ESPACIOS VERDES FORESTADOS Y POBLACIÓN EN CLIMA URBANO ÁRIDO



Documentos relacionados
APORTE DE LA FORESTACION AL CONTROL DEL CLIMA URBANO EN ZONA ARIDA

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

Buenos Aires, 06 de marzo de Expte. Nº: /07

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

A cinco años de la crisis financiera internacional, al fondo de pensiones chileno le fue mejor que al administrado por ANSES

ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN INDUSTRIAL 1

Barómetro del Financiamiento Educativo

Indicadores Demográficos

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina.

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

OLA DE CALOR DEL VERANO DE 2003 EN EL OBSERVATORIO DE MATACÁN (SALAMANCA)

Políticas de Inversión del Sector Público

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Informelechero. Generalidades 2

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

Programa de Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica PFICyT. Instructivo para la Presentación de Proyectos

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública

ARQUITECTURA. España (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) secacad@undav.edu.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2005

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI

8. RESULTADOS PREVISTOS

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 75 CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES, MENCIONES: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Y EN ESPACIOS SUSTENTABLES UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA. Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

INSTRUCTIVO SIGEVA PARA USUARIOS

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VISTO el Expediente Nº S01: /2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2007

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

DICTAMEN SOBRE EL PROGAMA DE BECAS DOCTORALES. Noveno Dictamen del Consejo Nacional de Educación Superior

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

DICTAMEN Nº. 143/2009, de 14 de julio. *

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

Estrategias para la transferencia de conocimiento sobre metadatos de Información Geográfica

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA SISTEMA DE CONTROL INTERNO OFICINA DE CONTROL INTERNO PROCESO: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2014

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

PROGRAMA DE REFUNCIONALIZACIÓN DE LA RED PROVINCIAL DE UNIDADES DE REHABILITACIÓN

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

AUTORES: Fernanda Arrondo Costanzo, José María Paganini, Graciela Etchegoyen

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

Julio Sánchez Y Tépoz Coordinador de Asesores FECHA : 13/07/11

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía NOM-020-ENER-2011

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD FORMACIÓN DE AUDITORES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO MÉTODO I.A.S.

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Maestría y Especialización en Gestión Ambiental Cátedra UNESCO / COUSTEAU en Ecotecnia (Ecología y Gestión Ambiental)

Relevamiento y equipamiento de personas con discapacidad motora del partido de General San Martín.

CARTA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA MAR DE PINARES. CALIDAD RURAL

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN:

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia)

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

DEPARTAMENTO FISCAL. NUEVO REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. (R.D. 634/2015 de 10 de Julio)

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

HACIA EDIFICIOS + EFICIENTES Y CONFORTABLES

SUBVENCIONES PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS SOCIOSANITARIOS EN EL CAMPO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

5.1 Estructura de las enseñanzas

Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza

Transcripción:

ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 14, 2010. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 ESPACIOS VERDES FORESTADOS Y POBLACIÓN EN CLIMA URBANO ÁRIDO Alejandra Kurbán 1, Alberto Papparelli 2 Mario Cúnsulo 3, Eduardo Montilla 4, Andrés Ortega 4, Gabriela Roca 5, Verónica Ripoll 5 INEAA (Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) Santa Fe 198 Oeste 1º Piso, J5400ZAA San Juan. Email: arqamb@unsj.edu.ar. Tel (0264) 4202664 RESUMEN: Se presentan resultados parciales de un proyecto de investigación financiado por CICITCA-UNSJ (2008/2010), inserto en un programa de clima urbano (PROPAC), uno de cuyos aspectos es relacionar la normativa internacional de superficie de espacios verdes por habitante aplicada por la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano del Gobierno de San Juan, con las características de la cobertura arbórea en la ciudad y su déficit bioclimático. Considerando que la ciudad posee 3,49m 2 de espacios verdes barriales por habitante y la modalidad de aplicación de la Norma define 2,5m 2 /Hab, la ciudad sería superavitaria. Estas condiciones se contraponen si se las compara con el elevado déficit de cobertura térmica arbórea en el ejido urbano, que asciende al 93,08% del espacio urbano. Se hace necesario por tanto estudiar particularizadamente una normativa que atienda a la realidad del clima urbano en zonas áridas. Palabras Clave: Espacios Verdes Urbanos, Clima Urbano, Normativa INTRODUCCIÓN Conforme recientes resultados de proyectos de investigación (Papparelli, A., Kurbán, A., Cúnsulo, M., et al 2010), las intensidades estacionales de la Isla de Calor y su Depresión Humídica asociada en el Gran San Juan para el año 2009, fueron las siguientes: Intensidad de la Isla de Calor Urbana = Verano: +3,75ºC ; Invierno: +2,50ºC Intensidad de la Depresión Humídica Urbana = Verano: -6,25% ; Invierno: +5,25% De acuerdo con la tendencia histórica en el período 1995-2009 (Papparelli, et al, 2009), cálculos de prognosis de la intensidad de la Isla de Calor y Depresión Humídica, estiman para el año 2015 los siguientes valores: Isla de Calor: Verano 4,96ºC; Invierno 3,94ºC; Depresión Humídica: Verano - 5,72%; Invierno - 5,40%. Teniendo en cuenta la importancia que en el fenómeno de la Isla de Calor Urbana reviste la modalidad de distribución espacial de la edificación, es preocupante que se desarrollen generalmente y casi al azar, planificaciones urbanas que no consideren los factores climatológicos de la región, basándose casi con exclusividad en especulaciones inmobiliarias y decisiones socio-económicas sectorizadas, no obstante revestir aquéllos una sustancial importancia en la calidad de vida de la población. La situación se agrava en países como el nuestro con un 75% de su territorio comprendido en la Diagonal Árida de América del Sur, con grandes extensiones de tierra infértil y donde la escasez de recursos naturales, principalmente el agua, limita en gran medida las posibilidades de desarrollo. Esta realidad sumada a economías dependientes y a un alto porcentaje de urbanización en constante aumento, enfrenta a países como el nuestro, a graves problemas de sustentabilidad consecuencia entre otros aspectos, de: explotación irracional de los recursos naturales renovables; crecimiento del territorio no planificado ambientalmente; aumento de la temperatura urbana generado y altos niveles de disconfort de la población más carenciada, la cual por falta de recursos económicos, no puede hacer uso de equipos de acondicionamiento térmico. 1 Prof. Titular FAUD-UNSJ; Prof. Ppal. CONICET 2 Director Org. INEAA; Prof. Titular FAUD-UNSJ; Prof. Ppal. CONICET 3 Prof. Titular EM UNSJ; Pof. Ppal. CONICET 4 Prof. JTP FAUD-UNSJ 5 Becaria CONICET Tipo I 11.85

Justamente la planificación ambiental prospectiva constituye uno de los elementos de gestión urbana más débiles en los países en desarrollo. Dicha planificación resulta imprescindible para encaminar acciones tendientes a la sustentabilidad de los asentamientos humanos, particularmente debido al desmesurado aumento de la población mundial producido a partir de mediados del siglo XX y en mayor medida en países subdesarrollados (UNFPA, 2007). Al respecto y como contribución a la planificación urbana sustentable, la Unidad Ejecutora estudia desde hace algunos años el rol bioclimático del arbolado y de los espacios verdes públicos. Inicialmente los trabajos se ejecutaron sobre ejemplares aislados, (Papparelli, Kurbán et al., 1996; Kurbán, Papparelli, Cúnsulo et al., 2004; Kurbán, Papparelli, Cúnsulo, 2006); luego con el arbolado de alineación (Ripoll, Kurbán, 2001; Kurbán, Papparelli, Cúnsulo et al., 2002; Kurbán, Papparelli, Cúnsulo et al., 2007a); y posteriormente con espacios verdes forestados y su influencia higrotérmica en entornos con diferentes índices urbanísticos (Kurbán, Papparelli, Cúnsulo et al., 2007b; Kurbán, Papparelli, Cúnsulo et al., 2009). En el presente artículo, se presenta un análisis cuantitativo de la norma aplicada en la Provincia de San Juan, que relaciona la superficie de espacios verdes con el número de habitantes, tendiendo al mejoramiento de las condiciones de confort ambiental y sanitario de la población en zonas áridas. POBLACIÓN Y ESPACIOS VERDES URBANOS SEGÚN NORMA INTERNACIONAL Población y Características urbanísticas Según las características de la edificación en la ciudad de San Juan, Papparelli, Kurbán Cúnsulo, (2007c), han identificado y obtenido cuatro Bandas Urbanas Características (BUC) definidas como: Áreas homogéneas y continuas del ejido urbano, que se presentan como una zona circunvalar al centro, con índices urbanísticos de similar valor, comprendida entre dos isolíneas representativas del Factor de Ocupación del Suelo, que identifican su límite territorial y su estado de situación espacial. Estas BUC están identificadas por los tres índices urbanísticos principales: Factor de Ocupación del Suelo (FOS) y Densidad Volumétrica edilicia (DV). Para el Gran San Juan los valores de dichos índices son: - Banda Eminentemente Urbana (BUC EU): FOS > 40%; DV > 15.000m3/Ha - Banda Urbana (BUC UR): 20% < FOS < 40%; 7.000m3/Ha<DV<15.000 m3/ha - Banda Suburbana (BUC NU): 5% < FOS < 20%; 1.000m3/Ha<DV < 7.000m3/Ha - Banda No Urbana (BUC NU): FOS < 5%; DV < 1.000m3/Ha Calculado para el año 2009 en base a datos del Censo 2001 y proyecciones del INDEC, el GSJ posee una población de 374.556 (Álvarez, Kurbán, 2010). La cantidad de población y la densidad correspondiente según las Bandas Urbanas Características citadas, son las siguientes: - BUC EU: 43.101 habitantes; Densidad Poblacional: 45hab/Ha - BUC UR: 171.078 habitantes; Densidad Poblacional: 50hab/Ha - BUC SU: 160.377 habitantes; Densidad Poblacional: 36hab/Ha La población por Sectores Cardinales, limitados espacialmente entre los -22,3º y 22,3º a ambos lados de cada dirección cardinal principal, es la siguiente: - Sector Norte: 55.578 habitantes - Sector Noreste: 26.691 habitantes - Sector Este: 16.657 habitantes - Sector Sureste: 13.787 habitantes - Sector Sur: 65.683 habitantes - Sector Suroeste: 78.581 habitantes - Sector Oeste: 54.389 habitantes - Sector Noroeste: 63.190 habitantes 11.86

Espacios Verdes Urbanos (EVU) Según Kurbán, Papparelli, Cúnsulo et al (2007b), la cantidad de espacios verdes urbanos en el Gran San Juan es de 508, los que totalizan 130,76Ha. Sus localizaciones y superficies, según las Bandas Urbanas Características, son las siguientes: Banda Eminentemente Urbana (EU): 18 EVU; Superficie = 26,26Ha Banda Urbana (UR) : 195 EVU; Superficie = 50,62Ha Banda Suburbana (SU) : 295 EVU; Superficie = 53,89Ha Porcentualmente, según su ubicación en cada BUC, los 508 EVU están distribuidos de la siguiente manera: 3,55% en la BUC EU; 38,38% en la BUC UR; 58,07% en la BUC SU. Por Sectores Cardinales principales, la distribución y superficies de los EVU es: - Sector Norte: 57 EVU; 10,70Ha - Sector Noreste: 36 EVU; 5,50Ha - Sector Este: 30 EVU; 6,27Ha - Sector Sureste 34 EVU; 5,46Ha - Sector Sur: 63 EVU; 13,96Ha - Sector Suroeste: 80 EVU; 21,31Ha - Sector Oeste: 136 EVU; 48,94Ha - Sector Noroeste: 73 EVU; 19,95Ha Las características dimensionales y arbóreas de los EVU para ser bioclimáticamente eficientes disminuyendo como mínimo 1ºC la temperatura de su entorno son: Superficie 0,80Ha; Ancho 50m; Superficie de Proyección arbórea 4.350m 2 ; Impronta Arbórea 38%; Volumen Arbóreo 50.772m 3 ; Altura de ejemplares 11,67m (Kurbán et al., 2007b y Kurbán et al., 2010). En consideración a lo anterior, de los 508 EVU sólo 20 cumplen con las características anteriormente descriptas, totalizando una superficie de 45,06Ha. La distribución de los mismos por BUC y Sector Cardinal Principal resulta: - BUC EU: 25,62Ha - BUC UR: 4,36Ha - BUC SU: 15,08Ha La distribución de los 21 EVU según cada sector cardinal es la siguiente: - Centro de ejes: 1 EVU - Sector Norte: sin EVU - Sector Noreste: 1 EVU - Sector Este: 2 EVU - Sector Sureste: 1 EVU - Sector Sur: 3 EVU - Sector Suroeste: 2 EVU - Sector Oeste: 8 EVU - Sector Noroeste: 2 EVU En la Figura 1 consta el plano del Gran San Juan con las Bandas Urbanas Características, los 508 EVU existentes y los 20 bioclimáticamente eficientes (diferenciados de los anteriores por su impronta fotográfica). 11.87

Figura 1: Espacios Verdes bioclimáticamente eficientes del Gran San Juan y Bandas Urbanas Características Normativa internacional La norma internacional aplicada por la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano de la provincia del gobierno de San Juan, especifica 10m 2 de espacios verdes por habitante. Por las características del arbolado público de la ciudad (de alineación y en espacios verdes), este organismo considera que esa superficie puede distribuirse según las siguientes categorías: - Arbolado de alineación: 2 m 2 /hab - Espacios verdes barriales: 2,5 m 2 /hab - Parques Urbanos: 2,5 m 2 /hab - Parques Regionales: 3,0 m 2 /hab (radio 50km = 130 Ha) Tomando la población del GSJ al 2009, 374.556 habitantes, los espacios verdes deberían sumar 375Ha, distribuidos como sigue: - Arbolado de alineación: 75 Ha - Espacios verdes barriales: 94 Ha 11.88

- Parques Urbanos: 94 Ha - Parques Regionales: 112 Ha En la actualidad en el Gran San Juan, la situación es la siguiente: - Arbolado de alineación: 480,34Ha* - Espacios verdes barriales en total: 130,76Ha - Parque Urbano: 12,53Ha - Parque Regional: no existe un área definida como tal * Dato extraído de Ripoll, Kurbán, (2001), según el cual la superficie de arboleda urbana por habitante según las BUC es la siguiente: EU = 8m 2 /hab; UR = 12m 2 /hab; SU = 15m 2 /hab En el presente estudio, la categoría Espacios Verdes Barriales a los que alude la norma, se asocia a los EVU analizados, exceptuando el Parque de Mayo, que se incluye en la categoría Parque Urbano. RESULTADOS Relaciones de los EVU con variables poblacionales y urbanísticas Teniendo en cuenta la población del Gran San Juan, la superficie de EVU por habitante es de 3,49m 2, si se calcula en función de la superficie de los EVU bioclimáticamente eficientes la relación baja a 1,20m 2 /Hab. En relación a las Bandas Urbanas Características, dicha proporción varía considerablemente entre las zonas con índices urbanísticos de mayor valor, según el siguiente detalle: - BUC EU: Superficie de EVU bioclimáticamente eficiente por habitante: 5,94m 2 /hab - BUC UR: Superficie de EVU bioclimáticamente eficiente por habitante: 0,25m 2 /hab - BUC SU: Superficie de EVU bioclimáticamente eficiente por habitante: 0,94m 2 /hab Tomando como referencia los valores de la norma considerada por la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano (DPDU), la relación con la existencia de EVU en el Gran San Juan es: - Arbolado público en calles: supera en un 540% lo requerido por norma - Espacios verdes barriales en total: 36% más de lo requerido por norma - Espacios verdes barriales con efecto bioclimático: -80% - Parque Urbano: -794% de lo requerido por norma Espacializadas por sectores cardinales, las relaciones EVU/Población y EVU Bioclimáticamente Eficientes/Población, son las siguientes: SECTOR CARDINAL POBLACIÓN (habitantes) Cantidad de EVU (nº) TOTAL EVU EN EL GSJ Superficie EVU (Ha) Relación EVU/Población (m 2 /hab) Cantidad De EVU TOTAL EVU BIOCLIMÁTICAMENTE EFICIENTES EN EL GSJ Superficie EVU Bioclimáticamente Eficiente (Ha) Relación EVU/Población (m 2 /hab ) CENTRO -.- 1 1,34 1,34 1 1,34 1,35 NORTE 55.578 56 9,36 0,17 -.- -.- 0,00 NORESTE 26.691 36 5,50 0,15 1 1,41 0,04 ESTE 16.657 30 6,27 0,21 2 2,72 0,09 SURESTE 13.787 34 5,46 0,16 1 1,26 0,04 SUR 65.683 63 13,96 0,22 3 4,78 0,08 SUROESTE 78.581 80 21,31 0,27 2 8,69 0,11 OESTE 54.389 136 48,94 0,36 8 22,78 0,17 NOROESTE 63.190 73 19,95 0,27 2 2,07 0,03 G. S. JUAN 374.556 508 130,76 3,49 20 45,06 1,20 11.89

A continuación se presentan las superficies de EVU desagregadas por BUC, referidas a los requisitos según la norma aplicada por la DPDU y las que realmente existen en el Gran San Juan. a) Superficie de EVU requerida según Norma - BUC EU - Arbolado público en calles: 8,62Ha - Espacios verdes barriales: 10,77Ha - Parques Urbanos: 10,77Ha - BUC UR - Arbolado público en calles: 34,22Ha - Espacios verdes barriales: 42,77Ha - Parques Urbanos: 42,77Ha - BUC SU - Arbolado público en calles: 32,07Ha - Espacios verdes barriales: 40,09Ha - Parques Urbanos: 40,09Ha b) Superficie de EVU existente - BUC EU - Arbolado público en calles: 34,48Ha; (superávit 300% según norma) - Espacios verdes barriales 26,26Ha; (superávit de un 44% según norma) - Parques Urbanos: 12,53Ha; (superávit 14% según norma). - BUC UR - Arbolado público en calles: 205,29Ha; (superávit de 380% según norma) - Espacios verdes barriales: existencia 50,62Ha; (superávit de 18% según norma) - Parques Urbanos: sin existencia; (déficit del 100% según norma). - BUC SU - Arbolado público en calles: 240,56Ha; (650% superávit según norma) - Espacios verdes barriales: 53,89Ha; (superávit de 34% según norma) - Parques Urbanos: sin existencia; (déficit del 100% según norma) Déficit arbóreo en el Gran San Juan Analizando el efecto bioclimático de los espacios verdes urbanos (ibídem, Kurbán, Papparelli, Cúnsulo, et al, 2010), el déficit arbóreo en el Gran San Juan, según criterios de espacialización por BUC y por sectores cardinales principales, es el siguiente: Déficit del Gran San Juan: 93,08% Déficit según BUC - BUC EU: 69,48% - BUC UR: 96,24% - BUC SU: 95,70% Déficit según Sectores Cardinales - Sector Norte: 94,96% - Sector Noreste: 96,04% - Sector Este: 90,13%º - Sector Sureste: 98,68% - Sector Sur: 84,58% - Sector Suroeste: 86,98% - Sector Oeste: 56,21%º - Sector Noroeste: 92,43% 11.90

CONCLUSIONES Si se toma como referencia la Norma Internacional que la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano (DPDU) adapta para nuestra provincia, la superficie de espacios verdes barriales debe ser de 2,5m 2 /hab al igual que para parques urbanos. Tomando en cuenta la población del Gran San Juan, la superficie de todos los espacios verdes barriales por habitante es de 3,49 m 2 /Hab y desagregada por BUC la siguiente: BUC EU = 3,18m 2 /hab; BUC UR = 2,96m 2 /hab y BUC SU = 3,36m 2 /hab. Atendiendo a los que son bioclimáticamente eficientes, la relación baja a 1,20 m 2 /Hab. Si se espacializa por Bandas Urbanas Características, la relación de superficie verde bioclimáticamente eficiente por habitante resulta: BUC EU = 5,94m 2 /hab; BUC UR = 0,25m 2 /hab y BUC SU = 0,94m 2 /hab. De lo anterior se desprende que conforme a la Norma, existe superávit de espacios verdes barriales en toda la ciudad, excepto en el caso de parques urbanos. Si se compara este dato con el elevado déficit de Cobertura Bioclimática Total, por sectores cardinales y por BUC, se concluye que dicha referencia normativa no es adecuada para ser aplicada en nuestra ciudad, debido a las rigurosas condiciones de aridez del territorio provincial, agravadas por los efectos de la Isla de Calor Urbana y la Depresión Humídica. Por tanto, a fin de otorgar a la población las condiciones mínimas de confort higrotérmico, resulta una ineludible decisión de planificación urbana, estudiar una normativa que atienda a la realidad microclimática de tales asentamientos y no asumir como propias, referencias internacionales que no reconocen las particularidades del clima urbano de las zonas áridas. REFERENCIAS Álvarez, Kurbán (2010) Impacto del Consumo Energético en la Isla de Calor Urbana en Zona Árida Informe Final Beca de Iniciación CICITCA-UNSJ Res. 762708-R. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M. Herrera, C., Montilla, E. (2006) Efecto Bioclimático de la Forestación en áreas urbanas de Clima Árido. AVERMA Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente ISSN 0329-5184 Volumen 10. Págs. 11-145 a 11-151 Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M.; (2002) Aporte de la Forestación al Control del Clima Urbano en Zona Árida. AVERMA Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Revista de ASADES Vol. 6 pp.05.43-05.48 Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M. (2004) Measurements of the bioclimatic effects of groups of trees in an argentinian arid city. ARCHITECTURAL SCIENCE REVIEW. ISSN 0003-8628. Revista Internacional con Referato. Volumen 47 Nº4, Págs.: 339 a 346, University of Sydney. Australia. Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M., Montilla, E. (2007a) Shading Capacity of the Urban Forest in Arid Ecosystems ARCHITECTURAL SCIENCE REVIEW. ISSN 0003-8628. Vol 50.2 June 2007 University of Sydney. Australia. Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M., Montilla, E., Ríos, E. (2007b) Espacios Verdes y Temperatura Urbana en Ecosistemas Áridos. AVERMA Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; Revista Nacional c/referato ISSN 0329-5184; Volumen11 Págs 11.09 a 11.15 Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M., Montilla, E., Ortega, A., Roca, G., Ripoll, V. (2009) Cobertura bioclimática arbórea en una ciudad de zona árida. AVERMA Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. ISSN 0329-5184; Volumen 13 Págs 11.93 a 11.100. Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M. Montilla, E., Ortega, A., Roca, G., Ripoll, V. (2010) Déficit bioclimático arbóreo en espacios verdes de zona urbana árida. Jornadas de Ciencia, Técnica y Creación de la UNSJ. ISBN 978-950-605-623-0. San Juan. Kurbán, A., Papparelli, A., Cúnsulo, M., Montilla, E., Herrera, C., Ripoll, V. Ríos, E. (2004) Measurements of the Bioclimatic Effects of Groups of Trees in an Argentinian Arid City ARCHITECTURAL SCIENCE REVIEW ISSN 0003-8628 Vol. 47 Nº4, Págs.: 339-346, University. of Sydney. Australia. Papparelli, A., Kurbán, A., Cúnsulo, M., E. Montilla, E. Ríos (2007c) Características de la Distribución Espacial de la Ciudad de San Juan. Estadística 2005. Ed. NOBUKO. Bs. As. Papparelli, Cúnsulo, Kurbán, et al, (2009) Variación histórica de la isla de calor y de la depresión humídica urbanas en zona árida. AVERMA Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; ISSN 0329-5184; Volumen 13 Págs 11.93 a 11.100. Papparelli, Cúnsulo, Montilla, Kurbán, (1996) Eficiencia bioclimática arbórea - entornos urbanos de zona árida. Trabajo publicado en las ACTAS de ASADES'96 - Tomo II - Págs. 9.05 a 9.09 11.91

Ripoll V., Kurbán A. (2001) Estudio Bioclimático de la Forestación Urbana en la ciudad de San Juan. Informe Final Beca de Investigación CICITCA-UNSJ. UNFPA (2007) Estado de la Población Mundial 2007 - Liberar el potencial del crecimiento urbano. Fondo de Población de la Naciones Unidas. ABSTRACT: Partial results of a two-years research project (2008/2010) supported by CICITCA-UNSJ, inserted in a urban climate program (PROPAC), are presented. Its main objective is to relate the international norm about green spaces area per inhabitant applied by the Direction of Planning and Urban Development of the Government of San Juan, with the characteristics of the arboreal cover in the city and its bio-climatic deficit. Considering that the city has 3.49m 2 of green spaces per inhabitant and the modality of application of the Norm defines 2.5m 2 /Hab, the city appears to have a superavit. These conditions are opposed when compared with the high deficit of thermal arboreal coverage in the urban frame that rises to 93.08%. Therefore, it becomes necessary to study punctually a norm that takes into account the reality of the urban climate in arid zones. Keywords: Urban green spaces, Urban Climate, Norm 11.92