M e m o r i a A n u a l

Documentos relacionados
Cualquier Término no definido en el glosario, será definido de mutuo acuerdo entre el MOP y la Sociedad Concesionaria.

REGLAMENTO DE DESPACHO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO

MEMORIA, BALANCE, ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DE EMPRESA DE AUDITORÍA EXTERNA CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO CONCLUIDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

INTERVENCIÓN DE LA DELEGACIÓN DE CHILE EN LA II CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE PAÍSES EN DESARROLLO SIN LITORAL

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Infraestructura Año de aprobación del informe: 2015

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Un combustible fósil sustentable

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad

MODULO VALORIZACIONE DE TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA MANUAL DE USUARIO AGENTES. Preparado por : DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

TR HOTEL AJRDÍN DEL MAR, S.A.

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

MANUAL DE TITULOS REPRESENTATIVOS DE FACTURAS BOLSA DE PRODUCTOS DE CHILE, BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S. A.

PROCEDIMIENTO N 11 (DO). TÉRMINOS Y CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE AUDITORÍAS TÉCNICAS

D I S P O N G O Artículo 1.- Objeto

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC

Se dictan medidas necesarias para asegurar el abastecimiento oportuno de energía eléctrica al sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN)

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

Este Anexo IV forma parte del Contrato Marco Multiservicios ( Contrato") suscrito entre I-MED S.A. y el Prestador.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

Condiciones generales

25 de marzo de Procedimiento para conflictos de interés y operaciones vinculadas con consejeros, accionistas significativos y altos directivos

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

HECHOS ESENCIALES RUT :

SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Informe de Rendición de Cuentas SCT

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

ANEXO TÉCNICO Nº 2: Desarrollo de Auditorías Técnicas

ACUERDO: serán decisiones de carácter general, con vigencia permanente y versarán sobre reglamentaciones fundamentales del Fondo de Empleados.

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

Ambos artículos se transcriben íntegramente al final de esta comunicación.

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Novedades en materia de autoempleo, fomento y promoción del trabajo autónomo

- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Económicas Trabajo. Outsourcing

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT.

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

NORMA GENERAL NO

COLEGIO DE ABOGADOS DE CHILE A. G. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

VISTOS: CONSIDERANDO:

Modelo de Negocios ESCO para la generación de energía fotovoltaica en Chile Presentación de Resultados

CONDICIONES CONTRACTUALES DEL SERVICIO TELEFÓNICO FIJO

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

A. CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

CONDICIONES CONTRACTUALES LINEA HOGAR PREPAGO

LEY 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Las reformas al sector eléctrico de México

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Ley General de Electricidad. G.O EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014)

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Lo que se presenta a continuación son

COMUNICACION INTERNA Nº

Capítulo 6: Conclusiones

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES A TRANSMITIR AL SITR DEL CDC

POSICIONES DEL DIRECTORIO Y DOCUMENTOS FUNDANTES DE OPCIONES A SER SOMETIDAS A CONSIDERACIÓN DE ACCIONISTAS EN LA PRÓXIMA JUNTA ORDINARIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROPUESTA DE PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31).

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

ANEXO Resolución No. JD-4408

COMUNICACION INTERNA Nº

SANTIAGO, 16 SET D.S. N 238

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Sistema Financiero Peruano

LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA (*)

Punto de Vista

DECRETO SUPREMO Nº EM

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

RESOLUCIÓN Núm. RES/299/2014

Programa de Movilidad e Intercambios Académicos Bases 2016

Bandesarrollo Corredores de Bolsa de Productos S.A.

La experiencia de Endesa Eco en el desarrollo de las ERNC en Chile

MEMORANDUM URUGUAY. Actividades con Sociedades Anónimas

Programas de ayuda externa - Contrato de servicios - Anuncio de licitación - Procedimiento restringido

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Comisión Federal de Electricidad

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

Transcripción:

M e m o r i a A n u a l 2 0 0 6

por un entorno común

Memoria y Balance General 6 Carta del Presidente del Directorio 12 Identificación de la Sociedad 16 Propiedad de la Compañía 18 Propiedad y Control 22 Administración y Personal 28 Actividades y Negocios de la Compañía 34 Actividades Comerciales 48 Proyectos de Inversión 52 Actividades de Explotación 56 Transmisión y Servicios Portuarios 60 Actividades Administrativas y Financieras 62 Enerpac Ltda. 64 Edelnor International Inc. 68 Actividades de Recursos Humanos 76 Política de Dividendos 78 Remuneraciones del Directorio y Gerentes 83 Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Edelnor S.A. 95 Análisis Razonado de los Estados Financieros Individuales Edelnor S.A. 103 Hechos Relevantes 107 Informe sobre los Estados Financieros Consolidados Edelnor S.A. 146 Informe sobre los Estados Financieros Individuales Edelnor S.A. 178 Estados Financieros Edelnor International Inc. 185 Estados Financieros Enerpac Ltda. 197 Declaración de Responsabilidad EDELNOR

Señores accionistas: En nombre del Directorio de la empresa Eléctrica de Norte Grande S.A., Edelnor, tengo el agrado de presentar a Uds. la Memoria Anual de la Compañía y sus Estados Financieros Auditados correspondientes al ejercicio que culminó al 31 de diciembre del año, así como un resumen de los hechos relevantes de la gestión de la administración en el período. Es necesario comenzar por reconocer que el resultado del ejercicio fue muy inferior a nuestras expectativas, como efecto del atraso en el inicio de sus consumos por parte de nuestros nuevos clientes Spence y Escondida, así como por el impacto de mayores restricciones en los envíos de gas natural desde Argentina y el alza de costos de dicho insumo. No obstante lo anterior, es relevante destacar como un hito fundamental en la historia de nuestra Compañía, la culminación durante el año de los cambios hacia la optimización y certificación de los procesos productivos y la operatividad efectiva de las sinergias en todos las ámbitos de la empresa. Carta del Presidente del Directorio También destaca durante el año el posicionamiento logrado por nuestra empresa en el mercado eléctrico del Norte Grande, mediante la aplicación de una gestión de negocio enfocada a la calidad y al largo plazo. En este contexto, durante el se suscribió el contrato de suministro de energía para Cerro Dominador (Sierra Gorda) y se realizaron modificaciones y ampliaciones a los contratos con Cerro Colorado, Sierra Miranda y Cemento Polpaico. Estas negociaciones permitieron que la Compañía lograra un incremento de 10 % en su potencia contratada. A su vez, las ventas de energía aumentaron en 15%, debido principalmente al ingreso de nuevos clientes al SING y al crecimiento del consumo de sus clientes existentes. Durante el año, los proyectos de inversión exhibieron un gran dinamismo, como queda de manifiesto en la conclusión de la alimentación del Mall Plaza Antofagasta (10 MW) que entró en operación en el mes de agosto. Se concretó también la conexión de la línea de 220 kv O Higgins a S/E Mejillones, lo que permite una mayor capacidad de evacuación a la Central Térmica Mejillones (CTM). Además, se construyó y puso en servicio líneas de transmisión de 23kV, para el suministro de energía a Cerro Dominador, y otra en el nivel de 110 kv, para el suministro a Sierra Miranda, con una capacidad de 20 MVA. De todas formas, aunque la empresa ha demostrado una buena capacidad para afrontar la crisis energética derivada de las restricciones a las exportaciones de gas natural argentino, como señalábamos al comienzo, el resultado de la compañía produjo una pérdida ascendente a 10.782, por las razones antes reseñadas. Como anticipábamos, durante el año, Edelnor concluyó en conjunto con Electroandina y Distrinor la implementación del Sistema de Gestión Integrado (SGI), obteniendo la certificación del mismo en cada uno de los sitios y procesos, en las normas NCh ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental; NCh ISO 9001: 2001 Sistema de Gestión de la Calidad, y NCh OHSAS 18001: 2004 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Jan Flachet

Dicha certificación constituye el hito más relevante de nuestra empresa de los últimos tiempos, en el contexto de su desarrollo, y revela a la vez el espíritu impuesto por sus accionistas, el cual fue asumido por todos sus ejecutivos, profesionales y trabajadores. Dicho logro nos plantea el gran desafío de seguir en una senda de perfeccionamiento continuo de nuestros procesos, en una dimensión distinta y superior en sustentabilidad y seguridad, para el beneficio de nuestros trabajadores, de nuestros clientes, y finalmente de la comunidad que nos rodea. En el área de operaciones se continuó con el proceso de mejorar los índices de disponibilidad y eficiencia complementado con la modernización de sistemas a través del reemplazo del control de la turbina de la unidad CTM1, el cual será instalado en febrero de 2007. Paralelamente, debido a su obsolescencia, se realizó el cambio del sistema SCADA, que permitirá un control de la operación en línea mas eficiente y seguro. En relación a la Norma Técnica de Seguridad de Calidad y Servicio para el SIC y el SING, dictada por el Ministerio de Economía, que en aspectos relevantes comenzará aplicarse a partir del año 2007, en el año se dio inicio al desarrollo de la implantación de los requerimientos técnicos y normativos necesarios a dar cumplimiento en relación a la misma. Con el fin de optimizar recursos y aprovechar sinergias, se desarrolló el proyecto de traslado de las oficinas de Edelnor ubicadas en calle Orella de Antofagasta y las oficinas de Distrinor, hacia el edificio administrativo de la Central Térmica Mejillones y las Oficinas de la S/E Antofagasta, que fueron sometidas a una ampliación y al mejoramiento de su equipamiento. El permanente compromiso de la empresa con el medioambiente y la comunidad se hace presente en la construcción y entrega a la Ilustre Municipalidad de Mejillones de la Plaza Mirador Las Tortugas, que constituye un escenario propicio para observación de tortugas marinas y desarrollo de actividades ecológicas. La gestión de Recursos Humanos se expresó en variadas actividades. Entre ellas, el nuevo Manual para la Gestión de las Personas en la Organización, con el fin que el personal de la Compañía tome conocimiento de las directrices relacionadas con la gestión y el actuar de los trabajadores dentro de la organización. El documento contiene el Código de Conducta y Ética de Negocios; las Políticas para la Administración de Recursos Humanos, y el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. En materia de comunicaciones, el desarrollo e implementación del Portal Corporativo, que vincula a toda la organización mediante accesos a servicios, sistemas, noticias y comunicados, constituye un medio claro de comunicación y un órgano oficial de información, al alcance de todos los empleados, con positivos efectos en la integración.

En términos de responsabilidad social empresarial, Edelnor continua trabajando para mejorar el posicionamiento logrado en sus ámbitos externo e interno, con la aplicación de programas de formación de habilidades para trabajadores desempleados y el impulso a la educación. En resumen, durante el año Edelnor, puso de manifiesto su capacidad innovadora y de mejoramientos continuos de sus procesos, a través de la implementación del Sistema de Gestión Integrado, como también en avances significativos en materia de proyectos; su acertada gestión comercial, traducida en el logro de acuerdos con diferentes compañías mineras, comerciales e industriales; un manejo financiero eficaz; el decidido perfeccionamiento de su personal, para el logro de mayores competencias, con una poderosa vocación y voluntad para enfrentar los desafíos del presente y el futuro en todos los ámbitos del quehacer de la compañía. Lo anterior, refleja una gestión que permite observar y enfrentar con mayor nitidez y mejores ventajas el competitivo escenario que se cierne en el futuro cercano en el sector energético en el Norte Grande. Atentamente, JAN FLACHET Presidente

10

e l l o s por un entorno común 11

Razón Social EMPRESA ELÉCTRICA DEL NORTE GRANDE S.A. Domicilio Legal El Bosque Norte 500, oficina 902 Las Condes, Santiago Chile Rol Unico Tributario 88.006.900-4 Tipo de Entidad Sociedad Anónima Abierta Identificación de la Sociedad Inscripción en el Registro de Valores N 273 del 23 de julio de 1985 Auditores Externos Ernst & Young Servicios Profesionales de Auditorías y Asesorías Limitada Asesoría Legal Externa Estudio Prieto & Cía 12

Documentos Constitutivos Empresa Eléctrica del Norte Grande se constituyó inicialmente como una sociedad de responsabilidad limitada por escritura pública de fecha 22 de octubre de 1981, otorgada ante el Notario de Santiago don Enrique Morgan Torres. Un extracto de dicha escritura se inscribió a fojas 556 vuelta N 314 en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta correspondiente al año 1981 y se publicó en el Diario Oficial con fecha 7 de noviembre del mismo año. Por acuerdo de la Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el 13 de mayo de 2002, cuya acta se redujo a escritura pública con esa misma fecha en la Notaría de Antofagasta de doña María Soledad Santos Muñoz y cuyo extracto se inscribió a fojas 8.180 Nº 6.673 en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2002 y se publicó en el Diario Oficial el 23 de marzo de 2002 se modificaron los estatutos de la compañía en el sentido de fijar el domicilio de la sociedad en la ciudad de Santiago, comuna de Las Condes, sin perjuicio de los demás domicilios especiales. Direcciones Oficina Central El Bosque Norte 500, Oficina 902 Las Condes, Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 353 3200 Fax: (56-2) 353 3210 Oficina en Antofagasta Orella 679, Antofagasta, Chile Teléfono: (56-55) 280 500 Fax: (56-55) 227 911 13

14

15

Propiedad de la Compañía 16

El capital social de la Empresa se encuentra dividido en 456.452.097 acciones sin valor nominal y de serie única. Al 31 de diciembre del, la totalidad de las acciones se encuentran suscritas y pagadas. Porcentaje de participación por tipo de accionista al 31/12/ Tipo de Accionista N de Accionistas Total de Acciones Porcentaje Participación Personas naturales nacionales 1.841 10.802.488 2,367 Personas naturales extranjeras 6 7.311 0,002 Sociedades anónimas abiertas 7 106.796 0,023 Otro tipo de sociedades 289 445.302.832 97,557 Estado de Chile 11 232.670 0,051 Total 2.154 456.452.097 100,000 Nómina de los doce Mayores Accionistas N Acciones Pagadas Porcentaje Participación Inversiones Mejillones S.A. 375.844.194 82,3403 Celfin Capital S.A. - Corredores de Bolsa 7.273.375 1,5935 Bolsa de Comercio de Santiago 6.944.149 1,5213 Banchile - Corredores de Bolsa 6.808.416 1,4916 Larraín Vial S.A. - Corredores de Bolsa 4.414.211 0,9671 Legg Mason Fondo Inv. 3.765.767 0,8250 Euroamérica - Corredores de Bolsa S.A. 3.558.038 0,7795 Siglo XXI Fondo Inv. Mobiliarias 3.270.946 0,7166 Santander Investment - Corredores de Bolsa 3.168.775 0,6942 Bolsa Electronica de Chile - Bolsa de Valores 1.852.951 0,4059 Bolsa de Corredores - Bolsa de Valores 1.850.686 0,4055 Fondo Mutuo Security Acciones 1.798.474 0,3940 Total 420.549.982 92,1345 17

Edelnor es controlada por Inversiones Mejillones S.A., titular de 375.844.194 acciones sin valor nominal y de serie única. Inversiones Mejillones S.A. es una sociedad cuyos únicos socios son Inversiones Tocopilla Ltda., con el 65,2%, y Codelco con el 34,8%. Inversiones Tocopilla Ltda. es una sociedad de responsabilidad limitada cuyos únicos socios son Codelco, con un 49% de los derechos sociales, y Suez Energy Andino S.A., con el 51% restante. Propiedad y Control Suez Energy Andino S.A. es una sociedad anónima cerrada chilena, cuyos únicos accionistas son Suez-Tractebel, titular del 99,99% de las acciones emitidas por la sociedad, y Suez Energy South America Participacoes Ltda. titular del 0,01% restante. Suez constituye un grupo internacional industrial y de servicios, protagonista del desarrollo sostenible que aporta a las empresas, a las colectividades y a los particulares, soluciones innovadoras para la Energía y para el Medio Ambiente. Las acciones de Suez se transan en los mercados bursátiles de Euronext París, Euronext Bruxelles, NY Stock Exchange, SWX (Zurich) y la Bolsa de Luxemburgo y son al portador. 18

Suez-Tractebel 99,9% Codelco Suez Energy South America Participacoes Ltda. 0,01% 49% 34,8% 99,99% Suez Energy Andino S.A. 51% Inversiones Tocopilla Ltda. 65,2% Inversiones Mejillones S.A. 82,34% Otros 1% Edelnor S.A. 17,66% Enerpac Ltda. 99% 1% Edelnor International Inc. 99% 19

20

21

Administración y Personal Descripción de la Organización La empresa es Administrada por un Directorio compuesto por siete miembros titulares y sus respectivos suplentes, elegidos en la Junta Ordinaria de Accionistas. De acuerdo a los estatutos sociales de Edelnor, los directores duran dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. El Directorio nombra entre sus integrantes a un Presidente, un Vicepresidente y designa al Gerente General. 22

Presidente Jan Flachet Ingeniero Electromecánico Rut. 14.744.021-9 Vice-Presidente Ricardo Campano G. Ingeniero Comercial Rut. 6.514.836-6 Suplente, Mario Espinoza D. Directorio y Administración Directorio al 31 de diciembre de El Directorio en ejercicio fue elegido en la Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 25 de abril de. Directores Henri Meyers Ingeniero Electromecánico PASS.ED583215 Suplente, Gabriel Marcuz Manlio Alessi R. Economista Rut. 14.746.419-3 Suplente, Eric Kenis Lodewijk Verdeyen Ingeniero Civil Electrotécnico Mecánico Rut. 21.648.094-5 Jorge Bande B. Economista Rut. 5.899.738-2 Jorge Navarrete M. Economista Rut. 4.945.741-3 23

24 to d o

s por un entorno común 25

Ejecutivos Al 31 de diciembre de Gerente General Juan Clavería A. Ingeniero Civil Industrial Rut. 9.433.303-2 Gerente Comercial Patricio Carmona R. Ingeniero Civil Eléctrico Rut. 5.066.256-K Gerente de Administración y Finanzas Serge van Wassenhove Abogado y Economista Rut. 21.317.722-2 Gerente de Operaciones Hein Dirix Ingeniero Civil Electromecánico Rut. 22.013.677-9 Gerente de Planificación Medioambiente y Combustibles Juan Alejandro Lorenzini L. Ingeniero Civil Rut 7.117.521-9 Gerente Transmisión y Servicios Portuarios Hugo Toro A. Ingeniero Civil Industrial Rut. 6.808.852-6 Gerente de Recursos Humanos Héctor Muñoz Z. Ingeniero Comercial Rut. 8.839.857-2 Fiscal María Soledad Martínez T. Abogado Rut. 8.348.608-2 26

145 Técnicos 8 Ejecutivos 73 Profesionales Dotación Diciembre Categoría Cantidad Ejecutivos 8 Profesionales 73 Técnicos 145 Total 226 Juan Clavería 27

Reseña Histórica Empresa Eléctrica del Norte Grande S.A. (Edelnor) fue creada como sociedad de responsabilidad limitada el 22 de octubre de 1981, con aportes de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Endesa) y de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Inició sus operaciones con fecha 1 de junio de 1981. A contar de la fecha de su constitución, Edelnor ha experimentado varias modificaciones, las más importantes de las cuales son las siguientes: Actividades y Negocios de la Compañía Por escritura pública de fecha 30 de septiembre de 1983 otorgada en la Notaría de don Enrique Morgan Torres, cuyo extracto fue inscrito a fojas 467 N 244 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta correspondiente al año 1983 y publicado en el Diario Oficial con fecha 3 de noviembre de 1983, Edelnor se transformó en una sociedad anónima abierta de duración indefinida, transada en las bolsas de valores del país. En Junta Extraordinaria de Accionistas de fecha 25 de octubre de 1988, cuya acta fue reducida a escritura pública con fecha 9 de noviembre de 1988 en la Notaria de Antofagasta de don Vicente Castillo Fernández y cuyo extracto fue inscrito a fojas 1.141 N 437 del Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta correspondiente al año 1988 y publicado en el Diario Oficial con fecha 3 de enero de 1989, se acordó dividir la sociedad a partir del 1 de julio de 1988, en una sociedad continuadora de la misma que conserva su razón social, y tres nuevas sociedades anónimas abiertas: la Empresa Eléctrica de Antofagasta S.A. (Elecda S.A.), la Empresa Eléctrica de Iquique S.A. (EliqsaS.A.), y la Empresa Eléctrica de Arica S.A. (Emelari S.A.). 28

Por escritura pública de 13 de marzo de 2002, otorgada en la Notaría de doña María Soledad Santos Muñoz, se redujo el acta de la Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con la misma fecha, en la cual se acordó modificar los estatutos sociales en lo relativo al domicilio social, trasladándolo desde la ciudad de Antofagasta a la ciudad de Santiago, comuna de Las Condes. Un extracto de dicha escritura fue inscrito a fojas 8.180 N 6.673 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2002 y fue publicado en el Diario Oficial con fecha 23 de marzo de 2002. Por escritura pública de fecha 2 de junio de 2004 otorgada en la Notaría de Santiago de don Fernando Opazo Larraín, se redujo el acta de la Junta Extraordinaria de Accionistas, 26 de abril de 2004, en la cual se acordó la modificación del capital de la sociedad con el objeto de expresar dicho capital social en dólares de los Estados Unidos de América. Un extracto de dicha escritura fue inscrito a fojas 17.684 N 13.314 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2004 y fue publicado en el Diario Oficial con fecha 18 de junio de 2004. Objeto Social La producción, transporte, distribución y suministro de energía eléctrica; la compra, venta y transporte de toda clase de combustibles, ya sean éstos líquidos, sólidos o gaseosos; la prestación de servicios de consultoría en todos los ámbitos y especialidades de la ingenería y de la gestión de empresas; y la prestación de servicios de mantención y reparación de sistemas eléctricos. 29

EDELNOR Y EL MEDIOAMBIENTE 1. Monitoreo Ambiental Edelnor siempre ha demostrado su compromiso con el medio ambiente. Fue la primera empresa eléctrica en presentar voluntariamente Estudios de Impacto Ambiental para las Unidades I y II de la Central Térmica Mejillones. En la actualidad, la Central Térmica Mejillones que posee tres unidades con una capacidad de generar hasta 591 MW, tiene un vasto programa de monitoreo ambiental que incluye emisiones, calidad del aire, monitoreo marino y otros, que aseguran el control total de sus operaciones en armonía con el medioambiente. El programa de monitoreo incluye entre otros: Semestral Tipo de Monitoreo Parámetro Frecuencia de Medición SO 2 Continuo, información horaria en línea Emisiones a la Atmósfera Níquel + Arsénico y Vanadio Cálculo promedio diario Isocinético PTS y Ni, V y As en PTS Semestral NO x, HCNM y CO SO 2 Continuo, información horaria en línea Calidad del Aire Mejillones NO 2 y O 3 Trimestral PM-10, Ni y V en PM-10 Diez filtros al mes SO 2 y NO 2, tubos pasivos Mensual Medioambiente Marino Agua de Mar y Efluentes: T, salinidad, ph, oxígeno disuelto, sólidos totales y suspendidos, cloro, amonio, nitrato, grasas y aceites. Bentos y Sedimentos: Tipo, granulometría, tamaño y asimetría gráfica Dispersión Pluma Térmica Níquel y Vanadio en Columna de agua, sedimentos y tejidos blandos filtradores Semestral Semestral Semestral Bimensual Meteorología Velocidad y dirección del viento, T ambiente y Humedad relativa. Mensual 30

En agosto de se dio inicio al proceso de elaboración de la Norma de Emisión para plantas termoeléctricas. Edelnor forma parte del Comité Ampliado en conjunto con otros generadores, organizaciones no gubernamentales, asociaciones gremiales y otros. Según el programa establecido, el texto definitivo de la Norma debería estar listo en septiembre de 2007. 2. Sistema de Gestión Integrado Durante el año, Edelnor, Electroandina y Distrinor finalizaron la implementación del Sistema de Gestión Integrado (SGI), que tuvo como resultado alcanzar la Certificación del SGI en cada uno de los Sitios y Procesos que constituyen nuestra Organización. Las Normas Certificadas son: NCh ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. NCh ISO 9001: 2001 Sistema de Gestión de la Calidad. NCh OHSAS 18001: 2004 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La empresa que certificó nuestras instalaciones y procesos fue AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), cuyos profesionales verificaron y determinaron que los requisitos establecidos en las Normas Internacionales, incluyendo los requisitos legales aplicables y los compromisos adquiridos han sido gestionados satisfactoriamente en los centros de trabajo de la organización. Las principales mejoras sustentables alcanzadas por la organización fueron: Mejoramiento de las instalaciones de la organización. Mejoras ambientales asociadas a sistemas de contención en el almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos. Identificación y gestión de los requisitos legales. Control de los Procesos a través de los indicadores de gestión. Mejoramiento en la administración de contratistas. El éxito de la certificación se alcanzó gracias al trabajo en equipo, colaboración y compromiso de todos los trabajadores de la organización. Para el año 2007, la administración superior ha planificado y asignado los recursos financieros y humanos para continuar con el proceso de Mejora Continua del Sistema. 31

32

33

Actividades Comerciales 34

Factores de Riesgo La estrategia de desarrollo del sistema, planteada a partir de generación en base a Gas Natural, ha sido afectada debido a la incertidumbre en el suministro de este combustible, proveniente desde Argentina, el que ha sufrido importantes restricciones desde el año 2004. Junto con ello, importantes incrementos en el precio de este combustible se han originado a partir de la aplicación de diversos impuestos y retenciones, fijadas por la autoridad Argentina, lo que sumado al alza experimentada por el petróleo diesel y el carbón en los últimos años, configuran un escenario de mayores costos para la producción de energía eléctrica. Las restricciones a las importaciones de Gas Natural, en la práctica, eliminan el nivel de sobre instalación en capacidad del sistema, aumentando así su vulnerabilidad. Esta situación ha originado que se analicen nuevas alternativas de generación que permitan recuperar la capacidad de suministro eficiente, que acompañe el crecimiento de potencia del sistema. No obstante, si en el corto plazo se presenta una situación de falta de abastecimiento relevante de Gas Natural, el sistema puede verse enfrentado a eventuales complicaciones en el suministro eléctrico, que afectarán a todos los clientes. La comprensión de este riesgo por parte de las principales compañías mineras del Norte Grande, junto con la intención de mantener contratos de suministro de largo plazo, contribuyen realizar las acciones preventivas destinadas a retornar a una estabilidad sistémica en el mediano plazo. Toda nueva inversión en capacidad deberá contar con las más recientes tecnologías de abatimiento de emisiones contaminantes, dados las nuevas normativas y conciencia medioambiental existente a nivel mundial. Edelnor enfrenta esta situación con el respaldo de su capacidad instalada en base a Carbón, Fuel Oil y Diesel que totaliza 468 MW. 35

Contratos y Clientes. Durante el año se suscribió el Contrato de Suministro de Energía para el cliente: Cerro Dominador (Sierra Gorda) Además se realizaron las modificaciones a los siguientes contratos de energía: Cerro Colorado Sierra Miranda Cemento Polpaico Esto se tradujo en un incremento real de un 10 % en la potencia contratada, la cual alcanza actualmente los 505 MW (descontado el Contrato para Elecda Inacesa finalizado en abril del ). El año se destacó por un importante incremento en las ventas de energía de Edelnor, de un 15% respecto al año, debido principalmente al ingreso de nuevos clientes al SING y al crecimiento del consumo de clientes existentes. Se destacan los siguientes nuevos consumos: Minera Spence Minera Escondida Mall Plaza Antofagasta Cerro Dominador (Sierra Gorda) Actualmente la compañía mantiene contratos de venta de energía con importantes clientes de la I y II Regiones. La mayoría de estos son empresas mineras, entre las cuales se destacan: Minera Spence Minera Escondida Empresa Minera Mantos Blancos Compañía Minera Cerro Colorado Haldeman Mining Company Minera Michilla S.A. Minera Cerro Dominador Minera Rayrock Sierra Miranda SCM Adicionalmente, también mantiene contratos con los clientes industriales Xstrata Copper (ex Falconbridge), Molycop-Chile, Sermob, Desalant, Cementos Polpaico, Compañía Portuaria Mejillones, Sociedad Chilena del Litio, Quiborax y Aguas del Altiplano y con algunas empresas distribuidoras del SING, tales como Coopersol, Elecmamiña y Enorchile. 36

Hechos Relevantes Operación CDEC-SING La generación bruta de Edelnor alcanzó el año los 2.649 GWh, lo que representa una disminución de 10,8 % con respecto al. Asimismo, Edelnor tuvo una participación del 20,0 % de la generación total del SING, lo que representa una disminución de 3.5 % con respecto a su participación en el. Edelnor tuvo excedentes de generación de 1.031 GWh vendidos en el mercado spot del SING en el año, representando una disminución en sus ventas spot de 32,3% con respecto al. La venta de energía valorizada al costo marginal de energía horario totalizó durante el año 38.704, representando una disminución en sus ventas de energía de 13,9 % con respecto al. Edelnor tuvo excedentes de Potencia Firme por un total de 159 MW-mes en el año, lo que representa un aumento de su venta de potencia en 13,6 % con respecto al, lo que significó una venta anual por concepto de transferencias de Potencia Firme, valorizada a los precios de nudo de potencia, por un total de 13.025, el que representa un aumento en su venta de Potencia Firme en 2,3 % con respecto al. En cuanto a la generación por tipo de combustible del Sistema Interconectado del Norte Grande, durante el año un 49,9 % de la electricidad inyectada al SING provino de unidades generadoras basadas en carbón y otros combustibles sólidos, seguidas de las plantas que utilizan gas natural las que aportaron un 48,4%. El resto de la generación se distribuye entre motores que utilizan petróleo diesel 0,7 %, petróleo fuel oil 0,5% y las centrales hidráulicas como Chapiquiña que aportaron el 0,5 % del total generado el año. De modo general, la generación del SING durante el año debió efectuarse en un contexto de restricciones aplicadas al suministro de gas natural proveniente de Argentina, restricciones que fueron más profundas con respecto a los años anteriores. Esto significó un mayor despacho de las unidades carboneras, coincidentemente en un escenario de altos precios del carbón de los mercados internacionales, todos elementos que sin duda afectaron la operación del sistema de modo significativo. En relación a las materias regulatorias del sector eléctrico nacional, Edelnor ha participado activamente mediante la revisión de reglamentos y otras normas publicadas por la Autoridad durante el año. El 11 de enero el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción dictó el Reglamento para Medios de Generación no Convencionales y Pequeños Medios de Generación mediante el Decreto Supremo Nº 244, publicado en el Diario Oficial el 17 de enero, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos, que fuera modificada por la Ley Corta I. Este Reglamento incentiva la generación mediante nuevas fuentes energéticas, define los medios de generación no convencionales y pequeños grupos de generación, define las condiciones de conexión, sincronización de tales unidades al sistema eléctrico y establece los mecanismos de operación y remuneración de estas fuentes de generación. Posteriormente, en abril la CNE envió al Directorio del CDEC-SING las propuestas de Normas Técnicas para Calificar Cogeneración como Medio de Generación no Convencional, para Conexión y Operación de PMGD en Redes de Media Tensión y para Referir Inyecciones de Pequeños Medios de Generación Distribuidos. 37

El 23 de enero la CNE envió a las empresas del sector las propuestas de Proyecto de Reglamento para Valorización y Expansión de Instalaciones de Subtransmisión y Proyecto de Reglamento para Seguridad y Calidad de Servicio y Servicios Complementarios. Las observaciones sobre la propuesta de Servicios Complementarios se refieren a que el documento se encuentra en un estado de desarrollo preliminar, por lo que se hace necesaria una revisión en mayor profundidad, así como que el esquema propuesto para recaudar la remuneración de los Servicios Complementarios desde los clientes regulados no garantiza el pass-through de todos los costos, fueron algunas de las observaciones realizadas por Edelnor. A la fecha se está a la espera de una nueva versión del procedimiento de Servicios Complementarios. El día 16 de junio se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo Nº 62, que aprobó el Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras. El nuevo procedimiento de cálculo se hará vigente una vez que se dicte el Reglamento de Servicios Complementarios, condición dispuesta en el artículo 7 transitorio de la Ley Corta I. La nueva metodología para calcular el reconocimiento de Potencia remunera el aporte de potencia de las unidades generadoras a la suficiencia del sistema eléctrico y modifica el cálculo de la demanda máxima de los consumos, como el promedio de las 52 horas de mayor demanda registradas en un año calendario. Adicionalmente, la nueva metodología hace un cálculo de la indisponibilidad de combustible principal y la indisponibilidad de los gasoductos, en las centrales de ciclo combinado a gas natural, penalizando la potencia inicial y la tasa de falla de las unidades generadoras que no posean capacidad de operar con insumo alternativo. Entre los días 28 de junio y 1 de julio se realizaron exitosamente pruebas de operación continua con combustible alternativo diesel en la unidad de ciclo combinado CTM-3, de propiedad de Edelnor, en coordinación y financiadas por el Consejo Minero, que agrupa a las principales mineras de cobre del país. Durante las pruebas, que contaron con la participación de observadores externos independientes, se observó el régimen de operación de la unidad CTM-3 con petróleo diesel para distintos niveles de potencia. Asimismo, durante las pruebas se probó la logística de despacho de camiones de transporte de diesel desde Antofagasta a Mejillones, coordinada con el proveedor de combustible de Edelnor y autoridades regionales. Cabe destacar que la unidad CTM-3 se comportó de acuerdo a lo esperado durante los tres días que duraron las pruebas, demostrando que está preparada para funcionar con su insumo alternativo diesel en cualquier momento. El 15 de mayo Edelnor recibió el Oficio Ordinario SEC Nº 2144/ con formulación de cargos por el blackout que afectara al SING el 11 de septiembre de, en su calidad de empresa de integrante del CDEC-SING. Edelnor envío a la SEC sus descargos el día 29 de junio. En virtud de los antecedentes, Edelnor solicitó a la SEC absolverla de la responsabilidad infraccional expuesta en el Oficio Nº 2144/, materia que aún se encuentra pendiente de resolución por parte de la Autoridad. 38

Por otra parte, el 20 de junio se constataron en el Directorio del CDEC-SING las discrepancias Nº 1/ y Nº 2/ sobre la Incorporación en el Reglamento Interno del CDEC-SING de mecanismos para garantizar la cadena de pago de las transferencias entre empresas integrantes las que fueron presentadas al Panel de Expertos el 7 de julio. La propuesta de Edelnor se basa en la necesidad de preservar la cadena de pago entre aquellas empresas generadoras deficitarias y excedentarias, como Edelnor, que vende sus excedentes de energía a terceros generadores en el mercado spot, de forma de proteger y preservar la seguridad de suministro del sistema, en un marco de restricciones crecientes del gas natural proveniente desde Argentina. El dictamen del Panel de Expertos fue emitido el 18 de agosto y señaló no incluir las modificaciones propuestas al Reglamento Interno del CDEC-SING, por considerar que la normativa vigente no contemplaba estos mecanismos, lo que requería modificaciones legales. De acuerdo al contrato de suministro eléctrico entre Edelnor y Minera Escondida Limitada, la línea de transmisión 220 kv Atacama-O Higgins, de propiedad de esta última, debía volver a su posición original conectada a la Subestación Mejillones, de propiedad de Edelnor. Al respecto el 1 de agosto se envió a la CNE el Informe de Seguridad denominado Efectos en la Seguridad y Calidad de Servicio del SING por modificación de la línea 220 kv Atacama-O Higgins. El Informe concluye que el traslado de la línea aumenta la capacidad de generación despachable del SING porque aumenta el límite de inyección de la Central Térmica Mejillones, donde se encuentran las unidades CTM-1, CTM-2 y CTM-3. El 5 de septiembre la CNE informó que a partir de los resultados presentados en el estudio y del análisis efectuado por la propia CNE, es posible concluir que la modificación de la línea 220 kv Atacama-O Higgins no afecta la seguridad y calidad de servicio del SING. Finalmente el 9 de noviembre esta línea quedó en servicio desde la Subestación Mejillones, lo que entre otros beneficios aumenta la evacuación de potencia de la central CTM, entrega un punto de suministro directo al cliente Minera Escondida, mejora el factor de penalización de energía de CTM y entrega una nueva alternativa para la recuperación de servicio de CTM después de una falla generalizada. Otra discrepancia que se constató el 1 de agosto ante el Panel de Expertos fue la Discrepancia Nº 3/ que trató sobre la Modificación de los Manuales de Procedimientos Nº 23 y Nº 24, que forman parte del Reglamento Interno. El objetivo era incorporar en la metodología vigente de Potencia Firme la verificación de las capacidades efectivas de operación de las unidades de ciclo combinado con su insumo alternativo: almacenamiento, respaldo de abastecimiento, operación a potencia máxima y registro estadístico del abastecimiento de petróleo diesel, considerando las restricciones de gas natural argentino y las declaraciones efectuadas por las empresas al CDEC-SING de que sus unidades se encuentran disponibles con combustible alternativo. Finalmente, el 20 de septiembre, el Panel de Expertos resuelve la Discrepancia Nº 3-, donde se acuerda no incluir en el Reglamento Interno del CDEC-SING las modificaciones propuestas, debido a que el artículo transitorio 7 de la Ley Eléctrica modificada por la Ley Corta I, establece que se deberá aplicar la metodología de cálculo de Potencia Firme vigente, mientras no entre el nuevo Reglamento de Transferencias de Potencia. 39

40

41

En relación al suministro de gas natural argentino, a contar del 26 julio se declaró el nuevo precio de gas natural, subiendo desde un precio en torno a los 2 US$ por MMBtu hasta más de 4 US$ por MMBtu, debido a los recargos de la Resolución Nº 534/ del Ministerio de Economía y Producción del gobierno argentino, que fuera publicada el 25 de julio en el Boletín Oficial Nº 30.954 argentino. La Resolución Nº 534/ argentina fija los derechos de exportación aplicables al gas natural en un 45 %, definiendo como base imponible 5 US$ por MMBtu, correspondiente al precio fijado por el Convenio Marco entre la República Argentina y la República de Bolivia para la Venta de Gas Natural y la Realización de Proyectos de Integración Energética del 29 de junio de. Respecto de los combustibles, el día 1 de octubre se produjo un incendio en las instalaciones del Puerto de Mejillones S.A., a consecuencia del cual fue afectado el sistema de correas transportadoras de combustible sólido que transporta dicho combustible desde el Puerto hacia las canchas de acopio de CTM. En forma preliminar, se determinó transportar vía terrestre 30.000 toneladas de carbón y 30.000 toneladas de petcoke, desde la Central Térmica Tocopilla, para contar con un stock suficiente de combustible sólido en CTM hasta su reparación, considerando: i) la imposibilidad de recibir embarques, mientras no se encontrara operativo el sistema de correas transportadoras de Puerto Mejillones y ii) por los posibles cortes de gas por reparaciones en oleoducto boliviano de Quebrada Los Monos planificados para noviembre en dos etapas. Posteriormente, el 12 de diciembre estuvieron terminadas las instalaciones provisorias y comenzó la recepción en forma normal de los embarques de combustibles. Mercados y Precios La empresa opera en un mercado compuesto por clientes afectos a tarifas libres y tarifas reguladas. El primer grupo está compuesto por aquellos clientes con potencia conectada superior a 2 MW y que, en el Norte Grande, provienen básicamente del sector minero. Se prevé que en el futuro, las inversiones en el sector minero continuarán materializándose, tanto en la ampliación de los yacimientos en explotación como en otros nuevos, debido a que la zona presenta condiciones de extracción extremadamente ventajosas para competir en los mercados internacionales del cobre, ventajas que se han mantenido aún en épocas de crisis. Estas condiciones, más los altos precios del cobre en el mercado mundial, sientan las bases de los aumentos proyectados de consumo de energía eléctrica en el SING. Los precios no regulados son pactados libremente entre el cliente y la empresa generadora. El segundo grupo, tarifas reguladas, está compuesto por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, las que han mantenido una tasa de crecimiento constante de sus consumos, inclusive en períodos de ciclos económicos depresivos. Las tarifas reguladas son fijadas por el Ministerio de Economía, en virtud del DFL N 1 de 1982 del Ministerio de Minería. Dicho marco regulatorio otorga la estabilidad necesaria para evitar fluctuaciones inesperadas o bruscas de las tarifas que pudieren afectar el normal desarrollo del sector eléctrico. 42

Tarifas Precios Regulados en el Nudo Crucero 220 kv año. Mes Valores Nominales Valores Reales al 31/12/ Indice de Potencia Ch$/kW-mes Energía Ch$/kWh Potencia Ch$/kW-mes Energía Ch$/kWh Precio Medio Ch$/kWh Variación del Precio Medio (dic. =100) Diciembre 05 3.594,5 19,872 3.467,5 19,170 26,938 100,0 121,12 Enero 06 3.594,5 19,872 3.683,7 20,365 28,617 106,2 121,22 Febrero 06 3.594,5 19,872 3.687,1 20,384 29,529 109,6 121,11 Marzo 06 3.594,5 19,872 3.665,6 20,265 28,476 105,7 121,82 Abril 06 3.594,5 19,872 3.642,3 20,136 28,567 106,0 122,60 Mayo 06 3.662,7 22,303 3.702,3 22,544 30,838 114,5 122,90 Junio 06 3.664,0 22,606 3.682,1 22,718 31,241 116,0 123,62 Julio 06 3.672,5 24,578 3.670,7 24,566 32,789 121,7 124,29 Agosto 06 3.672,5 24,578 3.661,0 24,501 32,702 121,4 124,62 Septiembre 06 3.672,5 24,578 3.660,4 24,497 32,970 122,4 124,64 Octubre 06 3.710,0 23,499 3.707,3 23,482 31,787 118,0 124,32 Noviembre 06 3.734,2 27,001 3.737,8 27,027 35,679 132,4 124,11 Diciembre 06 3.734,2 27,001 3.640,7 26,325 34,481 128,0 124,23 IPC 43

44

yo por un entorno común 45

Propiedad y Equipos Edelnor, tiene títulos de dominio debidamente inscritos sobre numerosos terrenos en la I y II Regiones del País. En ellos se han construido centrales generadoras, subestaciones, edificios, bodegas y otras dependencias. Las centrales generadoras actualmente en funcionamiento son: I Región Potencia MW Central Hidroeléctrica Chapiquiña 10.20 Central Hidroeléctrica Cavancha 3.20 Central Diesel Arica 14.32 Central Diesel Iquique 43.01 II Región Central Diesel Antofagasta 28.67 Central Diesel Mantos Blancos 28.64 Central Térmica Mejillones 591.60 TOTAL 719.04 Las líneas de transmisión de propiedad de Edelnor se clasifican en: Tensión kv Longitud km 220 464 110 408 66 156 23 28 Las principales Subestaciones del Sistema de Transmisión de Edelnor son las siguientes: Arica, Iquique, Pozo Almonte, Dolores, Crucero, Chacaya, Mejillones, Antofagasta y Capricornio. 46

Generación y Venta de Energía (MWh) 2001 2002 2003 2004 % Variación Respecto Generación Propia 2.244.113 1.857.150 2.481.110 3.039.225 2.954.117 2.633.547-10,9% Compras a Terceros 163.457 28.814 18.100 15.228 14.652 41.315 181,98% Total 2.407.570 1.885.964 2.499.210 3.054.453 2.968.769 2.674.862-9,9% Producción Propia Hidroeléctrica 52.687 54.424 51.380 50.747 44.555 54.644 22,6% Termoeléctrica 2.191.426 1.802.726 2.429.730 2.988.478 2.909.562 2.578.903-11,4% Total 2.244.113 1.857.150 2.481.110 3.039.225 2.954.117 2.633.547-10,9% Ventas al CDEC-SING Total 464.553 801.077 1.363.696 1.636.496 1.522.796 1.057.572-30,55% Ventas Clientes I Región Arica 197.482 6.361 8.052 8.631 14.040 14.853 57,9% I Región Iquique 488.336 208.146 219.337 259.437 283.630 310.474 9,5% II Región 1.059.859 640.738 755.756 827.811 843.176 985.999 16,9% Total 1.745.677 855.245 983.145 1.095.879 1.140.846 1.311.326 14,9% 47

Proyectos de Inversión 48

Alimentación Mall Antofagasta Construcción y puesta en servicio de una línea de suministro eléctrico con una capacidad de 10 MVA para el cliente Mall Puerto de Antofagasta. Las obras contemplaron una línea de transmisión desde la Central Diesel Antofagasta hasta la S/E interna del Mall en 13,8 kv, con toda su ferretería, sistemas de medida y protección; proyecto en operación comercial desde el 24 de agosto de. Alimentación Cerro Dominador Construcción y puesta en servicio de una línea en 23 kv, de aproximadamente 16 km de longitud con una capacidad de 8 MVA. Son parte del proyecto cinco subestaciones en las instalaciones del cliente. El proyecto se inició a mediados de y está en servicio desde el 10 de octubre de. Alimentación Sierra Miranda Construcción y puesta en servicio de una línea en 110 kv, de aproximadamente 25 km de longitud con una capacidad de 20 MVA. Es parte del proyecto una subestación con un transformador. Inicialmente, en febrero de 2007 se energizará y pondrá en servicio con algunos equipos portátiles a la espera de los definitivos, los que serán instalados una vez recepcionados a fines de 2007. 49

Sistema de Control Electrohidráulico de Turbina Unidad CTM1 Reemplazo del sistema de control electrohidráulico de la turbina de la unidad CTM1, por su obsolescencia y falta de soporte, proyecto asignado a Skoda, con tecnología ABB. Proyecto en desarrollo a la fecha con todo el sistema ya probado en fábrica y a la espera del mantenimiento mayor de la unidad CTM1, en febrero 2007, para completar la instalación, tanto de equipos en el sistema hidráulico de la turbina como en el DCS de la Unidad. Proyecto de Mejoras para Cumplimiento de la Norma Técnica Proyecto que debe ser desarrollado para dar cumplimiento a la nueva Norma Técnica que entra en vigencia el año 2007. Esta norma establece condiciones para Los Coordinados (Generación, distribución y clientes), en lo referente a señales, protecciones, servicios complementarios tiempos de refrescamiento, comunicación con el CDEC, etc. Para satisfacer los requerimientos indicados por la autoridad en esta Norma Técnica y sus ordenanzas asociadas, se define un programa de trabajos para el y primer trimestre 2007, que principalmente considera lo siguiente: Reemplazo del sistema SCADA, por obsolescencia e incapacidad de cumplir con los tiempos de refrescamiento y estampas de tiempo se hace necesario el reemplazo del sistema completo, hardware y software sistema de control, sistema de comunicaciones (parcialmente) y la totalidad de las RTUs. Nuevas señales, habilitación de señales eléctricas y de plantas generadoras para el SCADA y el CDEC. Protecciones, habilitación de protecciones eléctricas de respaldo y registradores de eventos en subestaciones y planta generadora. Comunicaciones, implementación de canales de comunicación con Centro de Despacho de Central Unificado Edelnor-Electroandina y con el CDEC SING de Antofagasta. Estos canales dan servicios de dato y/o voz. Servicios Complementarios, verificación preliminar de nuestras unidades generadoras para dar servicios complementarios indicados en la Norma Técnica, (regulación de reactivos, regulación primaria y secundaria de frecuencia, partida, etc.). La forma de medición, control y tarificación de los servicios complementarios aun no están completamente definidos por parte de la autoridad, por lo que se estima no estará concluido el 2007. Despacho Central Unificado, implementación y habilitación del despacho en Antofagasta en el mismo lugar y sistema que Electroandina, dejando el centro de despacho de Tocopilla e Iquique como puestos de mando Zonal. 50

Traslado de Oficinas Orella Edelnor y Distrinor Antofagasta Enmarcado en un proceso de centralización, optimización de recursos y aprovechamiento de sinergias, se desarrolló el proyecto de traslado de las oficinas de Edelnor ubicadas en Orella y de las oficinas de Distrinor de Perez Zujovic de Antofagasta hacia dos de sus centros operativos más importantes: Ampliación Edificio Administrativo Central Térmica Mejillones, como primera fase se construyen nuevas oficinas, cocina y baños, con una superficie total de 260 m 2, centralizando en el edificio existente parte del personal que trabajaba en Orella. Estas nuevas oficinas están en funcionamiento desde marzo de. Ampliación de Oficinas S/E Antofagasta, con una superficie construida de 475 m 2, se habilitan nuevas oficinas, bodegas, baños y cocina. En estas dependencias se trasladará parte del personal de Orella y la totalidad del personal de Distrinor y el Centro de Despacho Centralizado. Plaza Mirador Las Tortugas En su constante compromiso con la comunidad y el medio ambiente, Edelnor construyó frente a la Central Térmica Mejillones, la obra Plaza Mirador Las Tortugas, que fue donada a la comunidad de Mejillones por intermedio de su Ilustre Municipalidad. Esta plaza mirador permite a la comunidad, visitantes y turistas, la observación de las tortugas verdes avecindadas en la zona y a la vez disfrutar de un agradable paisaje rodeado de jardines. Edelnor, ha adoptado además el compromiso del mantenimiento de esta plaza. Traslado Estaciones de Norandino-Edelnor-Molicop Este proyecto tiene como objetivo la recuperación de terrenos de la Central Térmica Mejillones y a la vez regularizar instalaciones para optimizar el uso de terrenos y dar espacio para la instalación de futuras unidades. El proyecto consistió en el traslado de las estaciones de regulación medición de gas que se encontraban dispersas en el sitio, agrupándolas a un costado de la Unidad CTM3. Además, la reubicación del trazado de gasoducto permitió recuperar terrenos ya que ahora pasa junto a un área de servidumbre de línea de alta tensión. 51

Actividades de Explotación Edelnor cuenta con una potencia bruta instalada total de 719,04 MW, que representa el 20,1% de la potencia total instalada en el SING. Su parque generador cuenta con una buena diversificación de combustibles: dos unidades vapor carbón, un ciclo combinado con gas natural, una central hidroeléctrica y centrales con motores a petróleo Diesel y Fuel Oil. La generación neta de la compañía durante el año alcanzó los 2451 GWh, inferior en un 12,3% respecto del periodo ; esta generación representó el 20% del total generado en el SING. La composición de Edelnor por tipo de combustible, fue 72,0% con base a carbón, 23,4% con base a gas natural, 2,2% correspondió a generación hidráulica y un 2,4% con base a petróleo. 52

Producción Neta SING (GWh) Edelnor 2.452 AES Gener 2.239 Celta 760 Norgener 1.594 Electroandina 3.848 Gas Atacama 1.635 Edelnor AES Gener Celta Norgener Electroandina Gas Atacama 53

Generación Neta por Unidades Principales y Centrales Unidad/Central MWh netos CTM 1 811.850 CTM 2 953.876 CTM 3 573.101 Chapiquiña 54.480 Diesel Arica 6.624 Diesel Iquique 12.333 Diesel Antofagasta 14.659 Mantos Blancos 24.824 Total 2.451.747 Nota: Fuente Despacho ED Generación Neta por Tipo de Combustible Tipo MWh netos % Gas Natural 573.101 23,4 Carbón 1.765.726 72,0 Petróleo 58.440 2,4 Hidráulica 54.480 2,2 Total 2.451.747 100 Generación Neta por Tipo de Combustible Carbón 72,0% Petróleo 2,4% Hidráulica 2,2% Gas Natural 23,4% Carbón Petróleo Hidráulica Gas Natural 54

Producción Bruta SING Edelnor AES Gener Celta Norgener Electroandina Gas Atacama Edelnor 20% AES Gener 17% Celta 6% Norgener 13% Electroandina 31% Gas Atacama 13% 55

Transmisión y Servicios Portuarios 56

Servicios Portuarios Esta área está desarrollando un proyecto de Terminal de Combustibles para el manejo de petróleo diesel. Este proyecto contempla utilizar las instalaciones del Puerto de Mejillones para la recepción de petróleo desde naves, almacenamiento en estanques cuya capacidad máxima será de 38.000 m 3 y despacho a las unidades de generación como asimismo a camiones para clientes externos. Con fecha 1 de octubre se produjo un incendio en las instalaciones del Puerto de Mejillones. Este afectó nuestro sistema de manejo de carbón, dañando la Torre T-2 y la Correa C-2. La recuperación y puesta en operación de estas instalaciones se estimó para el 1 de marzo de 2007. En el ínter tanto se recibió carbón a través del Puerto de Tocopilla y luego a través de correas móviles. Servicios de Mantenimiento de Sistemas de Transmisión Durante este año, los principales esfuerzos se centraron en orientar los recursos al mantenimiento de las instalaciones propias y de clientes de energía eléctrica. Para ello se decidió no renovar algunos contratos de mantenimiento, en efecto, no se renovaron el contrato por Servicio de Mantenimiento y Maniobras de Distribución Eléctrica con Minera Escondida y el Contrato Servicio de lavado línea 220 kv en doble circuito desde Crucero a Zaldivar y Escondida con Minera Zaldivar. Las siguientes empresas, con quienes mantenemos contratos de suministro eléctrico, renovaron por el lapso de un año sus contratos de mantenimiento: Minera Mantos Blancos Servicio de MPB de los equipos del patio 220 kv en S/E 220 kv. Minera Ray Rock Lavado de líneas e instalaciones de 66 kv. Noranda Mantenimiento preventivo anual en S/E Noranda y línea 110 kv. Cerro Colorado Mantenimiento de la línea de 110 kv, patio 110 kv de la SS/EE. 57