencia en el medio rural: SARH, SRA, BANRURAL, ANGSA, CONASUPO entre otras, y buscaría, desde un punto de vista óptimo, la necesidad de reestructurar todo el dispositivo institucional para garantizar el desarrollo autónomo de las organizaciones de productores sobre la base de la apropiación del excedente económico como mecanismo que haga posible satisfacer las necesidades sociales de la población rural y al mismo tiempo que promueva un tipo de crecimiento con equidad. Como se ve estamos ante un programa global de reformas y -vale la pena subrayarlo- toda auténtica reforma institucional se traduce en una mayor o menor modificación de las estructuras de poder. Puesto que el campo está urgido de modificaciones profundas y no de simples adecuaciones administrativas, deberemos reflexionar acerca del sentido y peso, de los agentes y regiones, de la forma orgánica en que debe cristalizar la modificación de las estructuras de poder. Detrás de toda acción institucional en el campo ha existido una idea tutelar que ubica a los 32

MODERNIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO campesinos más como objetos que como sujetos activos. Quienes hemos vivido la experiencia del trabajo regional constatamos que esa inercia institucional aleja de los protagonistas campesinos toda posibilidad de apropiarse de su proceso, con lo que las dependencias gubernamentales se han constituido también en fortaleza de poder que distorsiona el desarrollo de la sociedad civil. De este programa global de reformas se derivan dos vías esenciales para transitarlo: a) Las instituciones involucradas en el fomento a las actividades agropecuarias que deberán circunscribir su ámbito al de ser exclusivamente instancias de regulación, es decir, fijación de normas y reglas para el establecimiento de apoyos financieros, técnicos y de servicios, estableciendo líneas directas con las organizaciones de productores, habilitadas como verdaderos instrumentos de programación, presupuestación y operación de los programas que determine el desarrollo rural específico de cada región. Lo anterior implica, en primer término, desmantelar todo el pesado andamiaje del personal de campo, fuente infinita de componendas y eslabón básico en la estructura de opresión política de los campesinos. En segundo lugar, limitar expresamente la intervención institucional en la asistencia técnica, comercialización de productos agrícolas o en la compra-venta de insumos, actividades que deberán ser asumidas directamente por las organizaciones de productores. b) En el desarrollo de este programa de reformas se han utilizado argumentos que descalifican los avances de la organización de productores para asumir el reto de la modernización rural con su participación protagónica. Esos argumentos buscan acotar que las organizaciones tienen límites para asumir los contenidos de la reforma: me refiero, específicamente, a la transferencia de empresas, funciones y recursos. Considero que no podemos exigir a los campesinos, en las condiciones de subordinación y sustitucionismo en que han 33

ARAUJO, HERNANDEZ Y PUENTE, VALENCIA estado, que de la noche a la mañana tengan la madurez necesaria para asumir en forma inmediata el peso absoluto que implica la transformación estructural del campo, pese a la premura que el mismo reclama. Esa es la paradoja. En consecuencia, es indispensable plantearnos un esquema gradual para la transición, que permita identificar los programas, regiones y organizaciones que están ya en condiciones de asumir funciones superiores a causa de su mayor grado de consolidación. Pero para que este esquema no se convierta en gradualismo como imperativo institucional, sino como autodeterminación de las organizaciones de productores, es indispensable que sean las propias organizaciones, con el apoyo medido y transparente del Estado, quienes determinen, de acuerdo a su propio programa y peso específico el ritmo en la asunción de funciones y su propio papel protagónico. Desde el terreno de la organización campesina puede ubicarse un conjunto de distorsiones derivadas del papel asignado durante décadas al sector rural campesino. La gestión como principio de articulación social ligada al logro de los objetivos: reparto de tierras, proyectos productivos, créditos y asistencia técnica les dio una cohesión inicial que, sin embargo, al proyectarse en la trama institucional implicó, esencialmente, un desapego respecto a las necesidades de sus bases, lo que tuvo como principal resultado el desprendimiento de los dirigentes y el control de parte de las instituciones. No se trata de proponer la no intervención del Estado en la economía, sino de caracterizar y calificar esa intervención. Hacer de la rectoría estatal el instrumento principal para movilizar todo el aparato institucional o garantizar el desarrollo autónomo de las organizaciones de productores, sustentando una base propia de acumulación que se expresa en la apropiación de su proceso productivo y comercial, en la autonomía técnica y económica, como instrumento privilegiado para hacer compatibles las 34

MODERNIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO demandas sociales de la población rural, con las del crecimiento global de la economía. Hasta aquí hemos apuntado los principales lineamientos de la reforma institucional, el papel que debe seguir cumpliendo el Estado y la importancia de la mayor presencia de la organización campesina. Sin embargo, el fortalecimiento de la participación campesina en el desarrollo rural no es un hecho nuevo, ni sólo un dato aislado, en la última década se puede documentar un creciente protagonismo de nuevas y variadas formas de participación campesina, expresado en el surgimiento de nuevos liderazgos más apegados al mandato de sus bases, pero también en la articulación de sus demandas, pasando de la lucha por la tierra a las demandas de carácter productivo, con una lección esencial : han colocado por delante sus coincidencias en el espacio económico y disminuido la resistencia derivada de la confrontación ideológica y política. Es necesario reconocer que ese protagonismo en fechas recientes ha encontrado nuevos cauces que antes no existían plenamente ; nos referimos específicamente a los convenios de concertación entre el Ejecutivo Federal y la organización campesina para la ejecución de proyectos puntuales con un claro signo productivo y social. Los convenios de concertación representan la figura jurídica, pero también de manera sustantiva y potencial, el pacto político entre el Estado y la sociedad civil, para crear los espacios a la recapitalización de las unidades de producción social y crear nuevas formas de acumulación en el medio rural que permitan alcanzar, en el horizonte cercano, el bienestar social y la distribución equitativa del ingreso. Es necesario que para la mayor comprensión de este proceso relativicemos los alcances que hasta ahora han tenido los convenios de concertación. Es un dato ilustrativo el que hasta el mes de septiembre pasado del total de recursos aprobados por la SARH para ser ejercidos en 35

ARAUJO, HERNANDEZ Y PUENTE, VALENCIA convenios con organizaciones, solamente se haya ejercido el 17 por ciento. Pero no sólo eso, en la evaluación que hasta la fecha podemos hacer de los convenios de concertación, se revelan vicios institucionales, cotos de poder político y económico, expresados en cacicazgos estatales y regionales, así como la insuficiente madurez de las organizaciones. Pese a todo, y sobre esto quisiéramos ser muy enfáticos, la concertación es un camino que las organizaciones campesinas, cualquiera que sea su identificación política e ideológica debemos seguir y ampliar, porque ofrece la posibilidad de constituir un sector social rural capitalizado que influya de manera determinante no sólo en el crecimiento equitativo de la economía nacional, sino, principalmente, en la posibilidad de que se desarrolle un sector con fuerza propia, capaz de influir y participar en la aplicación de la política agropecuaria. La estrategia de modernización del campo ha estado y está sometida a una verdadera prueba de fuego que consiste en hacer compatible el planteamiento globalizador de la política económica con un modelo rural de definido signo social. En este sentido, la mayor fortaleza del sector social, como aspiración hacia un nuevo tipo de crecimiento, es básica para reducir, o, cuando menos, hacer menos pesadas las consecuencias de una política que privilegia la apertura externa sobre el fortalecimiento de bases internas del crecimiento. Hasta la fecha, el ambiente macroeconómico de la aplicación de esa política es adverso al desarrollo de un modelo rural cuyo eje central sea el proyecto social para el bienestar y la democracia económica. A manera de conclusión, si coincidimos en que la práctica social desde la organización campesina es el eje de las reformas en el campo mexicano, debemos primero reconocer nuestro peso específico y concluir que en el desarrollo y acrecentamiento de la fuerza social del sector social rural está en juego el que logremos revertir este panorama adverso, resultado de la apertura externa y de la 36

MODERNIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO desregulación económica. Con ello, señalar que en la construcción del nuevo proyecto de nación las fuerzas sociales debemos actuar en un verdadero programa de convergencia, afianza y unidad. En esta perspectiva quisiéramos señalar que este conjunto de procesos cruzan, en un sentido de cambio y transformación, a todas las organizaciones nacionales y regionales de los campesinos. Desde la Confederación Nacional Campesina, tratamos de reformular el papel de centmj, con mando vertical y despegado de su base, por el de un proceso organizativo articulador y convergente de la demanda campesina, no como administradores o reguladores de sus efectos corrosivos, sino como instrumento coordinador de nuevas alianzas con otras fuerzas, pero manteniendo la fidelidad y el respeto a las instituciones y a nuestro partido. No en una actitud de defensa a ultranza, sino exigiendo que para la conducción y el liderazgo social del campo es irreversible el encauzamiento y solución a sus principales demandas. Es por ello que asumimos con simpatía la creación del Congreso Agrario Permanente, pues vemos en él la cristalización del nuevo consenso campesino, en el que participan prácticamente todas las fuerzas asistentes en el campo. Es para nosotros el instrumento de la rearticulación de las fuerzas sociales hasta ahora dispersas. Si bien es importante que hayamos llegado a este acto de unidad y convergencia campesina, no es suficiente, pues corremos el riesgo de quedar aislados en el contexto de lo rural; para que la cuña apriete es menester que nuestro programa para la transformación rural se articule al de otros sectores sociales, como los son los obreros, los nuevos movimientos urbano-populares, los jóvenes, las mujeres; grupos del gobierno afines a nuestro proyecto y por qué no, empresarios que estén dispuestos a invertir en el campo reconociendo que si bien debe ser negocio para ellos, lo de debe ser asimismo para los dueños de los recursos del campo. 37