Concesión de Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic



Documentos relacionados
CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA PRIMERA FASE (SNIP 90449)

de Talea, Región del Maule

Concesión de Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic

Oportunidades de inversión en la cartera de proyectos de ProInversión Carlos Herrera Director Ejecutivo

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

Desarrollando Infraestructura a través de APPs. Yaco Rosas Romero Director de Promoción de Inversiones

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

NOTA ACLARATORIA No. 1 LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/09/70762/1286

Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú

Información del Proyecto

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

La transición operativa se realizará del 23 al 28 de febrero. Dará servicio a los tránsitos del noreste de la península y Baleares

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

Cómo incorporar la inversión privada en infraestructura y servicios públicos? Yaco Rosas Director de Promoción de Inversiones

PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR MUNICIPAL

I Congreso de Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Terminal Portuario General San Martín - Pisco. Noviembre 2013

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico.

ANAM MINAET BID/GEF INVITACIÓN A EXPRESIONES DE INTERES PARA CONSULTORÍA

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

Se dictan medidas necesarias para asegurar el abastecimiento oportuno de energía eléctrica al sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN)

DECRETO SUPREMO Nº EM

ANTEPROYECTO DE EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE URBANO COLECTIVO DE VIAJEROS EN LA CIUDAD DE CÁCERES.

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

PLANTA DESALOBRADORA DE EL ATABAL. Una inversión de 64 millones de euros AGUA DE CALIDAD PARA LA CIUDAD DE MÁLAGA. acuamed.

Marco legal para la Promoción de Inversión Privada. Las Asociaciones Público Privadas. Dra. Lucy Henderson Oficina de Asesoría Jurídica

DECRETO SUPREMO Nº EM

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2012

FONDO DE PREINVERSION

Sistemas de Riego y Cambio Climático

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

GS-406 REMUNERACIÓN DE FIRMAS CONSULTORAS Enero 2005

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Infraestructura Hidráulica y Aguas Subterráneas

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

REGLAMENTO DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍAS RENOVABLES. Decreto Supremo Nº EM

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

ANEXO 22 FORMATOS DE CERTIFICADOS

Aplicación de la Norma ISO 5500X para la Gestión de Activos Físicos Gerardo Trujillo C.

Organizaciones de Usuarios de Agua en Chile:

ANEXO 3: Anteproyecto de explotación

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO SUB GERENCIA LOGISTICA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW GWh-año.

INTERNATIONAL CONFERENCE ON ALTERNATIVE APPROACHES FOR INCREASING INFRASTRUCTURE INVESTMENTS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

Políticas de Inversión del Sector Público

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFORMAN EL GRUPO CLEOP

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE II CAF 8640 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Cierre Contable y Tributario Experiencias en la adopción de las IFRS (NIIF) Luis Montero 5 de diciembre 2013

GERENCIA Y SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL SANEAMIENTO FISICO-LEGAL DE LAS AREAS AFECTADAS DEL PACRI CHONGOYAPE-LLAMA I

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE - PRÉSTAMO BIRF N 7992-AR

Riesgos en Proyectos de Infraestructura

Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de

PROCESO CAS Nº /PNICP-PRODUCE

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE II CAF 8640 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Joint UNSD/ ECLAC Workshop on Statistics of International Trade in Services, September 2005, Panama City

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Megaproyectos de Saneamiento

El agua, un bien escaso, imprescindible para vivir

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución

Concesión del Proyecto Majes Siguas II: los nuevos retos

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL VERSIÓN: FEBRERO 2014 ELABORACIÓN: ESTEBAN A. PACHECO T. APROBACIÓN: CONSEJO ACADÉMICO DE CARRERA

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Fernando Corvera Caraza / Banco de México

BOLETIN INFORMATIVO N 19

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

EXONERACIÓN DE IMPUESTO SOBRE VENTAS A ENTIDADES DEL ESTADO POR DECRETO LEGISLATIVO

La experiencia de Endesa Eco en el desarrollo de las ERNC en Chile

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL CONFERENCIA APLICANTES FONDO DE DONACIONES PARA BIENES PUBLICOS AGRICOLAS

Proyecto Hidroeléctrico Brito

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

España-Oviedo: Servicios de limpieza de edificios 2016/S Anuncio de licitación. Servicios

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO. NORMAS TECNICAS DE CONTROL INTERNO.

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos,

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

GOBIERNO REGIONAL CUSCO INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE

FICHA INFORMATIVA ELOTA PIAXTLA

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

PROYECTO: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORAN TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO UNICO EL PROGRAMA. Programa de Manejo de Residuos Sólidos en Municipios Turísticos

Transcripción:

Concesión de Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic 1

Contenido Concepto General del Proyecto Ubicación del Proyecto Descripción del Proyecto Chavimochic Demanda Hídrica Aspectos Técnicos Costos del Proyecto Características del Proceso de Concesión 2

Concepto General del Proyecto Concepto General El Proyecto Chavimochic es un proyecto de propósitos múltiples, basado en la derivación de parte de la masa de agua del río Santa para la incorporación de tierras nuevas y el mejoramiento del riego en los valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama. El Proyecto podrá abastecer el riego de aproximadamente 160 mil ha de tierras, entre nuevas y por mejorar. Complementariamente, el proyecto prevé la prestación del servicio de suministro de agua de uso poblacional para la ciudad de Trujillo y para la generación hidroeléctrica. La conducción del proyecto está a cargo del Proyecto Especial Chavimochic en su condición de organismo especializado del Gobierno Regional de La Libertad. En mérito al convenio de asistencia técnica vigente con el Gobierno Regional de La Libertad, PROINVERSIÓN es la entidad encargada de diseñar y conducir el proceso de promoción de la inversión privada del Proyecto Chavimochic. 3

Contenido Objetivo y Alcances del Proyecto Ubicación del Proyecto Descripción del Proyecto Chavimochic Demanda Hídrica Aspectos Técnicos Costos del Proyecto Características del Proceso de Concesión 4

Ubicación de Proyecto Está ubicado en el Nor-oeste del Perú en la franja costera de las provincias de Virú, Trujillo y Áscope del departamento de La Libertad. Tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta el extremo norte de las Pampas de Urricape. Extensión aproximada de 280 km Áscope Ubicación del Proyecto Trujillo Virú La Libertad Fuente: Proyecto Especial Chavimochic Leyenda: Puerto de Salaverry Aeropuerto CAP FAP Carlos Martínez de Pinillos Carretera Panamericana Norte Río Santa 5

Ubicación de Proyecto Intangibles del Proyecto Chavimochic Condiciones agroclimáticas favorables Disponibilidad de agua Disponibilidad de tierras Disponibilidad de energía Conectividad mediante vías de primer orden Acceso a mercados y competitividad de productos Vocación agroexportadora desarrollada Generación de empleo sostenible Fuente: Proyecto Especial Chavimochic 6

Contenido Objetivo y Alcances del Proyecto Ubicación del Proyecto Descripción del Proyecto Chavimochic Demanda Hídrica Aspectos Técnicos Costos del Proyecto Características del Proceso de Concesión 7

Descripción del Proyecto Chavimochic I Etapa Bocatoma Principal, Canal de derivación desde la bocatoma hasta Palo Redondo, Túnel intercuencas, II Etapa Primera y segunda línea de Sifón Virú, Canal Madre Virú Moche Canal Madre Chao Virú, Minicentral hidroeléctrica de Virú, Obras auxiliares diversas. Planta de tratamiento de agua potable para Trujillo, Obras auxiliares diversas. Esquema Integral del Proyecto III Etapa Presa Palo Redondo, Tercera línea de cruce de Río Virú, Canal Madre Moche Chicama Urricape y las tomas correspondientes. Conducción lateral para el sector Urricape por debajo del Canal Madre, Remodelación Integral del sistema de tomas a lo largo del Canal Madre, en sus etapas I y II. Sistema de control, medición y automatización integral para toda la infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Chavimochic. Fuente: Proinversión 8

Beneficios del Proyecto I y II Etapa Desarrollo Actual: Están en operación las obras de la I y II Etapa que han permitido llevar las aguas del río Santa hasta el valle de Moche a lo largo de 150 km. Estas obras se ejecutaron entre 1986 y 1996 en calidad de obra pública. El Proyecto Especial ha ejecutado complementos hasta el año 2012. Las inversiones en la I y II Etapa, fue de US$ 960 millones a valores nominales. Beneficios Obtenidos: Áreas nuevas incorporadas: 18 mil ha Áreas con riego mejorado: 28 mil ha Inversiones privadas en desarrollo agrícola: US$ 300 millones Valor bruto anual de producción agroexportable: US$ 400 millones Empleos directos permanentes: 40 mil plazas 9

Pleno Desarrollo Mediante una APP Desarrollo proyectado El Gobierno Regional de La Libertad tomó la decisión de completar el desarrollo del proyecto mediante una concesión bajo la modalidad de APP. Son objeto de la concesión las obras hidráulicas mayores, comprendiendo obras nuevas de la tercera etapa y obras existentes. Con ese objetivo se encargó a PROINVERSIÓN la estructuración y conducción del proceso para la selección de un concesionario y la subasta de las tierras. Beneficios Esperados con la concesión: Áreas nuevas por incorporar: Áreas bajo riego por mejorar: Inversiones privadas en desarrollo agrícola: Valor bruto anual de producción agroexportable: Empleos directos permanentes: 63 mil ha 48 mil ha US$ 1000 MM US$ 1200 MM 150 mil plazas 10

Objetivo y Alcance de la Concesión Objetivo Otorgar en Concesión Cofinanciada, bajo la modalidad de Asociación Público Privada, las Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic, a través de Concurso de Proyectos Integrales bajo el esquema DBOT. Alcance La Concesión de las Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto comprende: Diseño y construcción de las Obras Hidráulicas Mayores de la Tercera Etapa del Proyecto, Operación y mantenimiento de las Obras Hidráulicas Mayores de la Primera, Segunda y Tercera Etapa. Prestación del servicio de suministro de agua a los usuarios del proyecto (poblacional, agrícola e hidroenergético). 11

Contenido Objetivo y Alcances del Proyecto Ubicación del Proyecto Descripción del Proyecto Chavimochic Demanda Hídrica Aspectos Técnicos Costos del Proyecto Características del Proceso de Concesión 12

Demanda Hídrica por Usuario 1 Valles de Chao, Virú y Moche: 173.6 MMC Referidos a la demanda de las tierras actuales de la Primera y Segunda Etapa del Proyecto, aprox: Chao: Virú: Moche: 2 51 MMC 87 MMC 35 MMC Intervalles Chao, Virú y Moche: 651 MMC Considera la demanda de las tierras nuevas de la Primera, Segunda y Tercera Etapa en los intervalles: Tierras nuevas incorporadas*: 218.1 MMC Tierras nuevas por incorporar**: 432.9 MMC Demanda Anual Esperada Máxima 1,524.6 MMC 4 Pampas de Urricape: 147.5 MMC Corresponde a la demanda de 10,000 ha en las Pampas de Urricape (por debajo del canal Madre). 5 Agua Potable: 61.3 MMC Referido al suministro actual y futuro de SEDALIB, para abastecimiento a la ciudad de Trujillo: Actual: 30.65 MMC (50%) Proyectado: 30.65 MMC (50%) 3 Valle e Intervalles de Chicama: 491.2 MMC Referido a la demanda anual actual y futura del valle e intervalle de Chicama. Esta demanda será atendida desde el inicio de las operaciones: Área actual: Área nueva: 261 MMC 230.2 MMC * y **: Incluye áreas: >10,000 m3/ha/año y < 10,000 m3/ha/año 6 Máxima Demanda Generación de Energía: 2,886.4 MMC Considera los requerimientos del uso no consuntivo del agua de las Centrales hidroeléctricas de Virú, Cola y Pie de Presa: CC.HH. Virú: 58.4 MMC (2%) CC.HH. Cola: 1,414 MMC (49%) CC.HH. Pie de Presa: 1,414 MMC (49%) 13

Proyección de Demanda Se asume que los contratos de venta de agua suscritos establecen un mecanismo de take or pay para la venta de agua Se estima que los requerimientos de agua de las áreas nuevas registren un crecimiento anual dentro de los cinco primeros años del periodo de operación. Flujo de demanda anual por tipo de usuario, MMC MMC 14

Contenido Objetivo y Alcances del Proyecto Ubicación del Proyecto Descripción del Proyecto Chavimochic Demanda Hídrica Aspectos Técnicos Costos del Proyecto Características del Proceso de Concesión 15

Aspectos Técnicos Obras Nuevas III Etapa 1 Presa Palo Redondo 2 Tercera Línea de Cruce del Río Virú. Sifón Virú 3 Canal Madre Tramo Moche Chicama Urricape 4 Automatización, Medición y Control. Etapas I, II y III 16

Presa Palo Redondo Las características geométricas de la presa son: Ubicación del eje de la presa Se ha previsto que la Presa será del tipo de enrocado con pantalla de concreto (CFRD). Su función es la de regulador estacional, permitiendo la disponibilidad suficiente del recurso hídrico en el estiaje. La presa se ubicará en la quebrada Palo Redondo en la margen derecha del río Santa En las proximidades del eje de la presa existen canteras con los materiales apropiados para este tipo de presa La altura de la presa desde el lecho del cauce es de 97 m. El volumen de relleno del cuerpo de presa es de 9.5 MMC El embalse que se formará con la presa tendrá un volumen de almacenamiento de 405 MMC con una capacidad útil de 366 MMC. H presa H Plinto Diseño de la presa Pantalla de concreto Material gravoso compactado Capacidad útil: 366 MMC La construcción demandará de 48 meses, pero organizada la obra en dos etapas, será posible que la primera etapa pueda operar en 30 meses mientras se concluye la segunda etapa. Plinto 3B 3C Material Aluvial Roca 17

0+000 0+140 0+200 0+319 0+413 0+613 0+742 0+868 1+400 2+059 2+100 2+306 2+497 2+675 2+850 3+030 3+134 3+263 3+387 Cota (msnm) Tercera Línea de Cruce del Río Virú. Sifón Virú Vista del Sifón existente hacia el Valle Virú Criterios de diseño Caudal de diseño: 16.55 m 3 /s 230 Perfil hidráulico del Sifón Carga estática equivalente a 129 mca Diámetro de la tubería: 2.50 mts Longitud total: 3,501 m Tramo aéreo: 1,106 m de longitud Tramo enterrado: 2,395 m de longitud 210 190 170 150 129 mca 130 110 90 70 Rasante Gradiente hidráulico Línea de carga estática Progresiva 18

0+000 5+000 10+000 15+000 20+000 25+000 30+000 35+000 40+000 45+000 50+000 113+000 114+000 115+000 Canal Madre: Tramo Moche Chicama Urricape 1 Planimetría Túnel Galindo Progresiva: 2+290 a 4+960 Longitud: 2,670 metros Túnel Cabra Progresiva: 14+186 a 21+125 Longitud: 6,939 metros Túnel Campana Progresiva: 30+788 a 38+880 Longitud: 8,092 metros Progresiva Longitud total incluyendo rodeo del cerro Campana: 127 km 2 Altimetría 3 Geotecnia Movimiento de tierras El metrado de las explanaciones, el cual incorpora el ramal del canal madre en la zona de Tablazo, son las siguientes: 6 938,286 m 3 de corte 919,911 m 3 de relleno El trazo es susceptible a mejoras para evitar cortes excesivos en varios puntos, lo que tendrá un impacto en los volúmenes del movimiento de tierras. Primer Tramo: Canal Moche Chicama Tramo Moche Chicama con topografía irregular y materiales sueltos y rocosos Segundo Tramo: Canal Chicama Urricape Tramo Chicama Urricape con topografía mayormente plana y materiales sueltos 19

Canal Madre: Sistema de Tomas de Agua 1 2 3 59 tomas de agua nuevas para la tercera etapa (incluye dos tomas para las Pampas de Urricape). Considera la construcción de los ductos de derivación y cámaras de medición y control. Adecuación de 69 tomas de agua existentes de la primera y segunda etapa (de las cuales: 56 están en uso y 13 sin uso). Esta adecuación considera la construcción de cámaras de control y medición y control. Construcción de 18 nuevas tomas de agua en el Canal Madre existente. Considera pequeñas demoliciones en el canal madre, para instalar los ductos de derivación y construcción de las cámaras de medición y control. 146 tomas de agua para entrega, medición y control para las tres etapas del Proyecto Chavimochic. 20

Conducción Lateral para 10 mil ha en Urricape Conducción a las Pampas de Urricape Longitud total: 18 km de conducción Primera toma: 7.2 m 3 /s Sector A Segunda toma: 3.2 m 3 /s Sector C Sector B Sector E Sector D Sector F Sector G 21

Automatización, Medición, Control. Etapa I, II, III (esquema referencial) Implementación del Sistema SCADA principal Es el Sistema de control, medición y automatización integral para toda la infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Chavimochic. El Sistema de control principal SCADA será ubicado en Trujillo en el área asignada por el Proyecto Especial Chavimochic.. El sistema de respaldo será ubicado en el centro operativo San José en Virú. 1 Sistema de medición de caudal aguas arriba de la bocatoma (Linnímetro) Comunicaciones vía satélite 2 3 4 Bocatoma Desarenador Presa Palo Redondo Comunicaciones por fibra óptica aérea con redundancia vía satélite Comunicaciones por fibra óptica con redundancia vía satélite Comunicaciones por fibra óptica aérea con redundancia vía satélite Centro de Control Principal CCP En Trujillo 5 6 Tomas existentes y proyectadas Etapa I Tomas existentes y proyectadas Etapa II Controladas remotamente vía fibra óptica aérea y redundancia del tipo radio Wimax o similar Controladas remotamente vía fibra óptica aérea y redundancia del tipo radio Wimax o similar Centro de Respaldo CCR En Campamento San José - Virú 7 Tomas proyectadas Etapa III Controladas remotamente vía fibra óptica aérea y redundancia del tipo radio Wimax o similar 22

Contenido Objetivo y Alcances del Proyecto Ubicación del Proyecto Descripción del Proyecto Chavimochic Demanda Hídrica Aspectos Técnicos Costos del Proyecto Características del Proceso de Concesión 23

Monto Referencial de Inversión Automatización: Cifras en Millones US$ 23.60 Construcción Sifón Virú: Cifras en Millones US$ 15.93 0.71 Otros costos directos* 0.49 6.94 Gastos complementarios** 4.09 US$ 36.87 MM 5.62 IGV US$ 24.21 MM 3.69 Adicionales: US$ 48.21 MM Incluye: Gastos de supervisión, Estructuración financiera, Intereses constructivos, FONCEPRI, Otros gastos reembolsables. 5% 3% 7% Inversión: US$ 715.45 MM 49% 36% Presa Presa Palo Redondo: Cifras en Millones US$ Canal Madre Sifón 222.44 Automatización Construcción C. Adicionales Canal Madre: Cifras en Millones US$ 166.79 6.91 Otros costos directos* 5.26 65.04 Gastos complementarios** 47.25 US$ 347.38 MM 52.99 IGV US$ 258.77 MM 39.47 Construcción Otros costos directos* Gastos complementarios** IGV Construcción Otros costos directos* Gastos complementarios** IGV * Incluye Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo Arqueológico, Imprevistos. ** Incorpora Gastos Generales, Utilidad, Seguro, Ingeniería 24

Esquema de Financiamiento P. Inicial P. Constructivo P. Operación 0 1 1 2 3 4 1 2 20 Presa Palo Redondo Canal Madre Sifón Automatiz Cofinanciamiento del Estado. Se paga en forma periódica, de acuerdo al cumplimiento en la ejecución de los hitos de las obras correspondientes (Presa Palo Redondo y un Tramo del Canal Madre). Financiamiento del Concesionario. Se recupera con el pago de la Retribución Anual por Inversiones (RPI) respaldada por los ingresos del cobro de la tarifa de agua a los diferentes usuarios del proyecto y por la Garantía Soberana del Estado. 25

Costos de Operación y Mantenimiento 48% 20% Presa Palo Redondo: US$ 5 227,885 / año Canal Madre: US$ 2 154,399 / año 1% OyM: US$ 148,024 (3%) Seguro de obra: US$ 2 412,288 (46%) Personal: US$ 1 918,508 (37%) Aplicación polímeros: US$ 749,063 (14%) Sifón Virú: US$ 108,639 / año OyM: US$ 164,262 (8%) Seguro de obra: US$ 1 990,138 (92%) Sist. Automatización: US$ 522,303 / año 5% 10% OyM: US$ 16,682 (15%) Etapa I y II: US$ 1 128,335 / año OyM: US$ 1 128,335 (100%) Obras antiguas Seguro de obra: US$ 91,956 (85%) Costo de Operación y Mantenimiento Anual US$ 10 951,107* OyM: US$ 72,865 (14%) Seguro de obra: US$ 449,438 (86%) Otros Gastos: US$ 1 815,215 / año Supervisión Proyecto: US$ 300,000 (17%) Adm. Fideicomiso: US$ 91,416 (5%) Carta Fianza : US$ 1 423,800 (78%) 17% Las actividades de operación y mantenimiento y gerenciamiento del servicio de suministro de agua a los usuarios se cubrirá mediante la Retribución Anual por Operación y Mantenimiento (RPMO) durante los años de operación de la concesión * Incluye IGV 26

Contenido Objetivo y Alcances del Proyecto Ubicación del Proyecto Descripción del Proyecto Chavimochic Demanda Hídrica Aspectos Técnicos Costos del Proyecto Características del Proceso de Concesión 27

Características del proceso de concesión Esquema de Diseño general del proceso El Concesionario en el marco de una Asociación Pública Privada se encargará de: a) el diseño y construcción de las obras hidráulicas mayores de la Tercera Etapa del proyecto, b) la operación y mantenimiento de las obras de la Tercera Etapa y de las obras existentes de la Primera y Segunda Etapa y, c) la prestación del servicio de suministro de agua a los usuarios del proyecto. Plazo de la concesión El plazo de concesión será de veinticinco (25) años: Hasta 1 año para el Periodo Inicial, 4 años del Periodo de Construcción y 20 años del Periodo de Operación. Asociación Público- Privada Concesión COFINANCIADA, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N 059-96-PCM y en el Decreto Legislativo N 1012. Modalidad de selección del Concesionario : Concurso de Proyectos Integrales. Esquema financiero Aportes del Concesionario, a través del capital de los accionistas y/o endeudamiento permitido. Aportes del Estado (Gob. Nacional y Gob. Regional) a través del Cofinanciamiento y/o garantías que respalden la bancabilidad. Factor de Competencia El factor de competencia estará determinado por los MENORES valores ofertados de Retribución Anual por Inversiones (RPI), Retribución Anual por Operación y Mantenimiento (RPMO) y por el monto que pueda requerirse como Cofinanciamiento del Estado. 28

Características del proceso de concesión Esquema de Recuperación de inversiones Retribución por OyM Las inversiones del concesionario se recuperan con el pago de la Retribución Anual por Inversiones (RPI) respaldada por los ingresos del cobro de la tarifa de agua a los diferentes usuarios del proyecto y por la Garantía Soberana del Estado Las actividades de operación y mantenimiento y gerenciamiento se cubrirán mediante la Retribución Anual por Operación y Mantenimiento (RPMO) durante los años de operación de la concesión Distribución de Riesgos Los riesgos de construcción serán asumidos por el Concesionario, salvo fuerza mayor y eventos geológicos imprevistos Los riesgos de demanda serán asumidos por el concedente, en casos no atribuibles al concesionario Condiciones de bancabilidad Certificados de Avance de Obra CAO Ajustes de precios de la construcción por inflación mediante la aplicación de fórmulas polinómicas Reconocimiento de eventos geológicos imprevistos en las cimentaciones de la presa y obras en subterráneo 29

Características del proceso de concesión Cronograma Vigente Convocatoria del concurso y publicación de las Bases Entrega de la Primera versión del Contrato Entrega de la Segunda versión del Contrato Anuncio de Postores Calificados Publicación de la Versión Final del Contrato aprobada por CD Informe Previo de la CGR Presentación de Propuestas Técnicas y Económicas Buena Pro 21 de marzo 23 de julio 13 de setiembre 06 de noviembre 08 de noviembre 06 de diciembre 12 de diciembre 18 de diciembre 30

Contactos para el proyecto Contacto para el Proyecto Jefe de Proyecto Sr. Luis Pita Chávez Teléfono (51-1) 200-1200 anexo 1327 Fax (51-1) 200-1210 Correo electrónico proyectochavimochic@proinversion.gob.pe Consultor Integral Consorcio: Nippon Koei Nippon Koei LAC INCISA Universidad Esan 31

www.proinversion.gob.pe 32