Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 8 Miguel E. Schulz AUTORA:



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

Preparación de medios de cultivo

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

APRENDIZAJE COOPERATIVO ENTRE ESTUDIANTES DE GRADO Y CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: DESARROLLO CONJUNTO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO

El campeón manos limpias

Soluciones antisépticas y desinfectantes

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

USO RACIONAL DE ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES LIC. ERIKA ALBUJAR ZAVALETA

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Desinfectantes y Antisépticos

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?

EVALUACIÓN Módulo: Ciencias Físicas Y Químicas CIENCIAS NATURALES. Sexto año básico

TRABAJO PRÁCTICO N 2: TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS Objetivos:

Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio

PROCESO DE ALKAZYME+ALKACIDE

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

Desde hace unos años, se está observando un aumento considerable de la PEDICULOSIS (PIOJOS). Son más frecuentes en los niños, ya que el contagio se

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Mª Loreto López Menchero. Supervisora del Servicio de Esterilización Junio 2009

ENCENDIENDO UNA FLOR

Historia de los Indicadores Biológicos

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN, TOMA DE MUESTRAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Dilución de antisépticos y desinfectantes. Q.F. Alfredo Castillo Calle DAFAF Farmacia y Bioquímica - U.N.M.S.M.

NORMAS DE UTILIZACION Y CONSERVACION DE LOS DESINFECTANTES.

D.- La investigación ha sido presentada en otros eventos (ferias o muestras) científicos?

FISIOLOGÍA BACTERIANA 2015 TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGIA - TÉCNICAS ASÉPTICAS - SIEMBRA Y AISLAMIENTO

SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

Ejercicio # 7 Flora normal del cuerpo

OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

RESOLUCIÓN 2183 DE 2004

Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

TEsT de ALERGIA SALUD Y belleza van DE LA MANO

CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y


QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD

2. ANTISÉPTICOS DE USO HOSPITALARIO

EXAMEN MANIPULADOR DE ALIMENTOS INICIAL A DISTANCIA

MANEJO DE LAS INFECCIONES OCULARES Principios de la terapia antimicrobiana en los ojos de los perros y de los gatos

ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES Q.F. JUAN C. AGUILERA B.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Salud Joven Piojos Cómo actuar?

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

Higiene y Lavado de las Manos

Tuberculosis Hospital Event

Es necesaria la colaboración de todas las familias para establecer medidas adecuadas que permitan atajar su presencia.

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

Que es normalización? Normalización de una base de datos Grados de normalización: Primera Forma Grados de normalización: Segunda Forma Grados de

Estabilización doméstica de guisos para mantener en refrigeración

CULTIVAR LEVADURA EN CASA

SUSTANCIAS QUE DESEMPEÑAN FUNCIONES NO INCLUIDAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

MANUAL DE USO AUTOCLAVES DE SEDILE

Noviembre de 2009 TRABAJO Nº: SGS Tecnos S.A. División de Prevención y Medioambiente. Realizado por:

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Lección 4. Control de Plagas sin Pesticidas. Use Pesticidas Como Último Recurso. Un Pesticida Es. Mantenga su Hogar Libre de Plagas

Ficha Técnica Elaboración de Helados

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

Teóricos Procesos Biotecnológicos I Operación Unitarias de Conservación. Esterilización. Clase 10. Esterilización

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL

CÓMO PUEDO SABER SI HE SIDO INFECTADO POR LOS MICROBIOS DE LA TUBERCULOSIS?

Fermentación de Cacao

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

EXPLICACIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE GUANTES IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Tema 14. Los Residuos.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 8 Miguel E. Schulz Enjuagues Bucales Cuál es el más eficiente? AUTORA: Favila García Paola Viridiana Tel.:54-23-05-20 email: pafa_04@hotmail.com ASESORES: Biól. Alonso Guerrero Tomás Tel.: 55 93 67 14 ext. 170 email: tosugal7@hotmail.com Biól. Taboada Aranza Susana Tel.: 55 93 67 14 ext. 170

INDICE RESUMEN 3 MARCO TEÓRICO 4 PROBLEMA 6 OBJETIVO 6 HIPÓTESIS 6 DESARROLLO 6 PROCEDIMIENTO 7 RESULTADOS 8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 9 CONCLUSIONES 10 REFERENCIAS 10-2 -

Enjuagues Bucales Cuál es el más eficiente? Favila García Paola Viridiana RESUMEN. Los enjuagues bucales tienen por finalidad eliminar los microorganismos de la cavidad oral como Staphylococcus aureus que frecuentemente se encuentra en la boca sin causar problemas, pero cuando hay inmunosupresión puede producir diferentes y graves trastornos orgánicos. Ésta bacteria en forma de coco, se agrupa en racimo, es Gram +, coagulasa +, crece en cultivo de manitol salado, produce grandes colonias semicónicas, doradas, mucoides, con bordes bien definidos. Todos los enjuagues bucales dicen tener excelentes propiedades antisépticas, en el comercio existe una variedad de ellos y esto confunde al consumidor, por lo que se realizó un experimento para ver cuál de ellos es realmente efectivo y darlo a saber a personas conocidas para que adquieran el mejor. Por lo citado anteriormente, la finalidad de este trabajo fue comprobar cuál de dichas substancias tiene mejor acción antiséptica tanto de forma concentrada como diluida. Sí todos los enjuagues bucales, tienen excelentes resultados antisépticos, en la cavidad bucal, entonces deberán de tener el mismo resultado en un medio de cultivo con Staphylococcus aureus. En un medio de cultivo de manitol salado (A) se sembró una muestra de exudado faríngeo para aislar a Staphylococcus aureus. Del cultivo A se tomaron dos colonias, cada una de ellas se sembró en otras dos cajas (B y C) con el mismo medio de cultivo. Sobre las colonias del cultivo B se colocaron 6 discos de papel filtro impregnados cada uno con un diferente antiséptico bucal concentrado (al 100 %). Sobre las colonias de cultivo C colocaron 6 discos impregnados cada uno con los mismos antisépticos pero diluidos en agua destilada al 50 %. Los 6 antisépticos bucales fueron: Cloruro de benzalconio, Glutaraldehído al 2 %, Listerine, Enjuague Oral B, Astringosol e Isodine. Después se midió el halo bactericida que provocaron dichas substancias. De los antisépticos al 100 % se encontró que el mejor fue Isodine, el que no es efectivo es Listerine. De los diluidos al 50 % el mejor fue el Oral B, el que no es efectivo es el Listerine. El cloruro de benzalconio en ambos casos ocupó el 2º lugar como efectivo. Por los resultados obtenidos se concluyo que, el mejor antiséptico bucal fue el Isodine en forma concentrada, el Oral B en forma diluida al 50% y el cloruro de benzalconio en segundo lugar tanto en forma concentrada como diluida. - 3 -

MARCO TEÓRICO Los antisépticos son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento. Los antibacterianos son antisépticos que sólo actúan contra bacterias. (1, 2) Staphylococcus aureus es una bacteria que se puede encontrar sobre la piel y el cabello, en fosas nasales y cavidad bucofaríngea de personas sanas, portadores asintomáticos, lo que permite que se disemine fácilmente por las actividades cotidianas y comunitarias, como vestirse o desvestirse, peinarse, hacer limpieza o remover la ropa de cama, etc. sin embargo causa gran variedad de alteraciones, desde infecciones menores de la piel (forúnculos, ampollas, vejigas) y abscesos cutáneos hasta enfermedades que pueden poner en peligro la vida como neumonía, meningitis, endocarditis, síndrome del shock toxico (SST) y sepsis. Es un agente corriente de las infecciones piógenas y de las toxiinfecciones alimentarias, la mayoría de estas infecciones pueden ser leves y tratadas sin antibióticos. Pero también pueden causar infecciones graves en heridas quirúrgicas, infecciones de la sangre y neumonía, incluso la muerte, el principal grupo de riesgo son pacientes hospitalizados o inmunosuprimidos. En el mundo cerca de 2 mil millones de personas han sido colonizadas por este microorganismo. (1, 2, 3, 4, 5) S. aureus es una bacteria en forma de coco que crece agrupado en racimos, que responde positivamente a la tinción de Gram, es aerobio y anaerobio facultativo por lo que puede crecer tanto en una atmósfera con oxígeno y también sin el mismo, no presenta movilidad ni forma cápsula. Es capaz de crecer hasta con un 10 % de sal común. Por esto puede crecer en el agua del mar. Produce la fermentación láctica. Es catalasa positivo y coagulasa positivo, lo que constituye su característica más distintiva. En los pocos casos de un posible S. aureus que no produzca coagulasa puede realizarse la prueba para desoxirribonucleasa termoestable que es aún más específica. (1, 2, 6, 7, 8) La resistencia al óxido nítrico es una cualidad peculiar del Staphylococcus aureus, capacidad que lo distingue de otros patógenos, incluyendo los comensales Staphylococcus - 4 -

epidermidis y Staphylococcus saprophyticus. Esa resistencia se debe a que el microorganismo produce una enzima llamada lactato deshidrogenasa, que la faculta para tolerar el estrés causado por el radical del óxido nítrico. El cloruro de benzalconio es utilizado principalmente como desinfectante y antiséptico de acción bactericida y viricida, sin considerar su propiedad fungicida, específicamente sobre los géneros Trichophyton, Epidermophyton y Candida. Su fórmula condensada es n-alquil metil bencil cloruro de amonio. Sus usos principales son como desinfectante y en química analítica. El glutaraldehído al 2% es bactericida, viricida, fungicida y esporicida. La solución se activa vertiendo dentro de la botella el contenido del sobre que acompaña el envase, y es válida durante 14 días aproximadamente. Para desinfección de cualquier superficie limpia, se aplica la solución activada durante 10 minutos y 6 horas para desinfección de alto nivel. Una vez activado, mediante basificación del medio, es efectivo contra hongos, bacterias y virus. El Listerine, está compuesto por cuatro aceites esenciales (salicilato de metilo, eucaliptol, timol y mentol) comunes a todas las variedades, Listerine plus contiene además cloruro de zinc (agente antisarro), fluoruro sódico (agente anticaries), eucaliptol (propiedades antibacterianas), cloruro de zinc (evita la calcificación de P.D.B), salicilato de metilo (aromatizante), timol (desinfectante y fungicida), mentol (saborizante), alcohol (disolvente), fluoruro de sodio 100 p.p.m. (protección contra la caries). (7, 8) El enjuague Oral B contiene cloruro de cetilpiridinio (combate microorganismos con eficacia, agente antiplaca), fluoruro de sodio 226 p.p.m. (protección contra la caries), glicerina (humectante), aceite de resino (antiplaca bacteriana), metilparabeno y propilparabeno (conservadores), sacarina sódica (edulcorante), benzonato de sodio (abrasivo), agua (disolvente). El Astringosol contiene cloruro de cetilpiridinio, salicilato de metilo, cloruro de zinc, flúor, cloruro de cetilpiridinio, salicilato de metilo. El Isodine contiene Iodopovidona (8 g) equivalente a 0.8 g de yodo. (9) - 5 -

PROBLEMA Cada día es mayor el número de personas con infecciones microbianas a nivel bucofaríngeo, siendo una de las más severas la provocada por Staphylococcus aureus. Por otra parte en el comercio existe una variedad de antisépticos bucofaríngeos, situación que confunde al consumidor respecto a cuál de ellos adquirir, pues todos dicen tener excelentes propiedades antisépticas. Por lo anterior se realizó éste experimento para conocer cuál de dichas substancias es mejor, así como para comunicar los resultados a personas conocidas y tengan una base al momento de comprar uno de éstos productos. Cuál de los antisépticos empleados, es más eficaz contra Staphylococcus aureus, en un medio de cultivo?, si se sabe que por lo general los antisépticos se usan diluidos Cual es el mejor al diluir cada uno de ellos, al 50 % en agua? OBJETIVO Detectar la efectividad de algunos antisépticos bucales contra Staphylococcus aureus. HIPÓTESIS Sí todos los enjuagues bucales, dicen tener excelentes resultados antisépticos en la cavidad oral, entonces deberán detener el mismo resultado en un medio de cultivo con Staphylococcus aureus. DESARROLLO MATERIAL: 100 ml Isodine (especificación diluir en agua), 100 ml Astringosol (especificación diluir en agua), 100 ml Listerine (para uso directo sin dilución), 100 ml enjuague Oral B (para uso directo sin dilución), 100 ml. solución de glutaraldehído al 2% (como desinfectante es directo, como antiséptico es diluido), 100 ml. solución de cloruro de benzalconio (como desinfectante es directo, pero como antiséptico es diluido), 3 cultivos de manitol salado preparado, 12 tubos de ensayo, 5 cajas de Petri de 9 cm (3 para procedimiento, 2 para repetición), mechero de bunsen, asa bacteriológica (alambre de - 6 -

metal de calibre delgado), hisopos de tallo largo, 12 discos de papel filtro estériles de 0.5 cm de diámetro, pinzas de curación, agua destilada, termómetro de mercurio, caja de cartón, papel blanco, foco de 20 watts, regla milimétrica, cinta adhesiva masquintape, refrigerador, tijeras, autoclave. CONSTANTES: temperatura, tiempo de incubación, concentración de los antisépticos y tiempo de exposición a ellos. VARIABLES. Independiente: el tipo de antiséptico empleado. Dependiente: el crecimiento de Staphylococcus aureus. PROCEDIMIENTO. En 5 cajas de Petri se colocó Manitol Salado hirviendo (medio de cultivo selectivo para el desarrollo de Staphylococcus aureus, se taparon de inmediato para que no se contaminaran y se les dejó enfriar hasta que gelificaron (15 min.). Posteriormente en una de ellas se sembró la muestra (bacterias), la cual se aisló por la técnica del exudado faríngeo, de la garganta de un compañero con síntomas de faringitis. Las 4 cajas restantes se sellaron con masquintape y se guardaron en un refrigerador. Para evitar que se contaminara el cultivo y evitar el contagio personal, se hizo el sembrado cerca de la flama del mechero de bunsen. El hisopo con el que se tomó la muestra de S. aureus de la garganta se frotó suavemente por toda la superficie del cultivo, al que se le asignó la letra A de manitol salado. Ésta primer siembra se tuvo que repetir, ya que por falta de experiencia quedó mal. Al repetirse la técnica de cultivo y ser satisfactoria, se cerró la caja de Petri y selló con másquintape, se incinero el hisopo lentamente desde la punta, a éste cultivo A se le colocó en una estufa preparada para éste fin (caja de cartón forrada por dentro con papel blanco para poder reconocer mejor la proliferación de bacterias y un termómetro de mercurio suspendido el cual se reviso cada 30 min. durante 7 días, para corroborar que la temperatura originada por la bombilla de 20 watts colocada dentro de la caja, se mantenía entre 35 y 38.5 C). El cultivo A se colocó en la estufa preparada y se esperó un periodo de 7 días para que la bacteria se reprodujera lo suficiente y se formaran las colonias características de S. aureus y día con día se registraron los cambios en los medios de cultivo. - 7 -

Del cultivo A se tomaron colonias para realizar otros dos cultivos B y C. En 2 cajas ya preparadas con manitol salado, con el asa bacteriológica previamente esterilizada en la flama del mechero y fría se procedió a tomar a una de las colonias más grandes del cultivo A para sembrarla, en zigzag cerrado en otra caja de Petri, B, para tener más colonias. El mismo proceso se realizó para sembrar la caja de cultivo C. Los cultivos B y C se pusieron a incubar de igual manera y por el mismo tiempo que el cultivo A. Una vez listos los cultivos, se procedió a añadir a cada uno de los 6 tubos de ensayo 100 ml de cada antiséptico a la concentración en que vienen en los frascos originalmente, y en otros 6 tubos de ensayo se puso una concentración al 50% de cada antiséptico con agua destilada. Después 6 discos de filtro, fueron impregnados con cada uno de los antisépticos al 100 % y se colocaron, con una pinza estéril sobre las colonias del cultivo B separados uno de otro, se marco la caja de Petri por la parte posterior para saber la solución de cada disco. Otros 6 discos de filtro fueron impregnados con cada uno de los 6 antisépticos diluidos al 50 % y también se colocaron separados, sobre las colonias del cultivo C y se marcó por la parte trasera de cada caja de Petri para saber qué solución tiene cada disco. El diámetro del halo bactericida provocado por cada uno de los discos se midió con una regla milimétrica y el mayor diámetro indicó mayor fuerza bactericida. RESULTADOS. En el cultivo A desde el primer día se notaron cambios, como si una telita de color blancocremoso muy fina lo recubriera por encima; al tercer día se apreciaron pequeñas colonias del cultivo y para el séptimo día la caja de Petri estaba totalmente cubierta por colonias grandes (entre 1 y 2 mm. de diámetro), amarillentas, brillantes, características de las colonias de S. aureus. En los cultivos B y C con los discos de papel filtro impregnados con las diferentes soluciones, después de 45 min. se encontró que en casi todos los discos se formaba un perímetro a su alrededor libre de bacterias, algunos más grandes que otros En el cultivo B los diámetros de los halos bactericidas causados por los distintos antisépticos concentrados o al 100 % fué: - 8 -

Isodine Oral B Astringosol Listerine Glutaraldehído Benzalconio 25 mm. 10 mm. 18 mm. 0 mm. 18 mm 21 mm. En el cultivo C, con los discos impregnados con los antisépticos diluidos al 50 %, el diámetro de los halos fué: Isodine Oral B Astringosol Listerine Glutaraldehído Benzalconio 17 mm 38 mm. 13 mm. 0 mm. 17 mm. 21 mm. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS En los discos impregnados con las diferentes soluciones, se formó un área a su alrededor libre de bacterias, algunas más grandes que otras, así entre mayor diámetro mayor fuerza bactericida. Se pudo ver por los resultados obtenidos, que el antiséptico mas efectivo en concentración al 100% fue el Isodine con un halo bactericida de 25 mm. y el menos eficaz fue el Listerine dado que no eliminó las colonias bacterianas de Staphylococcus aureus. En el caso de los antisépticos diluidos al 50%, el Oral B tuvo mayor eficiencia con 38 mm de halo bactericida, mientras que el Listerine no eliminó bacterias. Tanto en forma concentrada como diluida el Listerine no provocó eliminación de bacterias. El antiséptico bucal más constante tanto al 100% como al 50% fue el Cloruro de Benzalconio o Benzal por lo que se supone que en cualquier concentración su eficacia es la misma o tiene muy pocas variantes. - 9 -

CONCLUSIÓN De los antisépticos bucales estudiados, en su forma concentrada el más efectivo fue el Isodine y el menos efectivo fue el Listerine, mientras que de los antisépticos diluidos al 50% el mejor fue el Oral B y el menos efectivo fue el Listerine. Por lo tanto el enjuague bucal que se recomienda es el Isodine. El cloruro de benzalconio se recomienda en segundo lugar por su efectividad tanto en forma concentrada como diluida. REFERENCIAS Bibliografía: 1. Duerden B. Microbiología de enfermedades infecciosas. 1993. México: Limusa. 2. González F R M y Cameros F I J. Microbiología bucal. 1993. México: Méndez Editores. 3. Liébana U J. Microbiología oral. 2002. México: McGraw-Hill Interamericana. 4. Díaz C F J Microbiología de las infecciones humanas. 2007. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. 5. Garza G A M. Control de infecciones y seguridad en odontología. 2007. México: Manual Moderno. Cibergrafía: 6..http://www.adm.org.mx/ [17 de noviembre 2008] 7. www.saludymedicinas.com.mx [20 de noviembre 2008] 8. es.wikipedia.org [17 de noviembre 2008] 9. www.portalesmedicos.com [21 de noviembre 2008] - 10 -