Los loros barranqueros en El Cóndor, Patagonia, Argentina. Por: Dr. Juan Masello y Dra. Petra Quillfeldt.



Documentos relacionados

CONOCER LAS MARIPOSAS.

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Propiedad de la tierra y uso de Recursos Naturales

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

Estudio sobre el comportamiento de la demanda turística en la Costa Cálida

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Que es una reserva natural?

En este artículo vamos a dar información de la única especie de marabú que hay en África; EL MARABÚ AFRICANO

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

EN ESTA EDICIÓN. Y cómo andamos por casa. Balanza turística. Hacia dónde se mueve la aguja en la región. Cómo se ve el vecindario

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

TAREA 1 - INTERACCIÓN FICHA Nº 1

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa Andalucía

Informe. Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Cuencas Hidrográficas

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Herramienta: Entendiendo a su público meta

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Recursos asociados a Monstruo terrorífico

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 149

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006)

Lutrinos: Algunas características:

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

-En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana!

Asociación de Padres de Alumnos del colegio público Valdepalitos

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

Recursos asociados a Sopa de letras

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS.

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Aprendizaje Sobre la Ley

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

Compensación en programas de control de la Gripe Aviar: Temas clave y opciones. Visión general

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

438 IWGIA EL MUNDO INDIGENA 2011 RUANDA

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Adhesión al Año Internacional del Suelo. 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus Ecología UNGS De 10 a 18 horas Buenos Aires, Argentina

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Boletín Astroworld. Número IX. Astroworld.es. Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio. Astroworld

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 011, AGUASCALIENTES

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

LA SELECCION DE PERSONAL

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

... a la hora de planificar el territorio

Compañeros diputados:

El Salvador, Fundamentos ecológicos

ANEXO II AL PROTOCOLO AL TRATADO ANTARTICO SOBRE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA Y FLORA ANTÁRTICAS ARTÍCULO 1 DEFINICIONES

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

Informe global sobre discapacidad

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

TALLER SOBRE EL PROTOCOLO SUPLEMENTARIO DE NAGOYA KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

Los incendios forestales

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo

Las especies animales

Transcripción:

Los loros barranqueros en El Cóndor, Patagonia, Argentina. Por: Dr. Juan Masello y Dra. Petra Quillfeldt. Traducción: Gemma Cruz, World Parrot Trust España Loros (Aves: Psittaciformes); situación actual y problemas de conservación. Los loros y las cacatúas se han convertido en las últimas décadas en el orden de aves más en peligro del mundo. Se sabe que un 26 % de las 350 especies de loros y cacatúas está en peligro de extinción global, mientras que otro 11 % está amenazado. Esta situación resulta mucho peor cuando se consideran las especies latinoamericanas y caribeñas por sí solas: el 31 % de las especies de loros se encuentra en grave riesgo de extinción global. Las principales causas de esta amenaza derivan de la pérdida, fragmentación o degradación del hábitat, de la introducción de especies exóticas y enfermedades, de la persecución como supuestas plagas y la caza, así como de la captura de aves para el comercio de mascotas. Algunas características clave de su biología reproductiva determinan la fragilidad del grupo, la longevidad de la especie, su sistema de apareamiento básicamente monógamo, el hábito invariable de anidar en cavidades y la ausencia de una fuerte territorialidad más allá de la vecindad del nido, lo que contribuye en algunas especies a sistemas de cría en colonia. Los loros son probablemente la familia más colorida de las aves, un fenómeno que indudablemente ha contribuido a su persecución y su popularidad como mascotas. Se han llevado a cabo muy pocos estudios de psitaciformes en su medio natural, estudios que sólo comprenden el 10 % de las especies de psitaciformes. Aún se carece de los datos biológicos básicos de la mayoría de las especies, a pesar de que éstos son necesarios para la identificación de las amenazas de extinción, la monitorización de las poblaciones, la evaluación de las medidas de conservación y la mejora de los programas de cría en cautividad. Loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) (Viellot, 1818). Los loros barranqueros son loros extremadamente gregarios y coloniales. En Argentina se encuentran dos subespecies, Cyanoliseus patagonus patagonus y C. p. andinus, y existe otra subespecie en Chile central, C. p. bloxami. En Argentina, las especies se encuentran desde las laderas andinas en el noroeste (C. p. andinus) a las esptepas patagónicas del sur (C. p. patagonus). Generalmente, los loros barranqueros habitan estepas arbustivas, bosques marginales xerófitos, pampa y tierras de cultivo, pero requieren de la arenisca, piedra caliza o acantilados de tierra en los que excavan sus nidos. Los loros barranqueros ocupan las colonias 1-2 meses antes de poner los huevos, y van dejando su lugar de anidamiento gradualmente a medida que los jóvenes se independizan. Los loros barranqueros adultos excavan sus propios nidos haciendo túneles en los frentes de los acantilados de arenisca o piedra caliza. Las parejas reproductoras usan las cavidades que han excavado en anteriores temporadas, pero agrandan estas cavidades cada año. Cada cavidad está ocupada por una sola pareja. Los nidos tienen normalmente una medida de entre 80 cm. y 2,5 m., sin embargo algunas veces alcanzan más de 3 m. Los nidos terminan en una cámara en la que se crían los pollos. A menudo, los nidos están muy juntos e interconectados, ya que las cavidades, a

veces, corren en zigzag. Los loros barranqueros no usan material de nidificación, sino que depositan los huevos en la arenosa base de la cámara del nido. Los loros barranqueros ponen una sola nidada por temporada de cría. La hembra incuba los huevos durante 24 días, mientras el macho la provee de alimento. El tamaño de la nidada es de 2-5 huevos. Los pequeños eclosionan asincrónicamente en un intervalo de 1 a 3 (normalmente 2) días, generando consecuentemente un rango de talla en el momento de eclosionar. Los pollos de la nidada también se independizan asincrónicamente, con un intervalo de 2-3 días entre los pollos. Los pollos permanecen en el nido durante unos 60 días. Tras aprender a volar, los jóvenes aún son alimentados por los adultos durante aproximadamente cuatro meses. Los loros barranqueros tienen un sistema de cría social y genéticamente monógamo, con intenso cuidado biparental. Existen otros nombres en inglés para estas especies: Patagonian Conure, Lesser Patagonian Conure (C. p. patagonus), Andean Patagonian Conure (C. p. andinus), Greater Patagonian Conure (C. p. bloxami) y Burrowing Parakeet. Los nombres en español son Loro Barranquero (Argentina), Loro Barranquero del Norte (C. p. andinus), Loro Barranquero del Sur (C. p. patagonus) y Loro Tricahue (C. p. bloxami, Chile). Los nombres comunes en alemán son: Felsensittich, Kleiner Felsensittich (C. p. patagonus), Anden Felsensittich (C. p. andinus) y Grosser Felsensittich (C. p. bloxami). El nombre común en italiano es Conuro Patagonico. Estatus de conservación del loro barranquero. El estatus de conservación y la distribución geográfica del loro barranquero se estudiaron por última vez a finales de los 70 y principio de los 80. No se ha llevado una monitorización sistemática desde entonces. Antiguamente los loros barranqueros eran muy comunes en Argentina, pero ahora son sólo localmente abundantes. Esta especie ha sufrido un claro declive en su distribución desde el comienzo del siglo XIX. En Argentina, el loro barranquero ha desaparecido de la provincia de Córdoba y del norte de la de Buenos Aires. El declive de los loros barranqueros en diversas zonas de Argentina es debido al incremento de la persecución como plaga de cosechas, a la conversión de la pampa en campos de cultivo, y a las capturas para el comercio. Los loros barranqueros están entre los papagayos más frecuentemente vendidos en Europa. Además, se están considerando nuevos proyectos de captura. Algunas características claves de su biología de cría también contribuyen a la fragilidad de la especie: la larga esperanza de vida, un sistema de cría monógamo y colonial, y, en especial, el hábito de criar en grandes y ostentosas colonias pueden contribuir a la fragilidad y disminución de la especie. Algunos investigadores también mencionan que el loro barranquero tiene serias dificultades para recolonizar zonas de las que ha sido desplazado. Se han observado, sin embargo, algunas excepciones. Todos estos problemas y características claves de la biología de cría colonial de la especie hacen que los loros barranqueros se consideren frágiles en sentido global. Un indicador de la fragilidad de la especie es el estatus actual de la subespecie chilena (C. p. bloxami, antes C. p. byroni). Esta subespecie está considerada en riesgo de extinción debido a su drástica disminución: se estimaba un total de 3.000 individuos a finales de los 80. A pesar de que esta subespecie está legalmente protegida, los investigadores estiman que la población ha disminuido aún más durante los últimos quince años. Por lo que sabemos, sólo una muy pequeña colonia de la subespecie nominal de loros barranqueros (C. p. patagonus) está legalmente protegida en la Reserva de Punta Bermeja, Río Negro.

Los loros barranqueros y la agricultura. Los loros barranqueros están considerados en Argentina una plaga para la agricultura (Ley Nacional de Defensa Sanitaria de la Producción Agrícola, 6704/63). Algunos de los problemas causados por los loros barranqueros son daños a las uvas y aceitunas, a frutos del árbol del nativo del mesquite (Prosopis alba), melocotones, peras y otras frutas de clima templado, al maíz, girasol y trigo, y a los brotes de plantaciones de bosque. Sin embargo, excepto por a algunas zonas marginales agrícolas y sucesos puntuales, el daño no es intenso. A pesar de esto, se llevaron a cabo durante varios años métodos de control letales (envenenamiento de nidos, destrucción masiva de hábitat de nidificación, destrucción de árboles de descanso, uso de trampas envenenadas, y disparos a los loros), sin una cuantificación objetiva del daño real ni la consideración adecuada de alternativas y consecuencias. Se ha observado que la dieta de los loros barranqueros en la Argentina central comprende principalmente semillas y frutos silvestres, con predominio de frutos durante el verano. Se ha informado que en el noreste de la Patagonia las bayas de Empetrum rubrum, de Lycium salsum y de Discaria sp. forman parte de la dieta del loro barranquero. También se han mencionado en la dieta del loro barranquero los frutos de Geoffroea decorticans, Prosopis caldenia, P. chilensis, P. flexuosa y las bayas de Schinus johnstonii. En la zona de El Cóndor hemos observado a los loros barranqueros comiendo semillas del gigante cardo Silybum marianum, el cardo Xanthium spinosum y X. kravanilessi, además de semillas de otras plantas silvestres, como Avena fatua, Rumex crispus y bayas de arbustos silvestres como Condalia microphylla. Algunos autores describieron el hábito de los loros barranqueros de alimentarse de partes blandas de plantas. Observamos brotes y otros materiales vegetales blandos en los contenidos de los buches de los pollos de los loros barranqueros, especialmente durante las primeras semanas de alimentación de los pollos (finales de noviembre-mediados de diciembre). Desde noviembre de 2004, llevamos a cabo un estudio detallado de la dieta de los loros barranqueros en el noreste de la Patagonia y su interacción potencial con la agricultura local. Esperamos en el futuro tener una comprensión más clara de la dieta del loro barranquero. Como parte del estudio y en cooperación con la División Local de Vida Silvestre, se ha distribuido un cuestionario a los agricultores locales para recopilar información cuantitativa sobre daño producido ocasionalmente por los loros a las cosechas de los alrededores de la colonia. Una vez esté lista la información, se realizarán una serie de recomendaciones a los agricultores locales por parte de la División de Vida Silvestre, con el fin de ayudarles a proteger sus cosechas, si fuese necesario, sin dañar a la fauna local. El comercio de los loros barranqueros silvestres. Como muchas otras especies de loros que se consideran plaga, el loro barranquero es valorado para el comercio de mascotas. Los loros barranqueros silvestres están entre los psitácidos más frecuentemente vendidos en Europa. Las cuotas de las exportaciones argentinas eran de 900 loros barranqueros en 1992-1993, 7.200 en 1993-1994, 3.600 en 1994-1995, 7.000 al año durante el periodo 1995-2002 y 7.500 desde 2003 (datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina.). Según los datos del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), que figuran en la base de datos de la UNEP-WCMC (Programa de Medioambiente de la ONU-Centro de Monitorización de la Conservación Mundial), 118.035 loros barranqueros silvestres han sido exportados

vivos desde Argentina durante el periodo 1980-2002, con puntos de nivel máximo de 11.532 individuos en 1989 y 10.275 en 2000. La persecución de los loros barranqueros como plaga de las cosechas, junto con la captura para el comercio de mascotas, pueden fácilmente acabar con la especie. La en otro tiempo abundante cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis) tenía en muchos aspectos hábitos similares a los del loro barranquero. Esta hermosa especie de loro fue llevada a la extinción en la primera parte del siglo XIX. Número de loros barranqueros silvestres exportados 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1980 1985 1990 1995 2000 Año La colonia del loro barranquero en El Cóndor. Desde 1998 hemos estado llevando a cabo un estudio de la biología de cría del loro barranquero en la colonia más grande y más importante de esta especie. La colonia está situada al oeste de la villa de El Cóndor (también Villa Marítima de El Cóndor, o Balneario Massini, o La Boca), cerca del faro del Río Negro (41º3 S, 62º48 W), a 30 km. del sudeste de Viedma, en la provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. La colonia cubre 12 km. de acantilados de arenisca. El hábitat en los alrededores de la colonia es principalmente de estepa patagónica. Durante 2003 terminamos de contar los nidos de la colonia: encontramos 35.000 nidos activos a lo largo de 12 km. de la costa atlántica. Increíblemente, tras una extensa revisión de la literatura de biología de cría de loros, esta población parece ser la colonia de loros conocida más grande del mundo. La necesidad de protección para la colonia de loros barranqueros de El Cóndor. Este extraordinario patrimonio del mundo, la mayor colonia de loros conocida, se ha visto amenazada gravemente en varias ocasiones. La primera y grave agresión a este lugar de anidamiento ocurrió cuando se fumigaron sectores de la colonia con Endrin (DDT) en un intento de reducir el número

de loros. Esto se ha repetido probablemente durante varios años, y la justificación utilizada para este acto ha sido el salvaguardar las cosechas de la región. La información detallada sobre esta campaña de «control» de los loros reproductores en El Cóndor es esquiva, y es difícil evaluar su impacto en la colonia. Afortunadamente, este cuestionable método de «control de población» cesó a principios de los 80. Durante los 90, un sector de la colonia, entre los dos kilómetros más al este de la colonia de los loros barranqueros, fue dinamitado para construir un acceso de peatones y vehículos cercano a la playa bajo el acantilado (conocido como segunda Bajada del Faro). Estimamos que se destruyeron unos 800 nidos durante las obras. Durante la temporada de cría 2000-2001 se agrandó el acceso para coches. Como consecuencia, un gran proceso de erosión ha comenzado a lo largo de ese sector de la colonia. Los coches pueden ahora alcanzar la playa directamente, y funciona un restaurante a unos 50 m. de los primeros nidos del segundo kilómetro de la colonia. Son muy comunes la música alta y los actos deportivos organizados en este sector a finales de la temporada de cría (enero). Consecuentemente, la mayoría de los nidos cercanos a ambas zonas del acceso están inactivos desde 2001. El clareado de la vegetación en lo alto del acantilado con el uso de máquina pesada es una práctica anual. Esto se lleva a cabo, supuestamente, para proteger las líneas de electricidad de los incendios naturales. Esta práctica, combinada con la quema de los márgenes de la carretera que corre por lo alto del acantilado, da lugar a una fuerte erosión en algunos sectores, representando una seria amenaza para la estabilidad de las zonas del acantilado que tienen nidos de loros. La colonia de El Cóndor es alterada tremendamente cada año a mediados de diciembre-enero, durante las vacaciones, cuando la playa debajo del acantilado de la colonia de loros barranqueros se llena de turistas y coches. Los coches están autorizados a conducir a lo largo de la playa, y cientos de conductores aparcan a tan sólo unos 20 m. de los nidos más bajos de la colonia. En esta situación, los loros barranqueros adultos de varios sectores en la parte del kilómetro más al este de la colonia, pueden sólo alimentar a sus pollos cuando la marea está alta, que es cuando la gente y los vehículos desaparecen de la playa. En un típico fin de semana de enero, unos 10.000 turistas visitan la villa de El Cóndor y la playa cercana a la colonia del loro barranquero. Además, se realizan carreras ilegales de motos y todoterrenos a lo largo de la zona más al este de la colonia. Desgraciadamente, la actitud de la mayoría de la gente local es negativa con respecto a que los loros barranqueros críen en El Cóndor. Para la mayoría de la gente que pasa sus vacaciones en El Cóndor, son simplemente aves ruidosas que los molestan cuando toman el sol. En algunos sectores de la colonia, la agresión a los loros adultos de barranquero que traen comida a sus crías, por parte de quienes pasan sus vacaciones, ocurre casi cada día desde finales de diciembre-mediados de enero. La policía local intenta evitar que la gente mate a los loros tirándoles piedras, pero el sector es grande y hay pocos policías. Los agricultores locales disparan a los loros durante la época de cría en sus tierras privadas, supuestamente para proteger sus cosechas. Además, algunos agricultores locales también envenenan granos para matar a los loros, y algunos turistas disparan a los loros para entretenerse. Hasta ahora, nuestro trabajo de campo ha supuesto la única protección de esta colonia contra los captores ilegales y el irracional manejo local. Nuestro estudio se interrumpió a finales de 2002 debido a la falta de financiación. A consecuencia de esto, no pudimos trabajar en la colonia durante la temporada de cría de 2002-2003 y los captores sacaron ventaja de ello: unos 1.200 pollos de la colonia de loros barranqueros fueron capturados y vendidos para el mercado de comercio de mascotas. Los vecinos

cercanos a El Cóndor que nos habían estado ayudando durante todos estos años nos hablaron de los cientos de pollos de loros barranqueros que se llevaron de los nidos y que pusieron en jaulas para el comercio de mascotas. También nos contaron cómo muchos pollos fueron abandonados en la playa bajo los acantilados donde crían los loros. A la luz de las presiones resumidas de la colonia, estamos intentando encontrar una manera de proteger legalmente la colonia de loros más grande del mundo conocida de éstas y otras potenciales amenazas. Camino hacia la protección. La tragedia de la captura de diciembre de 2002 hizo que algunas gentes locales se diesen cuenta de la necesidad de protección de la colonia de loros de El Cóndor. La primera acción surgió de la fundación local Uñopatum, que organizó durante 2003 un concurso fotográfico (http://www.avesdelcondor.s5.com/) y una campaña educativa concienciando sobre la naturaleza local. Durante 2003, ONGs locales, nacionales e internacionales se unieron a nosotros en los esfuerzos de protección de la colonia del loro barranquero en El Cóndor. Nuestro proyecto está apoyado oficialmente por Aves Argentinas, socio de BirdLife International. El World Parrot Trust financió nuestro trabajo de campo de la temporada 2003-2004, así como la campaña educativa organizada durante septiembre-noviembre de 2004 en las escuelas de primaria de Viedma, El Cóndor y San Javier. Unos 700 niños participaron en las charlas, mientras que unos 250 niños de zonas poco privilegiadas visitaron la colonia en El Cóndor. La Fundación Patagonia Natural (FPN) financió en 2003 y 2004 la búsqueda de los lugares de alimento de los loros. Desde 2004, la Fundación Liz Clairborne Art Gotenberg y la Wildlife Conservation Society (WCS) financiaron nuestros esfuerzos de conservación y estudio. También donantes privados como Rosemary Low y Franziska Vogel contribuyeron a nuestro proyecto. Durante 2003 conseguimos dos importantes metas. Durante el taller de identificación de las «Zonas Importantes de Aves» (IBA) de conservación en Patagonia, organizado por Aves Argentinas, la colonia del loro barranquero en El Cóndor fue declarada una «Zona Importante de Aves» (IBA) de Patagonia, bajo el programa organizado para todo el mundo por BirdLife International. Además, la Administración Nacional de Parques Nacionales de Argentina (APN) incluyó a la colonia del loro barranquero de El Cóndor entre los candidatos para el nuevo Parque Nacional de las estepas patagónicas áridas de Argentina. Aunque estos dos pasos van en la dirección correcta, algunas de las amenazas persisten. Se necesita urgentemente una protección legal de la colonia y sus alrededores. Es necesaria una protección legal que asegure la colonia contra la expansión de la villa de El Cóndor. La expansión urbanística debería controlarse y regularse; en particular, la de la vecindad de la colonia. Debe evitarse la construcción de un nuevo acceso de vehículos a la playa bajo los acantilados, y el aparcamiento en lo alto de los acantilados. Las actividades que fomentan la erosión deben evitarse. Los deportes, las actividades recreativas, el uso de todoterrenos, y los coches en la vecindad de la colonia deberían regularse. Recientemente, el parapente se ha venido convirtiendo en un gran problema. Es necesario que se localicen zonas para realizar saltos en parapente fuera de los 12 km. de acantilado que contienen la colonia. Se debería designar una zona alternativa. Con el fin de obtener la protección legal de la colonia presentamos un proyecto para la legislación provincial, declarando la colonia del loro barranquero en El Cóndor como «Monumento Natural» de la provincia de Río Negro.

Escribimos la propuesta con la ayuda de Daniel Paz Barreto, Claudio Chehébar (APN, Argentina), Mauricio Failla (División de Vida Silvestre, Río Negro) y Luis Castelli (FPN). La propuesta fue reestructurada por dos miembros del parlamento de Río Negro, Luis Di Giacomo y José Luis Rodríguez, quienes finalmente la presentaron el 29/12/04 a otros miembros del parlamento provincial de Río Negro. Esta propuesta de Ley se considerará por el parlamento provincial durante 2005. Nuestro estudio de los loros barranqueros. El conocimiento de la ecología reproductiva es crucial para el manejo de la especie. Los estudios de la ecología reproductiva de aves en la última década han revelado una multitud de estrategias reproductivas. Entre los resultados más sorprendentes están las enormes diferencias individuales en el éxito reproductivo entre los individuos. Los actuales estudios del éxito reproductivo en aves muestran que la mayoría de los individuos de una generación no producen descendencia, y son pocos los que producen mucha. Dependiendo de la especie, un 3-9 % de los pollos en una generación producen la mitad de los jóvenes de la siguiente generación. Por lo tanto, el conocimiento de las diferencias individuales en el éxito reproductivo es crucial para la comprensión de cada sistema de cría aviar particular y para la protección de la especie de ave. Las aves son sensibles a las perturbaciones del clima a la abundancia del alimento y a su distribución. Cambios dramáticos en el tamaño de la población o en la ecología de la reproducción pueden reflejar los cambios en la disponibilidad de alimento, causada por los fuertes cambios de las condiciones climáticas. La evolución de la población depende de los cambios del medioambiente, que pueden ser irregulares como los sucesos de la oscilación sur de El Niño (ENSO), así como de la demografía y la arquitectura genética. Se sabe muy poco sobre la influencia de las condiciones ambientales en la reproducción de los loros neotropicales. De hecho, se han llevado a cabo pocos estudios de psitaciformes en su medio natural, y estos estudios han considerado sólo un 10 % de las especies psitaciformes. Semejante falta de información es preocupante, ya que los loros y las cacatúas se han convertido en el orden de aves del mundo más en peligro en las últimas décadas. La comprensión de la influencia de los factores ambientales en el éxito de cría y la vulnerabilidad de la población es esencial para evaluar la variabilidad de los potenciales impactos ambientales, en interacción con la fragmentación del hábitat y otras amenazas serias actuales en las poblaciones silvestres de loros. Desde 1998 hemos venido realizando un estudio sobre la ecología de cría de los loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) (Aves: Psittaciformes) en la colonia más grande e importante de esta especie, ubicada en las proximidades de la villa de El Cóndor, en la provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. Durante estos años de estudio, nuestro conocimiento de los loros barranqueros ha aumentado considerablemente. El resultado de este estudio se muestra en las «Referencias de lectura». Pero aún existen muchas cuestiones a averiguar en los años venideros. Objetivos: Nuestros objetivos para las siguientes temporadas son: Monitorizar el éxito de cría de la colonia de El Cóndor, para evaluar la tendencia de la población. Investigar las diferencias del éxito de reproducción entre los individuos de loros barranqueros y explicar los orígenes de estas diferencias.

Estudiar la interacción de los loros con el clima, especialmente en vista de la influencia de El Niño/La Niña (ENSO) y los fenómenos del cambio climático global. Estudiar la coloración del plumaje, su nanoestructura y su relación con la condición individual, con el éxito en el apareamiento y con los fenómenos climáticos de largo plazo. El estudio de la dieta de esta especie en su medio natural durante la temporada de cría Evaluar la interacción loros-agricultura en la región de El Cóndor. Objetivos a largo plazo: Estudiar la dieta de esta especie en su medio natural todo el año. Llevar a cabo estudios de todas las colonias conocidas de loros barranqueros, especialmente las de Patagonia y región andina, para estimar el tamaño de la población de la especie y establecer la importancia de la colonia de El Cóndor. Objetivos mayores: Nuestro objetivo es establecer un estudio a largo plazo en la colonia de loros en El Cóndor. Como a) la colonia de loros más grande del mundo y b) una de las tres poblaciones más importantes de Sudamérica. Nuestro estudio puede jugar un papel crucial para el conocimiento básico de la biología de este gran e inusual orden amenazado de aves, los psitaciformes. Los datos de nuestro estudio podrían incluso usarse para predecir los efectos de los cambios ambientales en los niveles de población y la vulnerabilidad de los psitaciformes, ya se encuentren amenazados por los cambios del uso de la tierra, por la destrucción del hábitat o por el comercio de mascotas. Objetivos de conservación: Obtener la protección legal y el plan de manejo de la colonia en El Cóndor. Promocionar la importancia y la necesidad de protección de la colonia entre las gentes locales. El desarrollo de las directrices para las iniciativas del ecoturismo (con la principal atracción de la colonia más grande de loros del mundo), y la evaluación de los beneficios de un desarrollo local sostenible. Visita la colonia y ayuda a protegerla! Además de la protección legal de la colonia, queremos fomentar el ecoturismo como otra manera de proteger esta maravillosa colonia de Loros Barranqueros, de manera que la gente local tome conciencia del valioso lugar que tiene y la necesidad de protegerlo. Los loros están en la colonia mayoritariamente durante la época de cría. La mejor época para visitarla es de noviembre a enero. Cómo llegar a El Cóndor? La forma más fácil de hacerlo es volando a Buenos Aires. Una vez en el aeropuerto les recomendamos tomar el servicio de autobús Manuel Tienda León al centro de la ciudad (bastante lejos del aeropuerto). La terminal de Manuel Tienda León

está en el centro de la ciudad y muy cerca de la terminal de autobuses de Buenos Aires (Retiro) y de los mejores hoteles. En la estación de ómnibus (o autobuses) de Retiro se encuentran en la primera planta, cerca de la entrada, las oficinas de las compañías de autobuses con servicio al sur de Argentina. Es necesario tomar cualquier micro (o autobús, o autocar) a Viedma, que es la ciudad capital de la provincia de Río Negro, en Patagonia, y está a unos 30 km de la colonia del loro barranquero. El micro (o autobús, o autocar) tarda 13 horas a Viedma. Es recomendable usar uno de los servicios nocturnos (normalmente, dejan Buenos Aires por la tarde-noche y llegan a Viedma a primera hora de la mañana): los servicios de coche-cama son muy cómodos, con un montón de espacio (mucho más que en un avión) y se puede dormir razonablemente bien. Normalmente sirven una pequeña cena y bebidas. El precio del viaje es de unos US$25.- Una vez en Viedma, la mejor opción es tomar un taxi a la Villa Marítima de El Cóndor (o Balneario El Cóndor). Cuesta unos 30 pesos (US$10). El Cóndor está a unos 3 km de la colonia de los loros barranqueros. Existe otra ruta alternativa para viajar hasta El Cóndor. Se trata de volar hasta la ciudad de Bahía Blanca en Argentina. Allí hay que tomar un micro (o autobús, o autocar) hasta Viedma en la terminal de autobuses principal de Bahía Blanca (sólo se llega a ella en taxi desde el aeropuerto). El viaje Bahía Blanca Viedma dura unas 3 horas. Dónde alojarse en El Cóndor? Hay un hotel en El Cóndor, teléfono: +54 2920 497046 ó +54 2920 497047. También hay disponibles una casa de huéspedes, campings, y casas de una sola planta. Puedes encontrar más información en www.labocadelcondor.com.ar, www.cyanoliseus.org, www.elcondoronline.com.ar y www.avesdelcondor.s5.com ( recomendada especialmente a los que les gusta la observación de aves!) Puedes también ponerte en contacto con la oficina de turismo en: viprotur@impsatl.com.ar o turismoviedma@yahoo.com.ar Existen tours en: antiqueinternational@ speedy.com.ar (tel:+54 2920 42.09.98), gloriaviedmense@yahoo.com.ar (tel: +54 2920 42.13.68). Para observadores de aves Para los aficionados a observar aves: El Cóndor es también un buen sitio para disfrutar de esta afición. Se han registrado 135 especies de aves que rodean la colonia. Entre ellos el ñandú (Rhea americana), petrel gigante antártico (Macronectes giganteus), flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), la gaviota de Olrog (Larus atlanticus), el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), la golondrina negra(progne modesta), la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris), el cachudito pico negro (Anairetes parulus), el jilguero austral (Sicalis lebruni), entre otras. Además, puede hacer varios viajes desde Viedma: Península de Valdés (elefantes marinos, ballena franca austral, Orcas, pingüinos de Magallanes, etc.; 5 h. en micro) y

Bariloche ( unas 14h en micro, existen varios servicios nocturnos). En Bariloche puedes ver la cachaña o cotorra austral (Enicognathus ferrugineus) y docenas de otras especies increíbles de aves de los bosques de Nothofagus (hayedos) del sur. Referencias para ampliar lectura: - Masello JF & P Quillfeldt (2004): «Consequences of La Niña for the survival and growth of nestling Burrowing Parrots on the Atlantic coast of South America». Emu 104: 337-346. - Masello JF & P Quillfeldt (2004): «Are haematological parameters related to body condition, ornamentation and breeding success in wild burrowing parrots Cyanoliseus patagonus?». Journal of Avian Biology 35: 445-454. - Masello JF, Pagnossin ML, T Lubjuhn & P Quillfeldt (2004): «Ornamental noncarotenoid red feathers of wild Burrowing Parrots». Ecological Research 19: 421-432. - Masello JF & P Quillfeldt (2003): «Body size, body condition and ornamental feathers of Burrowing Parrots: Variation between years and sexes, assortative mating and influences on breeding success». Emu 103: 149-161. - Masello JF & P Quillfeldt (2002): «Chick growth and breeding success of the Burrowing Parrot». The Condor 104: 574-586. - Masello JF, Sramkova A, Quillfeldt P, Epplen JT & T Lubjuhn (2002): «Genetic monogamy in Burrowing Parrots Cyanoliseus patagonus?». Journal of Avian Biology 33: 99-103. - Lubjuhn T, Sramkova A, Masello JF, Quillfeldt P & JT Epplen (2002): «Truly hypervariable DNA fingerprints due to exceptionally high mutation rates». Electrophoresis 23: 517-519. - Mey E, Masello JF & P Quillfeldt (2002): «Chewing lice (Insecta, Phthiraptera) of the Burrowing Parrot Cyanoliseus p. patagonus (VIEILLOT) from Argentina». Rudolstädter naturhistorische Schriften, Supplement 4: 99-112. - Masello JF, Pagnossin GA, Palleiro GE & P Quillfeldt (2001): «Use of miniature security cameras to record behaviour of burrow-nesting birds». Die Vogelwarte 41: 150-154.