La liberalización: del sistema regulado al sistema liberalizado



Documentos relacionados
LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

La liberalización del sector eléctrico

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad

1. La tarifación eléctrica

FACTURACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DEL ABONADO

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador

Información al consumidor sobre los cambios normativos en la factura de la luz

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ELECTRICIDAD. Descripción del mercado / Organización del mercado.

Operación 8 Claves para la ISO

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Cómo es el mercado de la Energía?

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Su relación con las compañías eléctricas

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

DERECHOS Y DEBERES. Los suministros: electricidad y gas REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 14

Guía de la tarifa de luz por horas. Una aproximación informativa de la nueva modalidad de precios de la electricidad en España

TARIFAS ELÉCTRICAS Y TARIFAS DE ÚLTIMO RECURSO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS ELÉCTRICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NUEVO SISTEMA DE FACTURACIÓN ELÉCTRICA 1

Energía y Derechos de los Consumidores

CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.

CONSEJOS BASICOS A TENER EN CUENTA PARA LA REVISION DE LAS INSTALACIONES DE GAS BUTANO

OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO

PRECIOS DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRA LA CONTRATACIÓN DE LOS SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD DE MERCATENERIFE, SA.

Con la «eurotarifa», bajan de precio en la Unión Europea las llamadas internacionales de móviles: modo de empleo de la itinerancia

Ventajas de preasignarse. Sientes, te expresas, eliges

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

ESCRITO DE CONTESTACIÓN AL ESCRITO DE LA OCU PLANTEANDO DIVERSAS CONSULTAS RELATIVAS A CONSUMIDORES

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos

PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJO DE GOBIERNO

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

TARIFAS EN EL MERCADO ELÉCTRICO LIBERALIZADO (A partir del 1 de Julio de 2009)

La CNMC aprueba la metodología de los peajes de transporte y distribución de electricidad

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

La reforma energética: Evaluación e implicaciones. José Casas Marín Las Jornadas de la RAI

ANEXO I CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Acceda al Operador que más le conviene. con toda comodidad. Preselección de Operador de Telefonía fija INC INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO

regula la actividad de gestor de cargas del sistema para la realización de servicios de recarga energética

AHORRA EN LUZ Y GAS Y CONSIGUE HASTA 135 EN PREMIOS PRIVILEGIA

BENEFICIA LA NUEVA TARIFA DE LUZ POR HORAS SIN CAMBIAR DE HÁBITOS DE CONSUMO?

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

Adaptación del producto

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

ELECTRICIDAD: LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

PROPUESTAS COMERCIALES

Política de Salvaguarda de Activos

Supervisión del Mercado Minorista de gas y electricidad

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

ASELEC Asociación de Empresarios Instaladores Eléctricos, Telecomunicaciones y Energías Renovables de Valencia

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

NOVEDADES Y MEJORAS. datahotel versión 9.00 TRABAJAR CON I.V.A INCLUIDO

OBSERVACIONES DE GREENPEACE. 15 de mayo de 2006

Informe Semanal Nº 513. El comercio electrónico en la internacionalización de las empresas. 25 de noviembre de 2014

Estrategias de producto y precio

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

SMS Marketing DISTRIBUIDOR OFICIAL. Expertos en SMS marketing

Por qué es importante la planificación?

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013

La marca fue elegida entre más de 300 opciones en las que también participaron empleados.

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

RÉGIMEN DE ACTUACIÓN TRANSFRONTERIZA (PASAPORTES) BORRADOR

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Qué ventajas e inconvenientes tiene el comercio electrónico con respecto al tradicional?

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

Trabajo Semanal Alternativo

Programa 47 Formación continua para egresados

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

CONCLUSIONES FINALES

1.- Parámetros fiscales IBI, IAE e IVTM.

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

Novedades en materia de autoempleo, fomento y promoción del trabajo autónomo

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

Boletín sobre Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

CONDICIONES CONTRACTUALES DEL SERVICIO TELEFÓNICO FIJO

El papel del distribuidor y. comercializador Subtítulo eléctrico en la instalación FV de autoconsumo. Título. Endesa

SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE RECLAMA! GANAMOS RECLAMA! todos.

Pascual Vicente, Informática. MANUAL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE CONTABILIDAD AL PGC 2007

Introducción. Características principales. Ventajas. Inconvenientes

PRESUPUESTO DE DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE PAGINA WEB DE COMERCIO ELECTRONICO

Transcripción:

La liberalización: del sistema regulado al sistema liberalizado Por qué la liberalización? La liberalización de los mercados conlleva competencia en la prestación del servicio, con el consiguiente beneficio para los consumidores. Con este objetivo, las Directivas europeas han puesto en marcha el proceso de creación de un mercado interior de la electricidad, homogeneizando los mercados energéticos de los Estados Miembros como paso necesario previo a la liberalización. Por tanto, el proceso de liberalización responde a las directrices de la Comunidad Europea y en concreto a su Directiva sobre este tema, que cada país tiene la obligación de transponer adecuándola a sus especificidades nacionales. La liberalización es obligatoria para todos los países de la unión europea Cuáles son las especificidades del caso español? Los países que han llegado más lejos en la liberalización de sus mercados eléctricos, han terminado por abolir las tarifas por completo. Es el caso de los países nórdicos o el Reino Unido. En estos casos, el regulador considera que la competencia en el mercado es suficiente para garantizar que hasta los consumidores más vulnerables pueden acceder a un suministro eléctrico a precios competitivos, de modo que no es necesario protegerlos ofreciéndoles una tarifa por defecto. Si esto se tradujera a nuestro país, los más de 25 millones de consumidores existentes deberían pactar con los proveedores (en este caso con los comercializadores) sus contratos de suministro, sin ningún tipo de intervención administrativa. En el caso español, sin embargo, el Gobierno ha optado por establecer de manera transitoria las salvaguardas necesarias para evitar que el paso de un sistema regulado a uno liberalizado pueda tener consecuencias adversas en algún colectivo. Para ello, haciendo uso de la habilitación por la Directiva a que los Gobiernos puedan imponer a las empresas obligaciones de servicio universal para ciertos colectivos (domésticos y pequeñas empresas) se establece una tarifa refugio, que se ha llamado Tarifa de Último Recurso, e incluso dentro de ella se ha creado la figura del bono social, que beneficia de manera muy clara a unos 5 millones de hogares pertenecientes a los colectivos más vulnerables económicamente. El gobierno español ha preferido un modelo liberalizador que salvaguarda los intereses de determinados colectivos 1

Cuáles son las ventajas de un sistema liberalizado? La principal característica de los procesos de la liberalización de los mercados es que introducen competencia. Mayor competencia es sinónimo de precios competitivos (ajustados a los costes) e incremento de las calidades del servicio (ofertas personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada consumidor). Así ha pasado en otros sectores económicos, y así pasará, previsiblemente, en el sector eléctrico español, cuyo proceso liberalizador necesitará todavía que pase un tiempo para que manifieste todas sus ventajas. La liberalización conlleva ventajas como un mayor nivel de competencia, un nivel de precios más competitivos y una mayor calidad de servicio Las tarifas: la tarifa de último recurso y el mercado libre Cuántas tarifas quedan? El modelo general de suministro en el sistema liberalizado es el de los precios libremente pactados entre consumidor y comercializador, pero en el caso español se ha diseñado además la tarifa de último recurso, a la que podrán acogerse solamente una parte de los consumidores. Una de las ventajas singulares del proceso de liberalización del mercado eléctrico español es la simplificación de la estructura tarifaria. Actualmente, el sistema regulado cuenta con una estructura tarifaria muy amplia, entre las que se encuentran: 1) la tarifa social (potencia menor de 3 kw) 2) la tarifa 1.0, y 3) las tarifas 2.0.x (2.0.1; 2.0.2, y 2.03) A partir del 1 julio del 2009, con el suministro liberalizado, sólo permanecerá una única tarifa regulada: la Tarifa de Último Recurso (TUR). Con la liberalización del mercado energético español se pasa de una estructura regulada con muchas tarifas, a un sistema liberalizado con una única tarifa, la tarifa de último recurso, con dos modalidades Cuáles son las características de la Tarifa de Último Recurso (TUR)? La tarifa de último recurso será la única tarifa que quede en el mercado liberalizado. En ella caben dos modalidades: a) la tarifa sin discriminación horaria, que es la tarifa normal b) la tarifa con discriminación horaria, cuyas características la hacen heredera de la tarifa de discriminación horaria actual, con: 14 horas valle (las más baratas), y tan sólo 10 horas punta. El consumidor que la haya contratado dispondrá de un contador que discrimina el día y la noche. Por tanto, al 2

consumidor que gaste energía por la noche le costará más barato que si la consume por el día. La estructura de esta tarifa supone que este tipo de cliente siempre gana, gana incluso si no hace nada, y puede ganar mucho si pone la lavadora o el lavavajillas en el horario nocturno, hasta el punto de reducir su recibo de la luz en un 10% o un 15%. Los consumidores que hasta julio de 2008 estuvieron acogidos a la tarifa nocturna, seguirán en esta modalidad de tarifa con discriminación horaria. La tarifa de último recurso con discriminación horaria permitirá a los consumidores que la contraten abaratar sus recibos entre el 10 y el 15% Cuáles son las ventajas de la Tarifa de Último Recurso? La TUR es una tarifa refugio. Es el precio regulado por el Gobierno para el suministro obligatorio a quienes no quieren moverse ni molestarse en buscar otras ofertas en el mercado liberalizado y que tienen derecho al suministro esencial que es la electricidad a un precio competitivo. La tur es una tarifa refugio para quienes no quieren buscar ofertas y tienen derecho a un suministro a precios competitivos Quién y cada cuánto tiempo se fija el precio de la TUR? La TUR será fijada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC, en adelante), y lo hará, al menos, cada seis meses. Qué metodología va a seguir el Ministerio de Industria para fijar la TUR? El MITyC ha preparado una nueva metodología acorde con el sistema liberalizado. Una metodología que tiene en cuenta, por un lado, los costes regulados recogidos en los peajes y, por otro, la mejor estimación del precio de la energía para el siguiente período. Para determinar el precio de la energía, se ponderarán las cotizaciones de la electricidad en los mercados a plazo, tomando como referencia principal el resultado de las subastas CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso). Las subastas cesur de energía serán la principal referencia para fijar la tur 3

Cuántos clientes podrán acogerse a la TUR? Los consumidores que decidan quedarse en la tarifa de último recurso tendrán que solicitarlo expresamente? No. Si el consumidor no hace ninguna gestión, el 1 de julio su suministro será automáticamente asumido por la comercializadora de la empresa que le presta ahora el servicio. Los consumidores que deseen permanecer en la tur no deberán hacer ninguna gestión Cuánto más va a suponer la TUR sobre las ofertas del mercado liberalizado? A día de hoy no se puede cuantificar esa diferencia. No obstante, la ley establece que la TUR ha de ser aditiva, es decir, debe reflejar los costes de suministro y, por lo tanto, ser una señal de precio competitivo. Adicionalmente, la liberalización permitirá ofertas personalizadas ajustadas a las características de cada tipo de consumidor, al tiempo que incentivará que las comercializadoras realicen ofertas atractivas en base a otros parámetros adicionales al precio, tales como la calidad de servicio y atención al consumidor, ofertas de multienergía (gas y electricidad, etc.) de las que ahora los consumidores no se pueden beneficiar por la prevalencia del suministro regulado a tarifa. La tur será un precio competitivo pero los consumidores se irán trasladando al mercado libre paulatinamente pues las ofertas de las comercializadoras se irán haciendo cada vez más atractivas 4

Quiénes podrán acogerse a la tarifa de último recurso y quienes tendrán necesariamente que pasarse al mercado libre? Podrán permanecer en la TUR aquellos consumidores cuya potencia contratada sea inferior o igual a los 10 kw. Y tendrán obligatoriamente que formalizar contratos en el mercado liberalizado los consumidores que tengan contratada una potencia superior a 10 kw. La frontera de los 10 kw contratados es la que limita quienes pueden permanecer en la tur y quienes tienen necesariamente que salir al mercado liberalizado En uno u otro caso el consumidor podrá elegir la compañía que le suministre la electricidad? Sí. Todas las comercializadoras podrán suministrar electricidad en el mercado libre mientras que sólo las cinco señaladas por el Gobierno lo harán en la tarifa de último recurso. Por lo tanto, cualquier consumidor podrá elegir su suministrador, tanto si es en el mercado libre como si es en la tarifa de último recurso. Todos los consumidores podrán elegir libremente a su suministrador eléctrico Qué ocurre con los consumidores que se han quedado fuera de la TUR, es decir, aquellos cuyos contratos están firmados con una potencia mayor a 10 kw? Pese a que se están remitiendo cartas informativas con las facturas y se está realizando una campaña de información a través de las asociaciones de consumidores, medios de información y otros agentes sociales, es posible que existan consumidores con potencias por encima de los 10 kw que no estén informados de que a partir del 1 de julio no estarán dentro de la TUR. Para ellos, se ha organizado un mecanismo transitorio que garantiza su suministro eléctrico aunque no tengan en esa fecha un contrato en el mercado libre. Dicho mecanismo consiste en darles un periodo de adaptación de nueve meses (desde julio de 2009 hasta abril de 2010), durante los cuales les suministrará la electricidad un comercializador de último recurso, pero a un precio que va a evolucionar cada trimestre un 5% al alza con el objetivo de incentivarles a informarse y buscar en el mercado libre la mejor oferta para su caso específico. Es de prever, por otro lado, que aunque el cliente no se mueva, sí lo harán los comercializadores, que se van a acercar a él para hacerle ofertas, pues en su caso tendrán un margen mayor por los porcentajes de subida trimestral previstos. Ningún consumidor se va a quedar sin suministro eléctrico 5

Es aconsejable que los consumidores revisen sus suministro de electricidad? contratos de Si. Con cualquier sistema, todos deberíamos revisar nuestros contratos de suministro de electricidad, de forma que acoplemos las potencias contratadas a lo que realmente necesitamos, a nuestros consumos. Conocer las necesidades reales de suministro es el primer paso para elegir la mejor tarifa dentro del mercado y es, además, la clave para ahorrar energía y, en consecuencia, pagar menos por la electricidad. Todos deberíamos revisar nuestros contratos de suministro eléctrico para comprobar que se corresponden con nuestras necesidades reales de consumo Los consumidores que quieran estar en el mercado libre tendrán que cerrar sus contratos con los comercializadores antes del 1 de julio? No. Podrán pasarse al mercado liberalizado en cualquier momento, de forma que puedan comparar tarifas y contratar la mejor oferta. Los consumidores podrán pasarse al mercado libre en cualquier momento Qué papel va tener en este proceso la Oficina de Cambios de Suministrador, la OCSUM? La Oficina de Cambios de Suministrador (OCSUM) recientemente creada, se ocupará de supervisar y agilizar los cambios de suministrador tanto de gas como de electricidad. Su presencia dinamizará el mercado y permitirá a los comercializadores preparar las mejores ofertas para los consumidores. Ofrecerá un servicio esencial para que la liberalización sea un éxito, puesto que dispondrá de los datos de los consumidores y esa es la mejor manera de que los comercializadores se acerquen a los clientes para ofrecerles contratos atractivos. Especialmente significativa será su aportación para el colectivo de consumidores que tienen una potencia contratada superior a 10 KW, ya que el margen que tendrán los comercializadores para ofertar a estos consumidores será mayor. La OCSUM se convierte en un escaparate para los comercializadores donde poder encontrar información sobre los clientes. Gracias a esta información disponible, el comercializador podrá hacer oferta a los clientes que crea oportuno. Si alguien está pagando de más, ese dato será visible en la OCSUM y, lógicamente, esa circunstancia originará nuevas ofertas. La OCSUM permitirá a los comercializadores una mejor identificación de los clientes, lo que debe traducirse en la presentación de ofertas a la baja y en consecuencia un mayor nivel de competencia en el sector 6

Compete a la OCSUM recibir y resolver las quejas de los consumidores? No. Las funciones de la OCSUM no incluyen la atención de quejas y reclamaciones de consumidor, ya que tanto el ámbito del consumo como la resolución de reclamaciones relacionadas con el suministro eléctrico son competencia de las Comunidades Autónomas. Las quejas, reclamaciones y su solución compete a las CC.AA y no a la OCSUM Algunos colectivos creen que la liberalización ha sido muy precipitada La Directiva de la Comunidad Europea para liberalizar los mercados energéticos data del año 2003 y en España la entrada en vigor de la liberalización tendría que haber ocurrido el pasado 1 de enero. Se han dado otros seis meses de prórroga para que los agentes implicados pudieran prepararse convenientemente. La liberalización ha llegado cuando todos los agentes estaban preparados Qué ocurrirá a partir del 1 julio si se tiene una avería eléctrica? A partir del 1 de julio de 2009, el sistema eléctrico estará compuesto por cuatro tipos de empresas: 1) las compañías generadoras de electricidad, cuya función es producir la electricidad; 2) la empresa transportista que se encarga de llevar la energía por la red de alta tensión desde las plantas de generación hasta las estaciones de las empresas distribuidoras; 3) las compañías distribuidoras, que son las que se encargan del transporte de la electricidad hasta el domicilio del usuario y 4) las compañías comercializadoras, que son las que compran energía y se la venden al usuario final. Desde el 1 de julio de 2009, la empresa distribuidora se dedicará en exclusiva a construir, mantener y operar las redes, así como a leer los contadores y facilitar el servicio de averías 24 horas, Las compañías distribuidoras son las responsables de la infraestructura y, por lo tanto, las que deben hacerse cargo de las posibles averías. 7