Amanecer en el Horizonte: Creando Pequeñas Comunidades



Documentos relacionados
El Modelo Profetas de Esperanza

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Forjadores de Esperanza Libro 1. En Alianza con Dios. Equipo Editorial de En Alianza con Dios

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

PLAN PASTORAL AÑO 2012

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Instalación de la Simbología MEJ por etapas

PLAN DE PASTORAL JUVENIL.

El Proceso de Crecimiento en CVX

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

La siguiente vigilia ofrece una amplia reflexión sobre los siete temas de la enseñanza social católica. Esta vigilia se basa

Activos en la Historia

GUIÓN PARA LA MISA DE CRISTO REY 2015

Año del Buen Pastor AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Indice del Contenido

LOS CONTACTOS PERSONALES

Filosofía del Ministerio de la Célula

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Escribimos nuestras normas de convivencia

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

IDEARIO DE LOS COLEGIOS MARIANISTAS

Módulo 8 - Capítulo 30 NIVEL DE COMPETENCIA PARA LÍDERES DE JÓVENES

Sobre esta sección. SEXTA PARTE Preparación de Niños Mayores

Necesitamos darnos tiempos valiosos para alimentar nuestra pareja

Proyecto de Espiritualidad Juvenil Salesiana. La vivencia del sacramento de la Reconciliación

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

CUESTIONARIO SOBRE NUESTRA REALIDAD SOCIO-CARITATIVA

1. Liderar equipos. Liderazgo

Tu pasaporte para Ministerios Globales TU en el MUNDO, con TU IGLESIA

> PRIMERA ETAPA: JESÚS, EL GRAN AMIGO > SEGUNDA ETAPA: JESÚS ES EL MAESTRO BONDADOSO > TERCERA ETAPA: CREZCO EN SU AMOR

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

EL EQUIPO DE PASTORAL EN UN CENTRO EDUCATIVO CATÓLICO

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Annemarie Paulin-Campbell

ETAPAS: Llamado: Dios toca nuestro corazón y se vale de instrumentos para la llamada. Nos llama a la conciencia en una entrega generosa.

40 días de ayuno, oración y renovación personal para NIÑOS. Semana del 4 al 11/9 Nombre:

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

Escuela Radial de Catequesis Argentina

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

LA CARTA DE THE FOUR Cs

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

LAS SEÑALES DE LOS CRISTIANOS FIELES Y MINISTERIOS AUTORIZADOS DE LA IGLESIAUNIDADECRISTO

CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús

LECCIÓN 14: MI TRABAJO Y MI PATRÓN

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Proyecto Apostólico de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús

Guía didáctica Adiós al chupete!

GUIA DE MITAD DE SEMANA. El Espíritu Santo trae claridad y unidad. Amar como Jesús amó. La Ascensión de Jesús NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

LECCIÓN 3: EL BAUTISMO

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Preguntas y respuestas para el facilitador

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

la vida devocional personal

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

Tenemos derechos pero también responsabilidades

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

Don Bosco en familia

Homilía de S. E. Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, Apertura Puerta Santa. 14 de diciembre de 2015 Universidad Anáhuac

LA GENEROSIDAD (D )

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Archdiocese of Los Angeles Office of Family Life Guías Para Casarse en la Iglesia Católica

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES

El mundo que quiero construir.

PREGUNTAS FRECUENTES DE PADRES

Como iniciar un nuevo estilo de vida

Acción Católica Argentina Año de la Fe-

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Por Cristo y en Cristo, para una Colombia en Paz PORTAFOLIO SERVICIOS

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

El Espíritu Santo nos regala

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Dossier explicativo de la campaña

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Transcripción:

Promotores de Esperanza Manual 1 Amanecer en el Horizonte: Creando Pequeñas Comunidades Equipo Editorial de Amanecer en el Horizonte Saint Mary s Press Christian Brothers Publications Winona, Minnesota

ESPERANZA TESTIGOS DE Papel reciclado con 10% de desperdicio Impreso con tinta a base de soya El equipo de trabajo para la publicación de este volumen incluye a Eduardo Arnouil, edición; María Luisa Curiel y Aurora Macías-Dewhirst, corrección de estilo; Amy Schlumpf Manion, producción editorial y tipografía; Alicia María Sánchez, diseño de portada e ilustraciones; Michael McGrath, ilustrador; Maurine R. Twait, directora de arte; preimpresión, impresión y encuadernación por la división gráfica de Saint Mary s Press. Saint Mary s Press agadece de manera especial a ACTA Foundation su ayuda financiera para el subsidio de esta publicación. El extracto en la página 10 está tomado del Plan pastoral nacional para el ministerio hispano (Washington, DC: United States Catholic Conference [USCC], 1988), página 43. Derechos reservados por USCC, Washington, DC 20017 1988. El extracto en las páginas 86 88 está adaptado de la Comisión Episcopal Española de Liturgia, Oficio divino liturgia de las horas diurnal (Barcelona, España: Coeditores Litúrgicos, 1990), páginas 856 857. La cita bíblica en la página 166 está tomada de La Biblia Latinoamerica. Los derechos reservados son de la Sociedad Bíblica Católica Internacional, Roma, 1972. Copyright 1996 por Saint Mary s Press, 702 Terrace Heights, Winona, MN 55987-1320. Derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total de este volumen por ningún medio, sin el permiso escrito de la editorial. Impreso en los Estados Unidos de América Impresión: 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Año: 2004 03 02 01 00 99 98 97 96 ISBN 0-88489-430-4 Library of Congress, tarjeta de catálogo número: 96-68233

Equipo Editorial de Amanecer en el Horizonte Editora general: Escritores: Asesores: Secretarias: Carmen María Cervantes, EdD Parte 1: Un proceso para crear pequeñas comunidades Eduardo Arnouil Carmen María Cervantes, EdD Parte 2: Amanecer en el horizonte: una novela corta Juan Díaz-Vilar, SJ Alejandro Aguilera-Titus Carlos Carrillo Pedro Castex Juan J. Huitrado-Rizo, MCCJ Antonio Medina-Rivera, PhD Aurora Macías-Dewhirst Elizabeth Muñoz

ÍNDICE Introducción........................... 09 El modelo Profetas de Esperanza............. 11 El proceso Profetas de Esperanza............. 11 Cuatro etapas para crear pequeñas comunidades.... 14 Otras maneras de usar este libro............. 18 Parte 1: Un Proceso para Crear Pequeñas Comunidades.... 19 Jornada Inicial: Invitados a Ser Comunidad de Jesús.... 20 Dinámica de conocimiento................ 24 Sesión 1: Amanecer en el horizonte............ 24 Sesión 2: Encuentro con Jesús............... 25 Sesión 3: Hacia una pastoral comunitaria y evangelizadora................. 29 Sesión 4: Jesús nos invita a seguirlo y a formar comunidad.............. 30 Sesión 5: Liturgia de la Palabra y rito de compromiso.. 31 Sesión 6: Formación de pequeñas comunidades..... 35 Reunión de Comunidad 1: Formación de Comunidad... 37 Reunión de Comunidad 2: Actitudes ante la Vida y ante el Bien y el Mal...... 43 Reunión de Comunidad 3: La Realidad de la Vida desde una Perspectiva de Fe... 48 Reunión de Comunidad 4: Importancia de la Comunicación y el Amor 53 Reunión de Comunidad 5: Crisis y Solución de Conf lictos 59 Reunión de Comunidad 6: El Liderazgo Cristiano en el Mundo y en la Comunidad 65 Reunión de Comunidad 7: Profetas, Promotores, Forjadores y Testigos de Esperanza..... 71 Reunión de Comunidad 8: Discernimiento de Dones para una Pastoral de Conjunto 76

Retiro: Nuestra Misión como Discípulos de Jesús..... 082 Oración matutina..................... 085 Sesión 1: Ref lexión sobre la experiencia de la jornada inicial y las reuniones de comunidad 88 Sesión 2: Dimensiones en la vida de una pequeña comunidad.......... 090 Sesión 3: Integración de la fe en la vida......... 092 Sesión 4: El modelo Profetas de Esperanza en la pastoral 092 Sesión 5: Discernimiento del llamado de Jesús a seguirlo en comunidad............ 093 Sesión 6: Liturgia eucarística y rito de compromiso.. 095 Sesión 7: Organización para la siguiente fase...... 097 Parte 2: Amanecer en el Horizonte: Una Novela Corta.... 099 Prefacio........................... 100 1. Suicidio en Nueva York.................. 101 2. Solidaridad ante el Dolor.................. 107 3. Experiencias Diversas.................... 113 4. El Mundo y la Pecera.................... 118 5. Aventura en las Calles................... 124 6. Af loran los Sentimientos.................. 129 7. Junto al Río......................... 135 8. No Tengan Miedo..................... 142 9. Lucha por la Vida...................... 148 10. Noche en la Cantina.................... 154 11. Sentimientos Conf lictivos................. 160 12. Encuentros en la Sierra................... 165 13. Nuevos Caminos...................... 170 14. Épocas y Situaciones Cruciales............... 177 15. El Dolor de Divorciarse................... 183 16. A la Orilla del Mar..................... 189 Apéndice: Colección Testigos de Esperanza.............194

INTRODUCCIÓN El manual Amanecer en el horizonte: Creando pequeñas comunidades es el primer manual de la serie Promotores de Esperanza. Está diseñado para iniciar la implementación del modelo Profetas de Esperanza en una pastoral juvenil en pequeñas comunidades misioneras, para jóvenes mayores de dieciséis años. En este libro, al igual que en toda la colección Testigos de Esperanza, los términos latino e hispano son usados de manera intercambiable para referirse a personas de habla hispana y sus descendientes, ya sea que hablen español o inglés. El nombre del modelo Profetas de Esperanza es una expresión de la esperanza que las pequeñas comunidades de jóvenes llevan a la juventud, a la iglesia católica y a la sociedad en los Estados Unidos. Este modelo promueve el proceso de madurez de los jóvenes, proveyéndolos con una experiencia de iglesia satisfactoria e insertándolos activamente en la misión de la iglesia en la sociedad. Al hacerlo toma en consideración los procesos psicológicos y del desarrollo de la fe en jóvenes entre los dieciséis y los veinticuatro años. El alcance de este modelo ayuda a los jóvenes en sus últimas etapas como adolescentes y en las primeras como jóvenes adultos, para incorporarse como miembros activos en toda la extensión de la palabra, dentro de la comunidad parroquial. Además, promueve el liderazgo de la juventud en la iglesia y en la sociedad inspirada por el Evangelio y apoyada por la comunidad eclesial. Los dos elementos clave en el diseño del modelo de Profetas de Esperanza las pequeñas comunidades y el proceso de madurez son especialmente apropiados como proceso para una posconfirmación y para proporcionar a los jóvenes adultos una forma significativa de ser iglesia. Los grupos étnicos que no son hispanos, particularmente aquellos que tienen un concepto amplio para abarcar a los adolescentes mayores y a los jóvenes adultos, pueden encontrar en el modelo Profetas de Esperanza una fuente de inspiración, y en la colección Testigos de Esperanza un recurso excelente que puede ser adaptado fácilmente a sus propias necesidades culturales. Esta f lexibilidad de adaptación se debe a que todos los libros a ser usados en el proceso de las pequeñas comunidades están diseñados 9

10 AMANECER EN EL HORIZONTE específicamente para permitir a las diferentes culturas hispanas de habla inglesa o española, que han residido en los Estados Unidos por largo tiempo o son de inmigración reciente la apropiación del mensaje del Evangelio y su encarnación en sus diversas circunstancias socioculturales. El modelo Profetas de Esperanza puede ser usado en diferentes situaciones pastorales; cuando en una situación misionera el número de jóvenes que quiere empezar una comunidad es pequeño y necesita hacer esfuerzos misioneros antes de crear las pequeñas comunidades, y en una situación transformadora, cuando el grupo de jóvenes es grande y quiere reorganizarse en pequeñas comunidades, o cuando un grupo pequeño quiere convertirse en una comunidad. De manera explícita e intencional, el modelo Profetas de Esperanza comparte la visión teológico-pastoral y la espiritualidad que animan la pastoral juvenil hispana según los tres Encuentros Nacionales de Pastoral Hispana y hace suyo el objetivo general del Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano, de modo que los jóvenes latinos en los Estados Unidos puedan: Vivir y promover... según una pastoral de conjunto, un modelo de iglesia que es: comunitaria, evangelizadora y misionera, encarnada en la realidad del pueblo hispano y abierta a la diversidad de culturas, promotora y ejemplo de justicia... que desarrolla liderazgo por medio de la educación integral... que es fermento del Reino de Dios en la sociedad. (National Conference of Catholic Bishops, Plan pastoral nacional para el ministerio hispano [Washington, DC: United States Catholic Conference, 1988], 43) Este manual está dividido en dos partes. La parte 1, Un proceso para crear pequeñas comunidades, ayuda a los jóvenes a crear pequeñas comunidades y a experimentar la dinámica de una pastoral juvenil en este tipo de comunidad. Este proceso consta de cuatro etapas: preparación general, jornada inicial, ocho reuniones de comunidad y un retiro final. A través de este proceso, los participantes reciben una invitación para caminar con Jesús en una jornada comunitaria y para que, junto con otros jóvenes, construyan el Reino de Dios en la tierra. La novela, que constituye la segunda parte de este manual es un instrumento clave para las ref lexiones hechas por los participantes.

Introducción 11 En la parte 2, Amanecer en el horizonte: una novela corta, un grupo parroquial de jóvenes hispanos expresa sus sueños, problemas, valores, alegrías y tristezas. A través de ella los jóvenes tienen la oportunidad de ref lexionar sobre su vida en el contexto de una comunidad cristiana. La idea de la novela se originó de la necesidad de dar expresión a la experiencia de jóvenes hispanos. La novela permite al lector entrar en diálogo e identificarse con ciertos protagonistas y situaciones. También lleva a una reflexión más profunda sobre la vida y el compromiso de una comunidad cristiana. El modelo Profetas de Esperanza La meta del modelo Profetas de Esperanza es fortalecer la vida de fe cristiana de los jóvenes, mediante su participación en pequeñas comunidades. Este modelo tiene un enfoque integral que promueve una estrecha relación entre la fe y la vida, llevando el mensaje del Evangelio a la dimensión afectiva, intelectual, espiritual y sociopolítica de la vida de los jóvenes. Fomenta un espíritu evangelizador, comunitario y misionero que promueve la Nueva Evangelización pedida por el papa Juan Pablo II. Está elaborado desde una perspectiva profética que lleva a la toma de conciencia y a la liberación de las opresiones que dificultan que muchos jóvenes vivan en comunión de amor con Dios y con sus semejantes. Este modelo se implementa mediante cinco fases interrelacionadas que promueven la vivencia de la fe en el ámbito eclesial, social, cívico y cultural. Su diseño toma en consideración la variedad de situaciones en que se encuentra la pastoral juvenil hispana, de modo que quienes lo llevan a la práctica pueden adaptarlo según sus circunstancias pastorales. El proceso Profetas de Esperanza Fase 1: Creación de pequeñas comunidades Esta fase tiene como meta crear una o varias pequeñas comunidades en una localidad determinada e iniciar a los jóvenes en una reflexión de tipo comunitaria que los conscientice y los motive para asumir su misión evangelizadora.

12 AMANECER EN EL HORIZONTE Proceso Profetas de Esperanza Fase 1: Creación de pequeñas comunidades Fase 2: Desarrollo de la vocación y la misión laical Fase 3: Crecimiento comunitario para la vida en el mundo Fase 4: Multiplicación de pequeñas comunidades Fase 5: Capacitación de asesores Hacer presente a Dios en el mundo y en la historia

Introducción 13 Fase 2: Desarrollo de la vocación y la misión laical Esta fase tiene como meta lograr el desarrollo de la vocación y misión cristiana de los jóvenes, tanto a nivel personal como a nivel comunitario. Esto se realiza en cinco etapas que ayudan a los jóvenes a ampliar progresivamente su visión, formación y compromiso como cristianos católicos insertados en la historia. Fase 3: Crecimiento comunitario para la vida en el mundo Esta fase tiene como metas que las pequeñas comunidades crezcan y se desarrollen, de manera que se den las condiciones necesarias para una experiencia comunitaria plena; encarnar la experiencia comunitaria en la vida misma de los jóvenes, para que todo aquello que aprendan o vivan en la pequeña comunidad llege a ser parte integral de su vida diaria, los prepare para crear y acompañar nuevas comunidades en su etapa inicial. Fase 4: Multiplicación de pequeñas comunidades Esta fase tiene como meta la creación de pequeñas comunidades a partir de la experiencia de jóvenes que ya pertenecen a una pequeña comunidad. Se recomienda repetir esta fase cada año o cuando algunas personas sientan el llamado de Dios para hacerlo con un grupo de jóvenes. También se multiplican las comunidades cuando se divide una que ha crecido demasiado para que todos sus miembros se relacionen personalmente y participen activamente en las reflexiones y vida comunitaria. En este caso, cada comunidad sigue el proceso de vida que llevaba antes de dividirse. Fase 5: Capacitación de asesores Esta fase tiene como meta capacitar asesores para que asesoren la implementación de un modelo de pastoral en pequeñas comunidades. Es importante tomar en cuenta que los asesores no son miembros de las pequeñas comunidades, y que el ideal es que sean personas que han pasado por el proceso Profetas de Esperanza.

14 AMANECER EN EL HORIZONTE Cuatro etapas para crear pequeñas comunidades La descripción de las cuatro etapas para crear pequeñas comunidades aparece a continuación. Un esquema que las visualiza a lo largo del tiempo aparece en las páginas 16 17. Etapa 1: Preparación general El éxito del proceso Profetas de Esperanza depende, en gran medida, de esta etapa en la que un grupo de jóvenes llamado equipo de lanzamiento empieza el proceso. Este equipo puede fluctuar entre tres y quince miembros, según si el grupo se encuentra en una situación misionera o de transformación. El equipo es responsable de la preparación y coordinación general de las cuatro etapas, y constituye la fuerza dinamizadora y el espíritu animador que promueven el proceso completo. Esta etapa de preparación general consta de tres pasos: 1. Reunión de lanzamiento. En esta reunión, el equipo de lanzamiento decide empezar la creación de una pequeña comunidad. 2. Estudio del manual. Antes de empezar a usar este manual, los jóvenes interesados deben estudiar el modelo Profetas de Esperanza presentado aquí. También necesitan familiarizarse con el uso del manual, así como con su contenido y estilo en general. Deben dedicar una o dos reuniones para revisar el manual juntos, aclarar y analizar lo que se leyó. Este período dura aproximadamente tres semanas. 3. Día de compromiso y planeación. Consiste en un día o, por lo menos, medio día dedicado a: reflexionar en ambiente de oración sobre el llamado de Dios a evangelizar a otros jóvenes siguiendo el modelo Profetas de Esperanza; elaborar un plan para preparar la implementación del proceso para la jornada inicial, las reuniones de comunidad y el retiro. También, se deben seleccionar y reservar los lugares para la jornada inicial, las reuniones de comunidad y el retiro final. Se recomienda que la jornada inicial y el retiro se lleven a cabo en una casa de retiros cuyo ambiente conduzca a la oración y la ref lexión; celebrar una liturgia que ritualice el compromiso con Jesús de continuar su misión y de apoyarse mutuamente para que el trabajo pastoral tenga frutos.

Introducción 15 Etapa 2: Jornada inicial Los objetivos de la jornada inicial son diferentes en una situación misionera y en una situación de transformación. En el primer caso, se trata de que los participantes se conozcan, se encuentren con Jesús, convivan en una comunidad de jóvenes cristianos, se animen a formar una pequeña comunidad y a participar en las ocho reuniones de comunidad y en el retiro final. En el segundo caso, su fin es tener una experiencia común que facilite el paso de un grupo a una comunidad. La etapa de la jornada inicial consta de tres pasos: preparación preliminar, preparación inmediata y realización de la jornada. Etapa 3: Reuniones de comunidad Esta etapa consta de ocho reuniones que se hacen en una pequeña comunidad. Su fin es fomentar las relaciones personales y grupales entre los jóvenes, apoyándose en su experiencia de la jornada inicial y en la ref lexión sobre algunos aspectos de su vida. La primera reunión está dedicada a la formación de una comunidad; las siguientes seis reuniones se basan en ref lexiones sobre la novela y la vida de los jóvenes, y la última reunión tiene como objetivo discernir los dones de cada miembro de la comunidad para usarlos en la preparación del retiro. Etapa 4: Retiro El retiro está diseñado por los jóvenes que participaron en la jornada inicial y en las reuniones de comunidad. Los objetivos del retiro son ref lexionar sobre la fase de la creación de pequeñas comunidades, discernir la dirección que el grupo quiere seguir, prepararse para el compromiso de continuar en pequeñas comunidades, y comenzar la fase de formación y vida cristiana. Esta etapa consta de cuatro pasos: reunión de planeación básica, reunión de discernimiento de dones, preparación del retiro y realización del retiro.

16 AMANECER EN EL HORIZONTE Proceso para la Creación de Pequeñas Comunidades según el modelo Profetas de Esperanza para una formación-en-la-acción 1 a etapa Reunión de lanzamiento SEMANAS 1 PREPARACIÓN GENERAL Estudio del manual (3 semanas) Día de compromiso y planeación 2 3 4 5 2 a etapa Preparación preliminar (3 semanas) ACCIÓN MISIONERA 6 7 8 JORNADA INICIAL Preparación inmediata (4 semanas) Realización de la jornada (1 ó 2 días) PERIODO OF DE PREPARACIÓN PREPARATION 9 10 11 12 13

Introducción 17 3 a etapa (1 reunión cada semana) Reunión de comunidad 1 Reunión de comunidad 2 SEMANAS 14 15 REUNIONES DE COMUNIDAD Reunión de comunidad 3 Reunión de comunidad 4 Reunión de comunidad 5 Reunión de comunidad 6 Reunión de comunidad 7 PLANEACIÓN BÁSICA DEL RETIRO 16 17 18 19 20 Reunión de comunidad 8 21 4 a etapa Planeación básica (comienza entre la 18a y 19a semana) RETIRO Preparación inmediata PERIODO OF DE PREPARACIÓN PREPARATION 22 23 24 Realización del retiro 25 Transición a la fase de desarollo de la vocación y la misión y laical

18 AMANECER EN EL HORIZONTE Otras maneras de usar este libro Lectura personal. Se puede leer la novela con el fin de motivar el crecimiento y la formación individual, identificándose con sus personajes para conocerse mejor a sí mismo y plantearse el lugar y la misión propia en la vida. Reflexión grupal. Se pueden tomar temas asignados dentro de las secciones de las reuniones de comunidad para ref lexionar. Si se desea, partes de la novela pueden ser usadas para discusión antes de empezar cada reflexión. Dramatización. Se puede representar Amanecer en el horizonte: Una novela corta como obra de teatro o dramatización para motivar la discusión o la reflexión. Si fuera necesario se pueden usar capítulos en lugar de toda la novela. Se puede adaptar el material a las circunstancias o situaciones locales. Reflexión espontánea sobre Amanecer en el horizonte: Una novela corta. Se pueden aprovechar las situaciones ref lejadas en la novela para motivar reflexiones sobre diversos temas de la vida de los jóvenes. Opciones creativas. Esperamos que este manual despierte la creatividad de los grupos y comunidades de jóvenes de modo que sea aprovechado de diversas maneras, según sus necesidades pastorales y situaciones prácticas.

Parte 1 Un Proceso para Crear Pequeñas Comunidades

REUNIÓN DE COMUNIDAD 1 Formación de Comunidad Presentación Objetivos Constituir una pequeña comunidad y profundizar en el conocimiento mutuo a través de la oración, la ref lexión y el discernimiento. Discernir quién prestará el servicio de funcionar como animador o animadora de la comunidad y organizar las siguientes siete reuniones. Plan de la reunión A. Ref lexión comunitaria de apertura B. Orientación 1: Las pequeñas comunidades de jóvenes C. Orientación 2: Las reuniones de comunidad en este manual D. Discernimiento para identificar al animador o animadora E. Organización para las siguientes reuniones 37

38 AMANECER EN EL HORIZONTE Procedimiento A. Reflexión comunitaria de apertura El/la coordinador/a de la reunión empieza haciendo, a los miembros de la comunidad, las siguientes preguntas: Cuál fue el mensaje principal que Dios nos comunicó en la jornada inicial y qué impacto creen que tendrá en nuestra vida? De qué manera nos puede ayudar la pequeña comunidad para que este mensaje se convierta en realidad? B. Orientación 1: Las pequeñas comunidades de jóvenes A continuación se presentan algunas características de las pequeñas comunidades de jóvenes. Se recomienda estudiarlas con detenimiento e identificar la más importante para cada quien. Después todos compartiremos nuestra ref lexión en la sesión plenaria. La función principal de las pequeñas comunidades es nutrir la vida de fe de los jóvenes y orientarlos para que sean sal, luz y levadura en el mundo, convirtiéndose en profetas de esperanza. Las pequeñas comunidades de jóvenes son grupos estables, donde muchachos y muchachas pueden tener relaciones interpersonales profundas y donde cada uno se siente responsable por el bienestar de los demás. Los miembros de una pequeña comunidad comparten su vida diaria con espíritu cristiano y se apoyan mutuamente para ser fieles seguidores de Jesús. Las pequeñas comunidades, pasada su etapa de consolidación, están abiertas a nuevos miembros que buscan vida en comunidad, encuentro con Dios en la oración, ayuda para ref lexionar sobre su vida y apoyo para cumplir su misión. Las pequeñas comunidades formadas por adolescentes son diferentes a las integradas por jóvenes pues cada edad tiene características propias y necesidades pastorales distintas. Las pequeñas comunidades se centran en Jesús y su proyecto del Reino, con la intención de que la gente joven sea misionera en su propio ambiente.

Reunión de Comunidad 39 C. Orientación 2: Las reuniones de comunidad en este manual Existen muchas maneras de cómo una pequeña comunidad puede llevar a cabo sus reuniones. En este manual, las reuniones constan de tres partes, que son facilitadas por el/la coordinador/a de la reunión: Reflexión comunitaria de apertura. Ayuda a relacionar las situaciones presentadas en la novela Amanecer en el horizonte con la vida de los miembros de la comunidad. Orientaciones y reflexiones. Ayudan a descubrir las luces y las sombras en el desarrollo personal y comunitario, mediante puntos para ref lexionar y preguntas para dialogar sobre las experiencias de la vida. Todos los miembros de la comunidad leen las orientaciones en silencio y un facilitador dirige el diálogo. Otra opción es que una persona lea en voz alta las orientaciones o las presente como un tema y después facilite el diálogo. Oración final. Tiene como objetivo agradecer a Dios su amor, reforzar la fe y crecer en la esperanza, a través de la oración personal y comunitaria. El/la coordinador/a de la reunión pide a un miembro de la comunidad que lea la oración en voz alta y facilite las oraciones personales espontáneas. A continuación se explican algunos elementos importantes para el buen funcionamiento de las reuniones: Duración y frecuencia. Las reuniones duran alrededor de dos horas y media. La primera parte estará dedicada a la reflexión, orientaciones y oración; la segunda consistirá en una convivencia informal. Corresponsabilidad de los miembros. Todos los miembros de una comunidad son responsables de la vida de ésta. Cada comunidad debe tener un/a animador/a que cultive el espíritu comunitario y la corresponsabilidad de los miembros, los motive a seguir adelante y apoye a la comunidad en situaciones difíciles. El/la animador/a debe ser un/a joven reconocido/a por la comunidad por su capacidad para ejercer este servicio. El/la animador/a es identificado/a por la comunidad mediante un proceso de discernimiento comunitario y desempeñará su servicio por un tiempo determinado, generalmente un año; en este caso, por lo menos hasta que se termine el retiro.

40 AMANECER EN EL HORIZONTE Además, cada reunión debe tener un/a coordinado/a que organice y cuide el orden de la reunión y pida a otros jóvenes que sirvan como facilitadores de las distintas fases de la reunión. Las funciones de coordinación y facilitación deben rotarse entre todos los miembros de la comunidad como una expresión de su compromiso con la misma. Consolidación de la comunidad. Para que las pequeñas comunidades se consoliden, se recomienda que en la fase inicial, sus miembros se mantengan estables. La incorporación de nuevos miembros durante esta etapa suele dificultar su proceso de integración. Durante la fase de formación y vida cristiana será apropiado recibir nuevos miembros. Uso del manual. Antes de la siguiente reunión, todos los participantes deben de haber obtenido un ejemplar de este manual y leer la novela, fijándose en los desafíos que enfrentan sus personajes a nivel personal y grupal. Al leer la novela, conviene anotar los aspectos que más se relacionan con la propia experiencia. Además, es necesario llevar el manual a las reuniones. De esta manera podrán escribir sus notas y preguntas, así como tener material de reflexión para el retiro y las siguientes etapas en la jornada de fe. D. Discernimiento para identificar al animador o animadora El discernimiento cristiano es un proceso personal y/o comunitario de ref lexión desde la perspectiva de la fe, para descubrir la voluntad de Dios frente a situaciones de la vida que requieren tomar decisiones. En este caso se trata de discernir quién es la persona que Dios desea que sea el/la animador/a de la comunidad. Para este proceso se seguirán tres pasos: 1. leer un pasaje de las Escrituras para centrarse en las razones por las que se está discerniendo; 2. reflexionar y orar, pidiendo a Dios que ilumine a cada miembro de la comunidad para descubrir sus designios, y quién tiene los dones necesarios para ejercer este tipo de liderazgo de servicio a la comunidad; 3. dialogar comunitariamente para discernir e identificar entre todos, y en espíritu de consenso, quién es la persona más adecuada para ser el/la animador/a de la comunidad.

Reunión de Comunidad 41 Palabra de Dios: 1 Corintios 13, 1 11 La persona que realizará el servicio de animación en la comunidad debe estar inspirada y movida por el amor y el servicio a los demás. Se debe tener esto presente al identificar al animador/a de la comunidad y no sólo fijarse en las capacidades organizativas, discursivas o la simpatía. Leer 1 Corintios 13, 1 11. Oración y reflexión para el discernimiento El/la facilitador/a de la oración: invita a los jóvenes a ponerse en espíritu de oración y a pedir al Espíritu Santo que los ilumine para poder identificar al animador/a de esta comunidad; lee el párrafo titulado corresponsabilidad de los miembros el cual habla también sobre el papel del animador/a; dirige la oración inicial. Después de cada invocación todos responden: Ven, Espíritu Santo! Oración inicial Ven, Espíritu Santo!, e ilumínanos para que sepamos discernir la voluntad de Dios. Te lo pedimos de todo corazón! Ven, Espíritu Santo!, y mueve el corazón de la persona que tú deseas que sea nuestro animador/a para que, en obediencia a tu santísima voluntad, acepte este ministerio. Te lo pedimos de todo corazón! Ven, Espíritu Santo!, y haznos ver con claridad los dones que nos has dado a cada uno para que descubramos quién tiene las cualidades apropiadas para ser el/la animador/a de esta comunidad. Te lo pedimos de todo corazón! Ven, Espíritu Santo!, y ayúdanos a organizarnos para que las siguientes reuniones den los frutos que tú tienes preparados para nosotros. Te lo pedimos de todo corazón! Diálogo comunitario El/la coordinador/a de la reunión facilita el diálogo para que todos los jóvenes expresen lo que sintieron durante la ref lexión y la oración. Con base en este diálogo se invita a la persona que la comunidad considera más adecuada para que acepte el ministerio de animación. La persona invitada debe expresar libremente su consentimiento o abstención de tomar este ministerio, manifestando lo que percibió durante su propia ref lexión y oración. Si la primera persona identificada por la comunidad no acepta, se vuelve a abrir el diálogo para que otra persona sea escogida por

42 AMANECER EN EL HORIZONTE consenso. Después de agradecer al animador/a su generosidad por prestar este servicio, se hace la oración final. Oración final La persona elegida para dirigir la oración o la comunidad entera lee: Gracias Padre Bueno, porque nos has enviado a [insertar el nombre] para que sirva a esta comunidad como animador/a. Te pedimos que le des tu gracia para que pueda ejercer este ministerio. Ayúdanos a que todos y cada uno de nosotros también estemos pendientes de la vida de la comunidad, sin desatender nuestras responsabilidades ni dejar en [insertar el nombre] toda la responsabilidad de la vida de nuestra comunidad. Haznos verdaderos miembros del Cuerpo de Cristo para que, entre todos, seamos capaces de hacer presente tu Reino de amor, justicia y paz entre nosotros y con la gente con quien convivimos. Amén. E. Organización para las siguientes reuniones La última tarea de esta reunión es escoger siete coordinadores/as para las siguientes reuniones de comunidad, uno/a para cada una. Conviene leer de nuevo el párrafo titulado corresponsabilidad de los miembros que habla sobre los/as coordinadores/as y sus funciones. Se sugiere que los/as coordinadores/as de las siguientes dos reuniones busquen de inmediato a una persona que facilite las ref lexiones, y otra que facilite la oración. El/la animador/a debe revisar la lista de los miembros de la comunidad.

Parte 2 Amanecer en el Horizonte: Una Novela Corta

PREFACIO En los veinticinco años que llevo de sacerdote he dedicado gran parte de mi tiempo a la educación y al trabajo pastoral con la juventud. He recibido con alegría la publicación, cada vez más frecuente, de libros sobre los jóvenes, sus inquietudes y problemas; libros para la formación de grupos, liderazgo, juegos y dinámicas grupales; libros de inspiración espiritual, pero he encontrado pocos libros dirigidos directamente a los jóvenes. Esto me llevó a aceptar el desafío de escribir un libro diferente para la reflexión comunitaria. Amanecer en el horizonte es una novela corta que relata la historia de un grupo juvenil, y tiene como intención la evangelización y formación de los jóvenes. Quizás algunas personas piensen que este tipo de relatos no es un medio adecuado para evangelizar. Yo creo que sí, porque los géneros literarios como el cuento y la novela, donde la fantasía e imaginación se mezclan, reflejan aspectos reales de la vida y pueden incorporar el mensaje del Evangelio mejor que un tratado de ideas, análisis y ref lexiones. Por ello, Jesús usó parábolas pequeños cuentos para mostrar cómo se hace vida el Evangelio, al encarnarse en la existencia de las personas. Esta novela no es sólo fruto de mi imaginación. Los personajes, sin representar a alguien en concreto, han sido inspirados en la vida de jóvenes de hoy; por eso, muchos de ustedes podrán verse ref lejados en ellos, a quienes no he dado nacionalidad, y rara vez menciono países o ciudades específicas. Mi intención no es restar identidad, sino facilitar que cada joven se identifique con quien guste, pues, por encima de nuestras nacionalidades, somos ciudadanos del mundo y todos experimentamos conf lictos, problemas y desafíos, así como también felicidad, alegría y amor, independientemente de dónde nacimos o vivimos. Deseo que puedan disfrutar y aprovechar estas páginas que he escrito con todo cariño y respeto para los jóvenes. Ojalá que como Marta y Johnny en la novela, ustedes también dejen huellas de esperanza en su paso por la vida. Que Jesús y María los bendigan en la construcción de un mundo nuevo. JUAN DÍAZ-VILAR,SJ 100

194 AMANECER EN EL HORIZONTE Apéndice: Colección Testigos de Esperanza Serie Título Profetas de Esperanza Volumen 1 La juventud hispana y la respuesta pastoral de la iglesia Volumen 2 Evangelización de la juventud hispana Volumen 3 El modelo profetas de esperanza: Taller para un fin de semana Promotores de Esperanza Manual 1 Amanecer en el horizonte: Creando pequeñas comunidades Manual 2 Levadura en al mundo: Creciendo en vida comunitaria Manual 3 Servidores del Reino: Asesorando pequeñas comunidades Objetivos Fases del Proceso Analizar la realidad personal, interpersonal, cultural, social y religiosa de la juventud hispana y la respuesta de la iglesia a sus necesidades pastorales. Capacitación de animadores y Presentar en qué consiste la evangelización de asesores los jóvenes hispanos, un modelo de evangelización en pequeñas comunidades y el papel de María en estos esfuerzos evangelizadores. Experimentar el modelo Profetas de Esperanza y conocer sus fundamentos teológicopastorales. Experiencia inicial del modelo Profetas de Esperanza Promover la creación de pequeñas comunidades mediante un proceso de formación-en-laacción, vivido y facilitado por un grupo de jóvenes. Creación y multiplicación de pequeñas comunidades Ayudar a que los jóvenes profundicen en el significado de su vida comunitaria y se capaciten para responsabilizarse de la vida de su comunidad. Crecimiento comunitario para la vida en el mundo Capacitar a personas como asesores de pequeñas comunidades de jóvenes mediante un proceso de formación y práctica pastoral. Capacitación de asesores

Apéndice 195 Apéndice: Colección Testigos de Esperanza (continúa) Serie Título Objetivos Fases del Proceso Forjadores de Esperanza Libro 1 En alianza con Dios Promover la vocación y misión de los jóvenes en la historia de salvación, desde una perspectiva teológica y antropológica. Libro 2 Seguidores de Jesús Promover la vocación y misión de los jóvenes como discípulos, desde una perspectiva cristológica. Libro 3 Activos en la historia Promover la vocación y misión de los jóvenes en su ambiente, desde la perspectiva de las relaciones sociales. Desarrollo de la vocación y misión laical Libro 4 Comprometidos como iglesia Promover la vocación y misión de los jóvenes en la iglesia, desde la perspectiva eclesial. Libro 5 Constructores de cultura y sociedad Promover la vocación y misión de los jóvenes en el mundo, desde una perspectiva sociocultural.