Astrocitoma pilocítico en niños: Reporte de un caso.

Documentos relacionados
Qué son los tumores cerebrales metastásicos?

Figura 1.- TAC craneal. Tumor disembrioplásico a nivel témporo-occipital

Clasificación WHO de neoplasias cerebrales. Lo que el radiólogo debe conocer

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Diagnóstico y Tratamiento del. en Niños. Guía de Referencia Rápida. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Unidos por la esperanza

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como:

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Presentación inusual de un hemangioma cavernoso de mama

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Adenoma de hipófisis o tumor pituitario

Mielopatía compresiva tumoral intradural extramedular

Hemosiderosis superficial del sistema nervioso central. Diagnóstico diferencial en hipoacusia neurosensorial.

Dra. Verónica Verdier.

CISTICERCOSIS CEREBRAL EN NIÑOS HOSPITAL MATERNO INFANTIL

Tipos de artículo en una publicación científica

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

1. Epidemiología de la osteoporosis

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Valoración anatomopatológica de los gliomas: clasificación y diagnóstico. Cristina Carrato Hospital Germans Trias i Pujol Barcelona

SEMINARIO 22: LESIONES TUMORALES CEREBRALES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

AMERICAN BRAIN TUMOR ASSOCIATION. Terapia de protones

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en :

Cirugía de cataratas

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

Artritis idiopática juvenil

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (I).

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

X-Plain Glaucoma Sumario

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

AMERICAN BRAIN TUMOR ASSOCIATION. Oligodendroglioma y Oligoastrocitoma

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

DOLOR A PUNTA DE DEDO EN MI ESPALDA: LA PUNTA DEL ICEBERG PSEUDÓNIMO: MIGUELITO

EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1

Nicolás Larraín habla de la prevención del cáncer prostático

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Hemianopsia homónima

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

JORNADAS NACIONALES DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA 2014

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Fundamentos del trazado electrocardiográfico

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Revista de Actualización Clínica Volumen

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

Es difícil, pero es posible investigar


Enfermedades neurodegenerativas en México y sus implicaciones en opinión de los médicos

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Datos sobre el síndrome de Down

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Enfermedad de Parkinson y Síndromes parkinsonianos

Grados de desarrollo social y su relación con las condiciones de los Centros de Educación y Nutrición. Lic. Merceditas Lizano* Introducción

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Historia y concepto. Incidencia

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Transcripción:

REPORTE DE CSO / CSE REPORT strocitoma pilocítico en niños: Reporte de un caso. Pilocytic astrocytoma in children. Case Report Julissa K. Guevara 1,a;2, Luis M. Milla 1,b;2,d, Sandro Casavilca 3,c, Judith R. Vila 1,b, Tania Juárez 1,a;2, Iván O. Espinoza 1,b;2,d, Daniel Guillén-Pinto 1,b,f;2,e RESUMEN Se reporta el caso de un niño de 10 años que se presentó con dos semanas de enfermedad caracterizada por cefalea, vómitos, marcha tambaleante y somnolencia. El examen clínico reveló bradilalia, ataxia, hiperreflexia, nistagmo horizontal y vertical, parálisis del VI nervio craneal izquierdo y signos de frontalización. En la tomografía y resonancia cerebrales se encontró hidrocefalia obstructiva por un tumor de la fosa posterior. La anatomía patológica reveló strocitoma Pilocítico grado I (WHO). PLRS CLVE: Niños, hidrocefalia, tumor, astrocitoma pilocítico. SUMMRY We report a 10 years old boy with 2 weeks of symptoms characterized by headache, vomiting, staggering gait and drowsiness. The initial clinical examination showed bradilalia, ataxia, hyperreflexia, horizontal and vertical nystagmus, VI left cranial nerve paresis and signs of frontalization. The brain CT and MRI showed a posterior fossa tumor causing hydrocephaly. The histhopatology revealed grade I pilocytic astrocytoma (WHO). KEYWORDS: Cerebral tumor, pilocytic astrocytoma, hydrocephalus, children. Caso clínico En los últimos años los tumores cerebrales en la edad pediátrica constituyen la segunda causa de muerte por lo que es de importancia el conocimiento de las formas de presentación de esta patología lo que nos va a permitir instaurar un manejo oportuno, es por ello que se presenta a continuación el siguiente caso clínico: varón de 10 años, con un tiempo de enfermedad de dos semanas. Durante los primeros días presenta cefalea frontal de tipo opresivo, de duración variable, al cuarto día, la cefalea aumenta de intensidad y duración, predominantemente en horario matutino; al final de la primera semana, la cefalea lo despertaba por las noches y durante el día aumentaba con las maniobras de Valsava. En la segunda semana los síntomas se hacen progresivamente más intensos y duraderos, se asocian vómitos y decaimiento, que no ceden con analgésicos por lo que acude a otra institución donde le solicitan EEG y se le indica tratamiento antiinflamatorio con celecoxib y dimenhidrinato, que recibe por dos días sin mejoría de sus molestias. l final de la segunda semana, se torna tambaleante y somnoliento, motivo por el cual acude a nuestro hospital. No presento fiebre. 1 Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2 Facultad de Medicina lberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 3 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú. a Residente de Neurología Pediátrica ; b Neurólogo Pediatra ; c Patólogo ; d Profesor uxiliar ; e Profesor Principal ; f Jefe de Servicio 248

strocitoma pilocítico en niños: Reporte de un caso. Nueva información reveló que el niño había cambiado su temperamento en los últimos dos meses, tornándose apático. l examen, las funciones vitales se encontraban estables, se observó en mal estado, en el fondo de ojo se encontró ausencia de pulso venoso, su sensorio era alternante, bradilálico, paraparético, hipertónico, atáxico, con hiperreflexia ostotendinosa, nistagmus horizontal y vertical, paresia del VI nervio craneal izquierdo y signos de frontalización. Se le realiza una tomografía cerebral que demuestra hidrocefaliasevera, hipertensiva y obstructiva a nivel del cuarto ventrículo, zona ocupada por una lesión heterogénea que se extiende a ambos hemisferios cerebelosos, con calcificaciones en su interior, esta lesión tumoral captaba el contraste por zonas, en forma de anillos. (Figuras 1 y 2). Días después se realiza una RM que revela con mayor detalle la lesión tumoral que extiende en toda la zona central de la fosa posterior (Figuras 3 y 4). C D Figura 1. : TC sin contraste, muestra hidrocefalia hipertensiva (hiperdensidad periventricular). : TC con contraste a nivel de los peñascos. C: TC con contraste demostrando lesiones en anillo. D: TC con contraste demostrando severa hidrocefalia. 249

K. Guevara J, et al. Figura 2. : RM con contraste, muestra hidrocefalia hipertensiva severa y obstructiva. : RM con contraste demuestra lesión tumoral heterogénea en la línea media. C D Figura 3. : Patrón histológico con aspecto piloide de los astrocitos. Tinción de HE, 200x aumentos : Presencia de fibras de Rosenthal (flecha), caracterizadas por material acidófilo en tinción de HE, 400x aumentos C: Tinción nuclear de inmunohistoquímica para Olig2 en células neoplásicas a 100x aumentos. D: Tinción citoplasmática de inmunohistoquímica para PGF (Proteína glial ácida fibrilar) a 400x aumentos, realza las proyecciones citoplasmáticas de aspecto piloide de los astrocitos neoplásicos 250

strocitoma pilocítico en niños: Reporte de un caso. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas se realizó la extirpación quirúrgica del tumor cuyo diagnóstico anatomopatológico fue astrocitoma pilocítico grado OMS I, la inmunohistoquímica PGF y OLIG-2 fueron positivos. Posteriormente el paciente recibió tratamiento con radioterapia. ctualmente se encuentra bajo control ambulatorio. DISCUSIÓN Los tumores cerebrales junto con las Leucemias son las principales causas de mortalidad por cáncer en niños (1,4). En los estudios de Kaatsch et al. de 2001, los gliomas comprenden aproximadamente el 60% de todos los casos de tumores cerebrales pediátricos, mientras que el 40% son un grupo heterogéneo, que se distribuyen en meduloblastomas, tumores embrionarios (26%), craneofaringiomas (4%), pinealomas (1%), meningiomas (1%) y otros (11%) (1). Los gliomas en niños pueden ser divididos en cuatro tipos histológicos, que acorde con la Organización Mundial Salud (WHO) en su clasificación del 2007 se pueden distinguir hasta en 22 subtipos de gliomas con diferentes grados. 1, Pilocítico (WHO grado I).2, Fibrilar difuso (WHO grado II). 3, Oligodendroglioma (WHO grado II). 4, Oligoastrocitoma (WHO Grado II). Estos derivan de las diferentes estirpes de células gliales (astrocitos, oligodendrocitos,ependimocitos) y pueden dar lugar neoplasias benignas o malignas(1). El strocitoma Pilocítico (P) esel tumor cerebral más frecuente en niños, con una incidencia de 0.8por 100,000 niños; constituye cerca del 30% de todos los tumores primarios en niños; son bien conocidos como benignos, circunscritos, grado I (WHO) con una supervivencia a 5 años de 85-100% después de la resección completa (2).Representan 10% de todos los tumores intracraneales pediátricos y el 30% de todos tumores de fosa posterior pediátricos. Son tumores de lento crecimiento, altamente vascularizados y bien circunscritos, que desplazan a los tejidos circundantes, presentan baja celularidad y actividad mitótica, y es raro que metastaticen. De manera excepcional, pueden sufrir una transformación maligna. No presentan predilección de sexo, sin embargo algunas series publicadas por Malik y Komtar demuestran cierta predominancia por el sexo masculino (2). La mayoría de los P se ubican cerca de la línea media, generalmente emergiendo del cerebelo, nervios ópticos, quiasma óptico, alrededor del tercer ventrículo y en la región tectum o lámina cuadrigeminal que constituye parte dorsal del mesencéfalo que se encuentra en las proximidades del acueducto cerebral y causan hidrocefalia por obliteración del acueducto de Silvio. Los gliomas tectales son de bajo grado los cuales pueden causar hidrocéfalo obstructivo. Tumores tectales son un subconjunto único de gliomas del tronco encefálico con un curso clínico usualmente benigno, y la inmensa mayoría de los tumores tectales son astrocitomas de bajo grado. Hidrocéfalo y manifestaciones del aumento de presión intracraneal: bloqueo de la circulación del líquido cefalorraquídeo causan hidrocéfalo frecuentemente en el área del IV ventrículo (fosa posterior) donde más del 50% de los tumores cerebrales están localizados (3). Con respecto al cuadro clínico de los tumores cerebrales van a estar en relación con la localización así tenemos: los síntomas que traducen hipertensión endocraneana son náuseas y vómitos (75%), cefalea inicialmente bifrontal o difusa, matutina, mejorando después de cambiar a la posición vertical (67%), marcha anormal y anormalidades de los movimientos de los ojos (20%). Entre otros de los síntomas descriptos en los tumores cerebrales tenemos: pérdida de peso, macrocefalia, deterioro de la conciencia, vértigo, estrabismo, rigidez de nuca, inclinación de la cabeza, las convulsiones son poco comunes porque típicamente no se localizan en corteza cerebral. Estos síntomas y signos clínicos típicamente se desarrollan lentamente (4,5). En nuestro paciente el tumor se localizó en cerebelo asimismo produjo hidrocefalia por obstrucción del sistema ventricular produciendo el cuadro clínico descripto previamente, estos hallazgos se correlacionan con el estudio retrospectivo realizado a 32 pacientes; Souki encuentran mediana de edad de 10.5 años, síntomas predominantes cefalea (78%),vómitos (37%), ataxia(25%); en el examen físico se encontró en 46% signos de hipertensión endocraneana (6). simismo en nuestro paciente en la evaluación presentó signos de liberación frontal, este término es usado para: demencias avanzadas, encefalopatías difusas, hidrocéfalo normal presión y desordenes neurodegenerativos. Estos son usualmente difusos pero frecuentemente afectan primariamente el lóbulo frontal o áreas de asociación frontal. La significancia de estos signos de liberación es debatible. En general 251

K. Guevara J, et al. uno solo de estos reflejos pueden presentarse en personas normales pero la combinación de estos signos se correlaciona con pronóstico pobre (7). La Resonancia proporciona valiosa información para el diagnóstico y mejor orientación del tratamiento. Permite diferenciar subgrupos de astrocitomas de bajo grado, los cuales tienen radiológicamente diferente apariencia y localización comparado con la forma clásica. En resonancia el P aparece bien circunscrito y realza con el contraste y frecuentemente es exofítico y quístico, distinguiéndolo de las formas difusas (8). Los hallazgos atípicos en la resonancia incluyen realce heterogéneo, necrosis central, márgenes infiltrados, cambios hemorrágicos (9). Pilocítico significa pelo celular, que es una de las principales características de este tipo de astrocitoma; son haces paralelos de los procesos citoplasmáticos alargados, fibrilares. Estos contienen grandes cantidades de fibras gliales que se tiñen bien con inmunoperoxidasa para GFP. Las fibras de Rosenthal son estructuras hialina muy eosinofílicas, redondas, con bordes irregulares como consecuencia de su formación dentro de los procesos gliales y están formadas por α-cristalina ubiquitinada. (10,11). En algunas series los pacientes libres de enfermedad presentan células gigantes, hemosiderina, cuerpos granulares eosinófilos y ausencia de glomerulización vascular, cambios oligodendrogliales. En otras series como Tibbetts reportan que los cambios oligodendrogliales y la hialinización vascular se asocian a enfermedad persistente (10). Gjerris et al. reportan supervivencia del 94%, Zakrzewski et al reportaron 88% a los 25 años de supervivencia asimismo ustin et al. reportaron 23% de incidencia de recurrencia del tumor, Due-Tonnessen et al observan crecimiento del tumor residual en un 27%.El efecto de la radioterapia es controversial en la literatura. Reportamos un caso de astrocitoma pilocítico en niños, tumor de carácter esencialmente benigno por su fácil control con el manejo quirúrgico y radioterapia, sin embargo, que podría ser fatal por la ubicación obstructiva a nivel de la fosa posterior. Se hace énfasis que los síntomas iniciales pueden ser bizarros, pero el desarrollo del síndrome de hipertensión endocraneana debe alertar para su pronto diagnóstico. Declaración de los autores: No tenemos conflicto de intereses Correspondencia Dra. Julissa Karol Guevara Castañón Dirección: Paillardelli 159, San Isidro, Lima,Perú. Telf. 51971131235 REFERENCIS ILIOGRÁFICS 1. Docampo J, González N, Muñoz N. strocitoma pilocítico: Formas de presentación. Rev rgent Radiol. 2014; 78:68-81. 2. Daglioglu E,Cataltepe O.Tectal Gliomas in Children: the implications for natural history and management strategy. Pediatr Neurosurg. 2003; 38:223-231. 3. uschmann U, Gers, Hildebrandt G. Pilocyticastrocytomas with leptomeningeal dissemination: biological behavior, clinical course and therapeutical options. Childs NervSyst 2003;19:298-304. 4. Cohen KJ, roniscer, Glod J. Pediatric Glial Tumors. Curr Treat Options Oncol 2001; 2:529-536. 5. Wilne S, Collier J, Kennedy C. Presentation of childhood CNS tumours: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. 2007; 8:685-95. 6. Nejat F, Khashab M, Rutka J. Initial management of childhood brain tumors: neurosurgical considerations. J Child Neurol. 2008;23:1136-48. 7. Souki C, Ziadi S, Trimeche M. Pilocytic astrocytoma: retrospective study of 32 cases. Clin Neurol Neurosurg 2013; 115: 1220 5. 8. Nakano Y, Yanamoto J, Takahashi M, Soejima Y, kiba D, Kitagawa T, et al. Pilocytic astrocitoma presenting with atypical features on magnetic resonance imaging. J Neuroradiol. 2014; 9:1-5. 9. ilginer, Narin F, KarliOguz K, Soylemezoglu F, kalan N. enign Cerebellar Pilocytic strocytomas in children. Turk Neurosurg. 2011;21:22-6. 10. Casavilca S. Características histológicas asociadas con la sobrevida de pacientes con astrocitoma pilocítico, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 1996-2010. Cuadernos de Tesis de Maestría en Medicina: Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano; 2014. 11. Trabelsi S, Mama N, Ladib M, Popov S, urford, et al. dult recurrent pilocytic astrocytoma: Clinical, histopathological and molecular study. Neurochirurgie. 2015; 17: 246-5. Recibido: 16/07/2015 ceptado: 23/11/2015 252