CONCLUSIONES. La estrategia educativa desarrollada por el educador social es un estrategia sui



Documentos relacionados
Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Es difícil, pero es posible investigar

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Textos para reconocimientos Av. Venustiano Carranza #307 INT 16 Centro Comercial Guimevi Tel. 01 (444)

Ser Coach Personal con David Alonso.

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

El cuadrante del éxito en la Empresa

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Quiero mucho este trabajo, me llena a pesar de sus pros y contras.

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

CONCLUSIONES TALLERES

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Biografía lingüística

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

El reto de la escuela del siglo XXI

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Comentario de actualidad

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Un PLAN que libra del hambre y hace más fácil la vida de 56 millones de niños

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de A todas las maestras y maestros.

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

Estudio de uso de Miríada X. Encuesta enero-febrero 2016 Muestra: 2760 alumnos

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN


GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Aceptación de la sordera por parte de toda la familia

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

El Papel del Grupo de Familia

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

FocalPoint Business Coaching

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Mi vivencia y aprendizaje en la ciudad de Monterrey. Rosalino Agustín Martínez 1

Nuestros derechos y deberes van de la mano

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

Trabajo Práctico III Consigna:

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

El mundo que quiero construir.

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Encuentro Internacional sobre

Transcripción:

162 CONCLUSIONES La estrategia educativa desarrollada por el educador social es un estrategia sui generis; ha sido desarrollada a partir de su experiencia y práctica a lo largo de 40 años de trabajo con jóvenes. Es una estrategia espontánea y de confianza, porque la naturaleza de su relación de trabajo es especial con cada uno de los participantes. Implícitas están la fe del educador social en que el o la joven es capaz de cumplir con la tarea encomendada; si está bien o mal no es importante para él, así como la flexibilidad, porque respeta el ritmo de trabajo y la personalidad de cada uno (a) de ellos (as). Su forma de trabajo consiste en delegar una tarea y a la vez que delega, compromete a que el o la joven responda por lo encomendado y lo compromete, sin duda. Su forma de trabajo es laica porque su intención no es ganar fieles sino formar seres humanos sensibles, comprometidos y responsables. Para desarrollar esta forma de trabajo, el educador social se vale de ciertas frases o diálogos muy característicos a través de los cuales incita a los y las jóvenes a expresarse. En resumen, las características constantes en su estrategia son la firmeza, la asertividad, la solidaridad y el compañerismo. Tiene una parte vivencial y una intelectual; para su trabajo con los jóvenes es más importante la parte vivencial, porque es a partir de ella que se alcanza la reflexión sobre lo acontecido, para de ahí obtener un nuevo conocimiento. Esa parte vivencial da lugar a que las y los jóvenes aprendan haciendo sobre la misma realidad en la que acontecen los hechos; en este sentido no hay nada conceptual o teórico. Una vez terminada la práctica se pasa a una

163 fase de retroalimentación de lo acontecido. Tanto la práctica del o de la joven como la retroalimentación es en grupo; el educador social busca siempre que el trabajo y el aprendizaje sea en colectivo. El educador social tiene un objetivo claro y firme: que los jóvenes logren hacerse responsables de su propia vida, que ofrezcan espacios de formación y participación para otras personas en igualdad de condiciones en cuanto al contexto de trabajo, y que comprendan que lo más valioso e importante de esta vida es ser congruente con uno mismo y comprometido con la causa de los necesitados, de los jodidos como dice el educador social. Esta estrategia se relaciona con los principios de la EP y la CP. En cuanto a la EP, la formación de los jóvenes se da en colectivo, nunca de forma individual, para lo que se promueve el trabajo grupal en las actividades de aprendizaje. Por otro lado, la formación de los jóvenes se da justo en el momento de la experiencia, que siempre es una actividad popular, puede ser en la visita a una comunidad, en una celebración de cumpleaños, etc. En cuanto a la CP, algunos jóvenes que llegan de las universidades UDLAP, IBERO, BUAP o UPAEP llegan con una carga académica fuerte, por lo que el educador social promueve su visita a las comunidades para que aprendan un lenguaje diferente y común, más real, compartido por un grupo grande de personas. Hace uso de los símbolos, tradiciones y festividades populares para involucrar a los jóvenes para que participen y aprendan a apreciar y respetar los valores propios del pueblo. También hace uso de ciertas palabras o frases para promover el diálogo con los jóvenes, con frases tan sencillas como qué te entristece? y qué te alegra?.

164 Al igual que la sazón tan personal que tiene cada cocinera, el educador social tiene su propia sazón al momento de trabajar con los jóvenes. Les comunica qué es lo que tienen que hacer y en dónde, mas no les dice el cómo. Eso lo tienen que descubrir los jóvenes por sí mismos. Para descubrir el proceso o serie de pasos por medio de los cuales han de realizar la actividad, los jóvenes habrán de practicar por ensayo-error, éxito-fracaso la actividad hasta que por sí mismos encuentren la manera de hacerla. De esta forma es también como se va dando el proceso de desarrollo de la conciencia en ellos. Para el educador social, la clave de la evaluación del proceso por ensayo-error, éxito-fracaso está en que esta sea de tipo cualitativo. Es más importante poner énfasis en la persona y sus procesos, para lo que el educador, una vez concluida la actividad o práctica recurre a preguntas como: - Qué cambios lograste en la gente? - Cómo te sentiste haciendo esa actividad? La evaluación siempre se da a un nivel grupal en el C.C.P., A.C., nunca de manera individual. El educador social ha desarrollado, a través de su experiencia en el trabajo con los jóvenes, su propio parámetro de calidad. Él sabe que el trabajo desarrollado por alguno de los jóvenes es de calidad cuando éste supera el trabajo llevado a cabo por el educador social. Esta idea se resume en la frase cuando el alumno supera al maestro. Jorge M. Nuñez es uno de los jóvenes que superó al educador social en experiencia y conocimiento.

165 Durante la entrevista, Laura, Jorge y Martha expresaron también estar en desacuerdo con el educador social y el Consejo Directo en relación a algunos temas. En concreto expresaron su desacuerdo respecto a que el C. C. P., A. C. no busca ningún tipo de financiamiento para poder remunerar con al menos un sueldo mínimo a los participantes. Desafortunadamente, el aspecto económico ha sido uno de los motivos por los que se han tenido que dejar ir a personas valiosas y que han dado lugar a la falta de seguimiento en las actividades de la organización; otro aspecto en el que discrepan los jóvenes con el educador social es que no ha habido el dinero necesario para emprender proyectos productivos para las comunidades. De esta manera se contribuiría a evitar que muchas personas tuvieran que migrar. En particular, un aspecto con el que no está de acuerdo Laura es con la falta de formalidad en la forma de trabajo en la organización; a ella le hubiera gustado que el educador social diera cierta preparación mínima a los participantes y no que los dejara solos para que ellos vayan desarrollando su propio proceso sin ninguna información y formación previas. En cuanto a la particularidad de este trabajo, hubo que hacer ciertas modificaciones como por ejemplo, no se trabajó directamente con el equipo al momento de analizar la información pues el tiempo no permitía que esto fuera así, aunque sí se compartieron los resultados en un momento posterior, previo acuerdo con los participantes. Se hizo uso de la entrevista individual porque se consideró la mejor forma de obtener información de los participantes, sobre todo de los jóvenes, por lo que el sello propio de la Tesis es haber obtenido una Narrativa Testimonial.

166 DEVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS A LOS PARTICIPANTES Consiste en socializar los nuevos conocimientos producidos en la práctica con el grupo de participantes en este trabajo, puede ser por medio del teatro, video, historieta y otras formas audiovisuales (Barnechea et. al., 1999). La devolución de resultados al C. C. P., A. C. se llevó a cabo el día 30 de noviembre del 2010, comenzando a las 11:00 a.m. hrs. y para terminar a la 12:30 p.m. A este suceso asistieron el educador social y una reciente integrante a la organización, de nombre Luisa; ni el presidente y ni el secretario de la organización pudieron asistir, como tampoco pudieron Laura, Jorge y Martha. Se presentaron los Resultados y el Análisis de los mismos en hojas de rotafolio al considerarse la mejor opción este caso. Al final de la presentación hubo una sesión de comentarios y de reflexión. El educador social: Es importante resaltar la gran diferencia que hay entre la metodología y la estrategia. La metodología consiste en un acervo de conocimientos teóricos, mientras que la estrategia es un arte que se va se va aprendiendo y desarrollando conforme a la experiencia. Se puede hacer un manual de la metodología pero no de la estrategia. La metodología la puede tener el pedagogo y el empresario, pero la estrategia es propia de cada profesional. La estrategia del C. C. P., A. C. consiste en crear en espacios con lo que tienes, con esa carga de experiencias y aprendizajes con los que vamos caminando por la vida. Los jóvenes aprenden por acierto-error por la vida, que es la gran experiencia de cada ser humano.

167 Luisa: Resaltar la característica propia del trabajo que se lleva a cabo en el interior del C. C. P., A C. es que se promueve, por todos los medios, el trabajo y aprendizaje de los jóvenes siempre en colectivo.

168 BALANCE PERSONAL Este trabajo representa para mí un gran logro. No sólo porque ha sido un gran reto el llevarlo a cabo, dado que no tuve una oportunidad académica previa que hubiera demandado un trabajo tan complejo. Sin embargo me siento satisfecha conmigo misma por haber llegado al final del camino, con la convicción de haber hecho el máximo esfuerzo, de haber entregado todo lo que tenía y con la seguridad de haber completado un trabajo de muy buena calidad. Representa también un logro porque sé que di mi mayor esfuerzo para hacerlo. Logré pasar los obstáculos con los que me pude haber encontrado a lo largo del camino. La falta de experiencia en la materia fue quizá el más importante; el saber que el tiempo para seguir adelante en el proyecto no dependía tanto de mí, ha sido otro pequeño obstáculo. En lo personal, he aprendido a ver a los jóvenes de una manera diferente. Reconozco que yo he sido una de tantas personas adultas que hemos sido fatalistas y negativas en nuestras apreciaciones hacia ellos llegando a pensar qué futuro le espera a un país como México con unos jóvenes enajenados, tan insensibles a la realidad y tan aferrados al consumismo y al egocentrismo. Pero después de mi experiencia de trabajo con el C. C. P., A. C., especialmente con el educador social, aprendí que aún así hay algo bueno que pueden aportar a la sociedad. Que hay que tener fe y esperanza en ellos, que sólo es cuestión de darles la oportunidad. He aprendido que no basta querer solidarizarse con los desplazados por el sistema. Es importante también comprometerse a trabajar con y por ellos, en una sociedad en la

169 que normalmente estos grupos no son tema importante en la agenda del Presidente mexicano en turno. Reconozco que me he vuelto una persona más participativa en los procesos de los que formo parte, más segura de mí misma, tengo fe en lo que digo y creo haber conseguido ser más tolerante con las personas. He crecido como ser humano. Agradezco al Centro de Comunicación Popular, A. C. el haberme compartido su experiencia, sus aprendizajes, y el haber sido parte de este proceso tan importante a través del cual me permitieron señalar tanto las riquezas como las debilidades de la organización. Así, también he llegado a comprender la dimensión política tan amplia que las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen en la sociedad, especialmente la mexicana. A pesar de las numerosas dificultades políticas, las organizaciones tienen la capacidad de ir a contracorriente y aportar a la problemática social de manera importante. Con este trabajo he reafirmado que por este camino de la sistematización y las OSC es que quiero seguir.