Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012.

Documentos relacionados
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Contribución de la sociedad civil en el ámbito de los derechos humanos de las personas de edad

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Plan Estratégico de CARE Perú

Argentina-Paraguay Promoviendo clínicas de derechos humanos en Universidades

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Un compromiso generacional para un mundo mejor

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Enhué. Nuestra misión

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

AGUA. 1.- Hay agua en los pozos, tajamares pero es contaminada.

Encuentro de Redes interinstitucionales y Organizaciones sociales. Colectivo Cordobés - Colectivo de Jóvenes - Universidad Nacional de Córdoba

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA

El sistema de gestión de la calidad IWA2 Sector Educativo. Lic. David A. Salas Barrenechea

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

Subsecretaria de Derechos Humanos. 17 de julio de 2013


El Modelo de Capacitación Virtual

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Manual para Tutores Manual para Tutores

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

Programa Vasco de Protección Temporal para defensores y defensoras de Derechos Humanos

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

LATIN AMERICAN SOLIDARITY CENTRE PLAN ESTRATÉGICO PREÁMBULO

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Convocatoria para la Cumbre de los Pueblos sobre el Desarrollo Sustentable

Anexo I. Convocatoria de Proyectos de. Misiones Universitarias al Extranjero VII BASES

Documento de sensibilización Carta de identidad

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

CREANDO REDES EN EDUCACION REDES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS INTERINSTITUCIONALES

Hotel Intercontinental Metrocentro. 24 al 26 de febrero de 2009.

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

Informe Global de Inversión Año 2015

Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía. Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

La voz de los niños y jóvenes para RIO+20

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN

Modelo educativo y prospectiva

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Clave de éxito: la andragogía

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Coloquio de Participación y Gobernanza

La Virtualización de la Educación Superior

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

TERMINOS DE REFERENCIA

LEGADO DE CAPACITACIÓN A LAS MUJERES PARA LOGRAR MAYOR

Educación Sin Fronteras. 25 años trabajando por el derecho a la educación

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción:

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Otoño-Invierno 2013 NOTICIERO DE LA DISCAPACIDAD EN ASTURIAS

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación


INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

PRESENTACION Y JUSTIFICACION

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto:

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

Carlos Alberto González Torres 2

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

Transcripción:

ANTECEDENTES Desde marzo de 2005, la Junta Unida de Misiones (JUM), el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) de Argentina; el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE), de Paraguay; y el Centro de estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), de Bolivia, todas organizaciones con trayectorias de más de 30 años en el trabajo con comunidades indígenas de la región del Chaco Latinoamericano, decidieron emprender, con el apoyo financiero del Church World Service (CWS), un trabajo coordinado en el Programa integrado de apoyo y acompañamiento a la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas del Gran Chaco Americano. Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012. A lo largo de estos ocho (8) años, el Programa Integrado Trinacional se propuso los siguientes objetivos: PIT I: Contribuir a la promoción, consolidación y vigencia plena de los derechos de los pueblos indígenas del Gran Chaco Americano en el marco de una iniciativa trinacional participativa basada en la complementación de experiencias, capacidades y la generación de sinergias buscando el mejoramiento integral de la calidad de vida de las comunidades indígenas chaqueñas participantes. En esta primera edición del PIT, las acciones del programa se focalizaron en pos de:

a) La consolidación del derecho a la tierra / territorio de los pueblos indígenas chaqueños, contribuyendo a fortalecer una gestión territorial que permita el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales basado en la revalorización de sus prácticas culturales; b) El logro de una mayor incidencia de las organizaciones indígenas en la generación y adecuación de políticas públicas y en la ejecución de proyectos de desarrollo en el ámbito trinacional, que respetaran la vigencia plena de derechos; c) La implementación de alternativas sociales y económicas que fortalecieran la participación indígena, la recuperación de su cultura y la mejora de la situación alimentaria de las comunidades; d) El fortalecimiento de las organizaciones indígenas, iglesias e instituciones de apoyo involucradas a fin de lograr un mayor impacto en su labor de defensa y promoción de los derechos de la población indígena chaqueña. PIT II: Entre 2009 y 2012, el programa se propuso como objetivo el de Fortalecer las capacidades de organizaciones indígenas e instituciones de apoyo, para la recuperación y manejo sustentable de territorios tradicionales (mediante la promoción del intercambio de experiencias y conocimientos en un marco de acción trinacional Bolivia Paraguay Argentina), y organizó su accionar a través de 3 ejes: a) Tierra territorio y prácticas culturales, sociales y económicas sustentables: brindando apoyo a las organizaciones indígenas en demandas y procesos de incidencia público política para la recuperación de tierras y territorios comunitarios tradicionales y promoviendo su gestión sostenible. b) Fortalecimiento de organizaciones indígenas para el ejercicio de derechos: apoyando la articulación de las organizaciones indígenas, capacitando a los líderes de las organizaciones y dando visibilidad a las acciones tanto de las organizaciones indígenas como del PIT. c) Fortalecimiento de instituciones del PIT para que brinden un servicio más eficiente a las organizaciones indígenas: trabajar en pos del logro de acciones coordinadas

regionalmente, definir de procedimientos y criterios de trabajo, sistematizar la experiencia y brindar capacitación interna. Algunos Logros En un contexto de continua expansión de la frontera agrícola y ganadera, sumada, en los casos de Argentina y Bolivia a la extracción de gas y petróleo, muchas comunidades indígenas padecieron amenazas, expulsiones ilegales y la paralización de los procesos de reivindicación de sus tierras, tal como lo ha reconocido Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas durante su visita a la Argentina en diciembre 2011.Los efectos del cambio climático y sequías agudas, dificultaron aún más el acceso de muchas comunidades indígenas al agua que necesitan, tanto para fines productivos como para consumo humano. Las pocas lluvias y los graves problemas de sedimentación y obras realizadas en el cauce del Río Pilcomayo provocaron un descenso marcado en los cardúmenes, que motivó la declaración del estado de emergencia alimentaria en las comunidades pesqueras indígenas Weenhayek de Bolivia en junio de 2011. En respuesta a estos desafíos, durante el 2011 hubo avances significativos del Programa en las áreas de coordinación inter-étnica y organización comunitaria en defensa de derechos: Cuatro nuevas comunidades acompañadas por los miembros del Programa obtuvieron su personería jurídica lo que les permitió tramitar sus reclamos de tierras y recibir apoyo del Gobierno para realizar proyectos comunitarios. Una nueva organización inter étnica fue creada por los pueblos Mocoví, Wichí y Qom en la Argentina MOWITOB con el objetivo de recibir y gestionar en representación de esos pueblos, un territorio de 308 mil hectáreas en la Provincia de Chaco, y en ese sentido, llevar adelante las conversaciones con el gobierno para acordar el proceso de restitución territorial. En Bolivia organizaciones Weenhayek y Guaraníes organizaron conjuntamente la Semana de los Pueblos Indígenas del Chaco en Villamontes y, En Paraguay el pueblo Lhumnanas - un grupo en riesgo de extinción, con sólo 300 familias viviendo en cinco comunidades - revivió la Organización de los Pueblos Lhumnanas (OPL). Una serie de eventos internacionales - en particular, la misión oficial del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a la Argentina, la visita de la Alta Comisionada adjunta de Derechos Humanos de la ONU a Paraguay y la organización de una importante conferencia de la Coalición Internacional para la Tierra en Argentina liderada por el miembro del PIT Fundapaz- han creado espacios importantes para dar a conocer las demandas indígenas.

Según lo expresado por un miembro del Programa en Paraguay "Las movilizaciones indígenas realizadas en exigencia de soluciones en los procesos reivindicativos, los informes de la situación indígena, tanto en el nivel nacional como internacional, además de las mesas de trabajo interinstitucionales e intersectoriales como también las articulaciones entre las organizaciones indígenas están generando efectos que permiten una mayor visibilización de la problemática indígena. Asimismo, después de una lucha jurídica que duró 11 años, las 70 familias que integran la comunidad de Kelyenmagategma del pueblo Enxet Sur de Paraguay, recuperaron 8.748 hectáreas de su territorio ancestral. En diciembre se firmo un acuerdo amistoso entre el Estado, la comunidad y sus abogados de la organización no-gubernamental TierraViva y la comunidad ya pudo trasladarse a su tierra. El PIT buscará acompañar a estas comunidades en la gestión sustentable de sus tierras y en la obtención de la infraestructura básica. Finalmente, durante la última parte del año CERDET, comenzó a implementar en Bolivia proyectos alternativos de producción con comunidades pesqueras weenhayek y lideró, junto a las organizaciones indígenas de la zona, acciones de incidencia a nivel local y tri-nacional para llamar a los gobiernos a resolver la crisis del Pilcomayo y reclamar para que la voz de los pueblos indígenas sea escuchada cuando se tomen decisiones importantes sobre el manejo del río. Para obtener mas información ver el documento Informe 2011 PIT en Publicaciones Propias de nuestro sitio web. Evaluación 2012 Promediando el último año de la segunda etapa del PIT 2, se decidió realizar una evaluación externa a fin de buscar evidencias sobre el impacto producido por el programa en las comunidades indígenas con las que ha trabajado, desde sus inicios con el objetivo de: a) sistematizar los aprendizajes y corregir errores y b) evaluar hacia adentro el programa en cuanto su funcionamiento y organización interna en vistas a mejorar su gestión en términos de eficiencia y eficacia Entre los principales efectos se identificó que el PIT ha contribuido a: o Mejorar la capacidad de comunicación y negociación de los dirigentes de organizaciones indígenas o Proveer espacios y metodologías para que las organizaciones desarrollen nuevos conocimientos y realicen prácticas de multiplicación e intercambio.

o Facilitar la autonomía en la gestión de demandas territoriales y proyectos de desarrollo, en base a capacidades fortalecidas a nivel de liderazgo o Germinar una estrategia de reclamos que da mayor peso a la demanda legal por parte de las organizaciones, sin excluir acciones de fuerza que los miembros de las comunidades desarrollan. o Transformar relaciones de poder en términos de genero a nivel de la comunidad o Transformar la cultura productiva de las comunidades, combinando formas tradicionales con otras tecnologías o Generar condiciones para una apertura al dialogo y la cooperación interétnica entre pueblos indígenas y criollos o Articular programas y ser vicios públicos utilizando conocimiento y habilidades de líderes y estudiantes indígenas. Considerando el importante proceso de fortalecimiento tanto de organizaciones como de liderazgos llevado adelante durante el PIT I y II, los desafíos para la nueva etapa están relacionados al alcance de los cambios que se quieren lograr: acompañar los nuevos procesos requeridos por las organizaciones y grupos indígenas como consecuencia de las capacidades adquiridas, así como contribuir a generar escenarios que favorezcan la sustentabilidad económica, política y social de las organizaciones, y especialmente desarrollar un rol social y político de alcance regional (trinacional). Con esta perspectiva, las cuatro instituciones que conforman hoy el programa (CIPAE; CERDET; JUM; FUNDAPAZ) comienzan a transitar la ETAPA 3 del PIT, y plantean la necesidad de dar continuidad al trabajo realizado, abordar de manera integral las temáticas Jóvenes y Mujeres del Gran Chaco y dar mayor visibilidad tanto a la región como a las acciones del PIT en la sociedad global. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades de comunidades y organizaciones indígenas para la defensa de sus derechos y el uso y manejo sostenible de los territorios tradicionales, a fin de

mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas de la región del Gran Chaco Latinoamericano. Objetivos específicos Eje TIERRA: Brindar apoyo a las demandas y procesos de recuperación y uso sostenible de territorios tradicionales de las comunidades indígenas con las que trabaja el PIT. Eje JÓVENES: Promover las capacidades de los jóvenes indígenas en lo vinculado al liderazgo y a la construcción de una visión de desarrollo que respetando sus valores, pautas culturales y haciendo un uso responsablemente de los recursos naturales, les permita interactuar con su contexto. Eje MUJERES: Fortalecer la participación y organización de las mujeres para la defensa de sus derechos, el desarrollo de sus capacidades productivas, el liderazgo en sus comunidades y organizaciones y la preservación de la identidad cultural, a fin de mejorar la calidad de vida de sus familias. Eje COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN: - Visibilizar el PIT a través de la difusión sus logros y resultados, utilizando diferentes estrategias de comunicación a nivel nacional y trinacional, con la finalidad de fortalecer la presencia e incidencia del Programa en la región. Y Generar una red de intercambio de conocimientos, saberes y experiencias entre las comunidades e instituciones que participan del Programa. Eje INCIDENCIA PÚBLICA: Influir en los diferentes niveles políticos y en la sociedad global, para instalar en la agenda pública temas relacionados con los pueblos indígenas de la región chaqueña, a fin de lograr la definición de políticas y programas gubernamentales tendientes a mejorar su calidad de vida. Eje FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Potenciar las capacidades de las instituciones miembros del PIT, a fin de garantizar una mayor eficiencia y eficacia en el trabajo del Programa con las comunidades y organizaciones indígenas