Universidad Autónoma de Yucatán



Documentos relacionados
MANUAL DE ELEMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA. Objetivo general. Visión

MANUAL DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

Ejerce su profesión de manera responsable, eficiente y honesta, considerando la diversidad y la multiculturalidad en el contexto social.

REGLAMENTO DE MODALIDADES DE LOS PLANES DE ESTUDIO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Clave de la asignatura: Productividad y Emprendedurismo ISQ-1505

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

PLAN DE ESTUDIOS DE LA

Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.

La suma entre las áreas de Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Aplicada, representa el 41.9% de los créditos del plan.

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

DGB14DR-101 DCA/2002

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE ABRIL - AGOSTO 2016 SÍLABO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ASIGNATURA RELACIONES HUMANAS

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO Módulo II GUÍA 2

CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

BÁSICAS INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN INTELIGENTE

FISICA I UNIVERSIDAD DE BURGOS FISICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: FISICA I. Titulación. Grado en Ingeniería Mecánica

El curso de Electricidad y Magnetismo se propone contribuir a la formación y desarrollo de las siguientes competencias en los estudiantes:

Protocolo de evaluación del máster oficial. Curso

Carrera: MTC Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA ( )

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LICENCIATURA EN DISEÑO DE MODA EN INDUMENTARIA Y TEXTILES

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

B. Análisis del entorno socio-profesional C. Definición del perfil profesional (perfil de egreso)... 18

Área de Conocimiento:

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Bachillerato a Distancia Programa de Informática

FACULTAD INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA EN INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA TALLER

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

EIS. Especialidad en Ingeniería de Software

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU VINCULACIÓN CON EL MERCADO LABORAL EN LA FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Ingeniería de Servicios

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTADÍSTICO

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Plan de estudios de la Maestría en Filosofía

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN

ADD Esta asignatura comprende cinco unidades, cada unidad es un elemento del proceso administrativo.

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

: INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERIA ELECTRONICA. : Ingeniería, Ciencias y Administración

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Facultad de ingeniería Facultad de química

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Programa de educación continua

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PLAN 2014

UNIVERSIDAD DE SONORA

El futuro profesor de enseñanza media egresado de la Universidad Mesoamericana, debe estar en capacidad de:

PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPUS DE CIENCIAS DE LA SALUD

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

Sexta convocatoria de buenas prácticas docentes para el fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UTPL

Carrera: Caracterización de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Máster Universitario en Ingeniería Informática

INSTITUTO TECNOLÓGICO EL LLANO AGUASCALIENTES MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE ENFERMERÍA CONVOCATORIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Coordinación Académica Región Altiplano

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial (X ) Teórica-práctica ( X) Práctica ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

CENTRO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERÍA BIOMÉDICA

Dr. Eduardo Cárdenas Alemán, Dr. Juan Oscar Molina Solís, Tecnologías para fomentar el aprendizaje activo.

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Sistema Nacional de Bachillerato Proceso de Autoevaluación

Mecánica Clásica AEF-1042

DIRECTOR DE COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL 2

Licenciatura en Computación

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Mecánica y Termodinámica

Carrera: Ingeniería Química IQM-1009 SATCA 1

Carrera: Clave de la asignatura: SATCA: 2-2-4

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Trabajo en equipo Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios (semestre o año) : 7º semestre

Los campos de conocimiento son seis: Ecología, Geografía, Sociedad, Métodos Analíticos, Investigación Acción en Ciencias Ambientales y, Tecnología.

Reunión Nacional: La Ambientalización Curricular en la Educación Superior. Avances y Retos de noviembre de 2010

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

ORIENTACIÓN DE PROCESOS DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

Transcripción:

Universidad Autónoma de Yucatán Propuesta de Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura: Ingeniería en Biotecnología Facultad de Ingeniería Química Abril de 2014 Ma

CONTENIDO 1. Datos generales 3 2. Fundamentación 4 3. Objetivo general del plan de estudios 6 4. Perfil deseable de ingreso 6 5. Perfil de egreso 7 6. Estructura del plan de estudios 10 6.1. Relación de asignaturas del plan de estudios 15 6.2. Relación de asignaturas optativas 17 6.3. Seriación de asignaturas 18 6.4. Matriz de consistencia 18 7. Descripción sintética de las asignaturas 22 8. Requisitos académico-administrativos 104 8.1 Requisitos de ingreso, permanencia, egreso y titulación 104 9. Recursos humanos e infraestructura 105 10. Mecanismos para la evaluación del plan 107 2 P á g i n a

1. Datos generales Nombre Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología Título que se otorgará Ingeniero(a) en Biotecnología Dependencia que hace la propuesta Facultad de Ingeniería Química Responsable de la propuesta Dra. Marcela Zamudio Maya, Directora Comité elaborador de la propuesta M. en C. Ma. Dalmira Rodríguez Martín, Secretaria Académica Dr. Rafael Rojas Herrera Dra. Diana Cabañas Vargas M. en C. Diana Escalante Réndiz Q.I. Araceli González Burgos Dra. Alma Irene Corona Cruz Fecha en que se propone iniciar Agosto de 2014 3 P á g i n a

2. Fundamentación Con el objetivo de contribuir con los atributos de la Visión de nuestra Universidad a 2020 de contar con una oferta educativa amplia, diversificada y socialmente pertinente, así como ser una comunidad de aprendizaje que se estudia y evalúa permanentemente e implementa procesos para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de sus funciones, la Facultad de Ingeniería Química propone la modificación de algunos requisitos académico-administrativos del plan de estudio de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología. Esta propuesta se fundamenta y justifica con base en lo siguiente: La Facultad de Ingeniería Química es una dependencia que pertenece al Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán, en donde se imparten cinco programas de licenciatura: Química Industrial, Ingeniería Industrial Logística, Ingeniería Química Industrial, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Biotecnología; un programa de maestría profesionalizante en Administración de Operaciones y participa en dos posgrados institucionales con nivel de maestría y doctorado: en Ciencias Químicas y Bioquímicas y en el de Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos Naturales Tropicales. En el año 2010, la Facultad de Ingeniería Química presentó ante el H. Consejo Universitario las propuesta de creación del los plan de estudios de la Licenciaturas de Ingeniería en Biotecnología, mismo que fue aprobado en agosto de 2010. Este programa están organizados en cuatro áreas: Ciencias básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada y Complementarias (Administración y Sociales). Incluye cuatro ejes transversales: sustentabilidad, innovación, cultura emprendedora y formación profesional. La primera generación de ambas licenciaturas ingresó en enero de 2011. Hasta el momento han ingresado cuatro generaciones y se cuenta con una matrícula de 126 estudiantes de Ingeniería en Biotecnología. A lo largo de la operación del programa, se han detectado requisitos académicos y administrativos, que pueden ajustarse y mejorar el tránsito de los estudiantes sin afectar su egreso. Por tal motivo, se presenta la siguiente propuesta de adecuación administrativa del plan de estudios de esta licenciatura, que permitirá flexibilizarla y homogeneizar asignaturas con los otros cuatro programas de licenciatura que se imparten en la facultad, mejorando su operación. Los cambios de la propuesta son: 4 P á g i n a

Se corrige el nombre de Plan de Estudios de la Licenciatura de Ingeniería en Biotecnología a Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología Se agregan las seriaciones Asignatura Análisis Instrumental Transferencia de masa Física II Bioquímica II Seriada con Química Analítica Flujo de fluidos Física I Bioquímica I Se eliminan las seriaciones Asignatura Microbiología industrial Diseño de procesos biotecnológicos Diseño de empresas biotecnológicas Seriada con Microbiología general Desarrollo de productos biotecnológicos Diseño de procesos biotecnológicos Se elimina la restricción del mínimo de % de créditos de avance para cursar asignaturas optativas profesionales. Se reduce de 85% a 80% el porcentaje de créditos necesario para cursar el Módulo de Estancia Laboral. Se puntualizaron detalles importantes omitidos: - La calificación mínima aprobatoria en todas las asignaturas será de setenta puntos en escala de cero a cien, con excepción de las asignaturas: Taller de Investigación, Estancia Laboral, Taller de Servicio Social y Taller de Investigación Experimental (Optativa) que serán calificadas de manera cualitativa con Aprobado o Reprobado Se elimina el siguiente requisito: Asimismo, el alumno deberá realizar una estancia de verano, a partir de aprobar 40% créditos del plan de estudios. Esta estancia deberá al menos comprender 150 horas en las que el alumno desarrollará actividades de su competencia profesional y podrá realizarse en centros de investigación, universidades, dependencias gubernamentales o paraestatales, empresas industriales o de consultoría, previa autorización de la Secretaría Académica Se especifica y regula la posibilidad del alumno de cursar asignaturas optativas adicionales a las mínimas requeridas por el plan de estudios. 5 P á g i n a

3. Objetivo general del plan de estudios Formar profesionales emprendedores capaces de diseñar, administrar, operar, controlar y mejorar plantas, procesos y productos biotecnológicos, con el fin de ofrecer bienes o servicios que contribuyan al desarrollo sustentable de la sociedad en un marco ético. 4. Perfil deseable de ingreso Es importante que el aspirante al ingresar a esta Licenciatura tenga conocimientos generales de Matemáticas, Física y Química, conocimientos a nivel de compresión de lectura del idioma Inglés, así como habilidades de razonamiento verbal y matemático y conocimientos elementales de español. Es deseable que el aspirante posea las siguientes actitudes y valores: - Iniciativa y creatividad. - Interés en el área de la ingeniería y en las ciencias biológicas. - Respeto y tolerancia. - Participación activa, autonomía, crítica, y flexibilidad. - Responsabilidad, honestidad y ética. - Espíritu constante de superación. 6 P á g i n a

5. Perfil de egreso Al término de sus estudios el egresado de la licenciatura en Ingeniería en Biotecnología tendrá: Conocimientos de: - Matemáticas, ciencias químicas, físicas y biológicas para el desarrollo de la Ingeniería Biotecnológica y para el uso racional de los recursos naturales. - Herramientas computacionales y tecnologías de información aplicadas a la ingeniería de procesos biotecnológicos. - Diseño, selección, escalamiento, instalación, operación, expansión, evaluación y optimización de equipos, procesos y plantas industriales biotecnológicas para el aprovechamiento de los recursos naturales. - Desarrollo social, ética, economía y administración pertinentes para la comprensión del entorno económico-social y para el desarrollo de capacidades de autoempleo y desarrollo de empresas de base tecnológica. - Ingeniería de biorreactores, de diseño, de servicios y de proyectos para bioprocesos. - Gestión y control de la calidad en la producción de productos biotecnológicos. - Metodologías y técnicas para el desarrollo tecnológico y la investigación científica en biotecnología. - Técnicas, sistemas y procedimientos de administración, desarrollo y transferencia de tecnología en plantas industriales de producción biotecnológica. - Normas, regulaciones y consideraciones éticas para la producción de bienes y servicios. - Creación, planeación, desarrollo y desempeño de las organizaciones. Habilidades para: 7 P á g i n a

- Aplicar principios científicos y herramientas tecnológicas para diagnosticar y resolver problemas relacionados con el quehacer profesional del Ingeniero en Biotecnología. - Diseñar de manera eficiente y sustentable plantas industriales y procesos biotecnológicos. - Operar y optimizar procesos para la producción y recuperación de productos biotecnológicos. - Diseñar, desarrollar o mejorar productos derivados de agentes biológicos que presupongan ventajas competitivas en el mercado. - Evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa de procesos biotecnológicos. - Desarrollar nuevas empresas de base biotecnológica. - Utilizar el pensamiento lógico, crítico y creativo que le ayuden a tomar decisiones para la resolución asertiva de problemas específicos de la biotecnología y áreas afines. - Integrar y aplicar conocimientos transdisciplinarios en el ejercicio de la profesión. - Trabajar bajo presión, con base en objetivos y en un ambiente grupal multidisciplinario. - Autoaprender y actualizarse constantemente. - Redactar reportes técnicos o de investigación de manera clara, concisa y ordenada, utilizando un lenguaje científico y técnico apropiado. - Buscar, analizar y utilizar la información en bases de datos y fuentes diversas. - Elaborar o incorporarse a proyectos de investigación en el área de biotecnología con el fin de resolver problemáticas reales. Actitudes y valores deseables: - Superación académica y profesional constante. 8 P á g i n a

- Aceptación de los instrumentos científicos como medios de comprensión de los fenómenos naturales. - Responsabilidad social y laboral. - Colaboración y tolerancia. - Aceptación y aprecio de las manifestaciones científicas y culturales en general. - Participación activa, autónoma, crítica y flexible. - Honestidad y ética en el ejercicio de la profesión. - Compromiso con la conservación y el cuidado del medio ambiente. - Servicio a la comunidad. - Equidad. - Disciplina. - Liderazgo y espíritu emprendedor y competitivo. - Actitud positiva. 9 P á g i n a

6. Estructura del plan de estudios El mapa curricular de la licenciatura de Ingeniería en Biotecnología se describe en la Figura 1. Consta de un mínimo de 386 créditos y, al menos, 3,435 horas, que se recomienda cursar en 10 semestres. El Plan comprende 50 asignaturas obligatorias y un mínimo de 2 optativas sociales, 1 optativa administrativa y 4 optativas profesionales, pudiendo cursar asignaturas optativas adicionales a las ya mencionadas. Los créditos que deberá cursar el estudiante son 358 de todas las asignaturas obligatorias, y un mínimo de 28 créditos de asignaturas optativas distribuidos en al menos 8 créditos de optativas sociales, al menos 4 créditos de optativas administrativas y al menos 16 créditos de optativas profesionales. Se consideran contenidos afines con asignaturas de los otros programas de licenciatura que ofrece la FIQ, así como de programas de licenciatura que se ofrecen en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías (CCEI) y otras dependencias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), como la Licenciatura en Biología, Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo y la Licenciatura en Química. Las asignaturas optativas tendrán un contenido variable y acorde al desarrollo científico y tecnológico. El plan de estudios de la licenciatura de Ingeniería en Biotecnología es de tipo presencial, que incluye actividades que se realizarán a distancia en el entorno virtual (B-learning). Está apoyado por el Sistema Institucional de Tutorías. Tiene un enfoque constructivista, enfocado al aprendizaje significativo. Considera elementos de movilidad y de atención integral a estudiantes. Sus ejes transversales son la innovación, la sustentabilidad, la cultura emprendedora y el desarrollo de habilidades para la práctica profesional. El eje de la innovación se sustenta en los contenidos de las asignaturas de este plan, los cuales contemplan las tendencias científicas y tecnológicas actuales. El egresado adquirirá habilidades y competencias que le permitan la aplicación de las tecnologías modernas para innovar, resolver problemas y generar bienes y servicios mediante la utilización de agentes biológicos. El eje de la sustentabilidad se basa en la utilización de la biotecnología para satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer el suministro de recursos a las futuras generaciones. El manejo integral de los procesos biotecnológicos puede constituir la solución de muchos de los problemas ambientales creados por el uso inadecuado de 10 P á g i n a

las tecnologías modernas. A través de este eje se pretende que los estudiantes adquieran un compromiso con el desarrollo sustentable en un marco ético. El eje de la cultura emprendedora tiene como propósito desarrollar habilidades en los estudiantes para la creación y desarrollo de empresas de base biotecnológica, mediante el aprovechamiento de materias primas y subproductos para la producción de bienes y servicios de alto valor que contribuyan a la competitividad, la generación de empleos y la elevación de la calidad de vida. Finalmente, el eje de desarrollo de habilidades para la práctica profesional se basa en el hecho de que el proceso formativo debe ocurrir en un ambiente que favorezca el aprendizaje efectivo y significativo para la práctica profesional. La mayoría de las asignaturas están orientadas al desarrollo de proyectos que vinculan el conocimiento teórico con la práctica. A través de este eje, el alumno adquirirá herramientas metodológicas que le permitan aplicar criterios orientados a la generación de soluciones asertivas en el ejercicio de su profesión. Siempre que los objetivos de las asignaturas no sean modificados, sus contenidos podrán ser actualizados de acuerdo al avance científico y tecnológico. 11 P á g i n a

12 P á g i n a Figura 1. Mapa curricular de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología.

Los créditos de las asignaturas se han asignado siguiendo el criterio acordado en la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (Acuerdo de Tepic, 1972) (25), de la siguiente forma: a) en actividades que requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como en las clases teóricas y en los seminarios, una hora-semana-semestre corresponde a dos créditos y b) en actividades que no requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como las prácticas, los laboratorios y los talleres, una hora-semana-semestre corresponde a un crédito. Los créditos se expresan siempre en números enteros y corresponden a quince semanas efectivas de clase. Se recomiendan diez semestres para que un estudiante de tiempo completo curse la licenciatura satisfactoriamente. Las horas y créditos para la licenciatura en Ingeniería en Biotecnología están divididos cómo se indica en la Tabla 1. Tabla 1. Horas y créditos para la licenciatura en Ingeniería Biotecnológica de asignaturas obligatorias 1,995 de asignaturas y talleres obligatorios 1,020 Horas de asignaturas optativas (mínimas) 420 Horas mínimas totales del plan 3,435 de asignaturas y talleres obligatorios 358 de asignaturas optativas (mínimos) 28 mínimos totales del plan 386 En el plan de estudios se promueve la participación del alumno en las áreas de administración, ciencias sociales y humanidades, en forma explícita o implícita en las cartas descriptivas de las asignaturas, con el fin de proporcionar al estudiante el perfil universitario que caracteriza al ejercicio de profesiones multidisciplinarias, así como para proveerle de una formación integral para desarrollar nuevas competencias y actitudes en relación con su responsabilidad social y ambiental, capacidad de liderazgo y espíritu emprendedor en el ámbito de su quehacer profesional. 13 P á g i n a

El modelo pedagógico cumplirá con las directrices establecidas por el Modelo Educativo y Académico (MEyA) de la UADY. El profesorado incorporará los nuevos roles docentes característicos de la UADY, incluyendo la aplicación del sistema de tutorías. Asimismo, buscarán la constante disminución de la carga presencial de los estudiantes, el desarrollo de experiencias de aprendizaje con base en el enfoque constructivista, centrado en la atención integral del estudiante, la incorporación y actualización de métodos y contenidos novedosos y la vinculación de la teoría y la práctica. Los métodos didácticos que se emplearán serán de naturaleza diversa e incluirán las exposiciones, trabajo grupal dirigido, resolución de tareas en pequeños grupos, investigación bibliográfica, lectura y discusión grupal dirigidas, resolución de problemas, integración de portafolios de trabajo y proyectos integradores, entre otras. Asimismo, el estudio independiente se declara en forma transversal para todas las asignaturas, ya que el estudiante será el responsable principal de su aprendizaje significativo, con la participación del profesorado en su papel de facilitador. El Sistema Institucional de Tutorías contribuirá a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, así como la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes. El programa de tutorías es un programa de acompañamiento de tipo académico y personal a lo largo del proceso educativo, para mejorar el rendimiento del estudiante, apoyarlo en la solución de problemas escolares y de vida, desarrollar hábitos de estudio, de trabajo, de reflexión y de convivencia social. En este programa se le asignará a cada estudiante un profesor quien será su tutor durante el período que se establezca en la Guía para la Operación del Programa de Tutorías de la Facultad de Ingeniería Química. En esta guía se definen además los lineamientos, procedimientos y actividades de los participantes de este programa. En este plan se considera que una vez cubierto el 70% de los créditos, el alumno podrá realizar su Servicio Social, el cual tendrá un valor de 12 créditos. Así también, a partir de completar 80% de los créditos llevará un módulo de estancia laboral en empresas industriales, comerciales o de servicios, relacionadas con su área de competencia, el cual tendrá un valor de 12 créditos; los alumnos deberán laborar en alguna empresa, institución u organización al menos un total de 480 horas o cinco meses, por semestre lectivo, razón por la que la carga académica de los últimos semestres se reduce. 14 P á g i n a

Adicionalmente, cursarán un taller de investigación obligatorio con valor de 6 créditos, a partir de completar 70% de los créditos totales; en él deberán desarrollar el protocolo de un trabajo de investigación científica o tecnológica en algún área de la biotecnología, relacionada con el perfil de egreso. Si es de interés del estudiante ampliar su trabajo de investigación, podrá cursar adicionalmente la optativa Taller de investigación experimental, en donde deberá concretar la parte experimental y de análisis del trabajo propuesto. A través de los talleres se pretender dar impulso al desarrollo de diversas habilidades que permitan al nuevo profesional conocer mejor sus capacidades para ser más competitivo en el mercado laboral científico-tecnológico; cabe resaltar que entre las habilidades a desarrollar serán de especial importancia las que fomenten la cultura de ser emprendedores, de innovación y autoempleo. 6.1. Relación de asignaturas del plan de estudios Asignatura Horas Horas Horas teóricas prácticas totales Introducción a la ingeniería en biotecnología 45 0 45 6 Química general 0 8 Álgebra lineal 0 8 Cálculo diferencial e integral 75 0 75 10 Programación 15 75 6 Física I 45 75 8 Biología celular 45 15 7 Química orgánica 45 75 7 Química analítica 45 75 7 Cálculo y análisis vectorial 75 0 75 10 Termodinámica química 45 75 8 Física II 45 75 8 Bioética 0 8 Equilibrio químico 6 Análisis instrumental 45 75 8 Ecuaciones diferenciales 75 0 75 10 Equilibrio de fases 6 Probabilidad y estadística 45 75 8 Seguridad industrial 15 45 5 Bioquímica I 6 Sistematización de la experiencia 15 45 5 Métodos numéricos 6 15 P á g i n a

Continuación de 6.1. Relación de asignaturas del plan de estudios Horas Horas Horas Asignatura teóricas prácticas totales Balances de materia y energía 45 75 8 Bioestadística 0 8 Optativa social I (mínimas) * * 4 Genética 6 Bioquímica II 6 Microbiología 45 15 7 Flujo de fluidos 45 75 8 Transferencia de calor 45 15 7 Control total de la calidad 15 45 5 Optativa social II (mínimas) * * 4 Biología molecular 6 Biocatálisis 6 Microbiología industrial 45 15 7 Transferencia de masa 45 15 7 Ingeniería ambiental 6 Optativa administrativa (mínimas) * * 4 Cultivo de células y tejidos 6 Ingeniería celular y metabólica 6 Ingeniería de biorreactores 15 75 9 Elementos para el diseño de servicios 6 Ingeniería económica 15 45 5 Optativa profesional I (mínimas) * * 4 Taller de servicio social - - - 12 Dinámica y control de procesos 45 15 7 Desarrollo de productos biotecnológicos 6 Bioseparaciones 45 75 8 Taller de investigación 6 Optativa profesional II (mínimas) * * 4 Desarrollo sustentable 0 8 Gestión y dirección de empresas biotecnológicas 15 45 5 Diseño de procesos biotecnológicos 45 15 7 Optativa profesional III (mínimas) * * 4 Estancia laboral - - - 12 Diseño de empresas biotecnológicas 45 15 7 Optativa profesional IV (mínimas) * * 4 TOTAL 2,175 1,2 3,435 386 * En las asignaturas optativas las horas teóricas y prácticas son variables. 16 P á g i n a

6.2. Relación de asignaturas optativas Asignaturas optativas sociales Asignatura Horas Horas Horas teóricas prácticas totales Biotecnología y sociedad 0 8 Ciencias del comportamiento humano 0 8 Motivación 0 8 Taller de lectura y redacción 0 4 Temas selectos del área social 0 8 Asignaturas optativas administrativas Asignatura Horas Horas Horas teóricas prácticas totales Economía y mercado 0 8 Ingeniería industrial 0 8 Fundamentos de administración de empresas 6 Temas selectos del área administrativa 0 8 Asignaturas optativas profesionales Asignatura Horas Horas Horas teóricas prácticas totales Aprovechamiento de residuos 15 45 5 Biorremediación 15 45 5 Biotecnología ambiental 15 45 5 Biotecnología del suelo 45 15 7 Ecología microbiana 6 Fisiología celular 45 15 7 Inmunología aplicada 6 Obtención de biológicos 0 4 Modelado y simulación de bioprocesos 6 Biomembranas y bioenergética 45 15 7 Biosensores 6 Análisis de alimentos 15 45 5 Microbiología de alimentos 45 15 7 Bioinformática 45 15 7 Taller de investigación experimental 6 Temas selectos en Biotecnología I 45 15 7 Temas selectos en Biotecnología II 45 15 7 Temas selectos en Biotecnología III 45 15 7 Temas selectos de Ingeniería I 45 15 7 Temas selectos de Ingeniería II 45 15 7 17 P á g i n a

6.3. Seriación de asignaturas Asignatura Obligatoria Cálculo y análisis vectorial Ecuaciones diferenciales Equilibrio de fases Análisis Instrumental Balances de materia y energía Transferencia de Masa Física II Bioquímica II Asignatura Optativa Taller de investigación experimental Seriada con Cálculo diferencial e integral Cálculo y análisis vectorial Termodinámica química Química Analítica Equilibrio de fases Flujo de fluidos Física I Bioquímica I Seriada con Taller de investigación (obligatoria) 6.4. Matriz de consistencia En las siguientes tablas se presenta la congruencia de las áreas curriculares con los conocimientos y habilidades que conforman el perfil del egresado de Licenciatura de Ingeniería en Biotecnología, mediante una matriz de consistencia. Objetivos de las asignaturas: Introducción a la ingeniería en biotecnología Química general Cálculo diferencial e integral Física I Álgebra lineal Programación Biología celular Química orgánica Química analítica Cálculo y análisis vectorial Termodinámica química Física II Bioética Equilibrio químico Análisis instrumental Ecuaciones diferenciales Equilibrio de fases Probabilidad y estadística Tabla 2. Matriz de consistencia de conocimientos. Perfil de egreso Conocimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 18 P á g i n a

Continuación de 6.4. Matriz de consistencia Objetivos de las asignaturas: Seguridad industrial Bioquímica I Sistematización de la experiencia Métodos numéricos Balances de materia y energía Bioestadística Genética Bioquímica II Microbiología Flujo de fluidos Transferencia de calor Control total de la calidad Biología molecular Biocatálisis Microbiología industrial Transferencia de masa Ingeniería ambiental Cultivo de células y tejidos Ingeniería celular y metabólica Ingeniería de biorreactores Elementos para el diseño de servicios Ingeniería económica Taller de servicio social Dinámica y control de procesos Desarrollo de productos biotecnológicos Bioseparaciones Taller de investigación Desarrollo Sustentable Gestión y dirección de empresas biotecnológicas Diseño de procesos biotecnológicos Estancia laboral Diseño de empresas biotecnológicas Perfil de egreso Conocimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Conocimientos 1. Matemáticas, ciencias químicas, físicas y biológicas para el desarrollo de la Ingeniería Biotecnológica y para el uso racional de los recursos naturales. 2. Herramientas computacionales y tecnologías de información aplicadas a la ingeniería de procesos biotecnológicos. 3. Diseño, selección, escalamiento, instalación, operación, expansión, evaluación y optimización de equipos, procesos y plantas industriales biotecnológicas para el aprovechamiento de los recursos naturales. 4. Desarrollo social, ética, economía y administración pertinentes para la comprensión del entorno económico-social y para el desarrollo de capacidades de autoempleo y empresas de base tecnológica. 5. Ingeniería de biorreactores, de diseño, de servicios y de proyectos para bioprocesos. 6. Gestión y control de la calidad en la producción de productos biotecnológicos. 7. Metodologías y técnicas para el desarrollo tecnológico y la investigación científica en biotecnología. 8. Administración, desarrollo y transferencia de tecnología en industrias biotecnológicas 9. Normas, regulaciones y consideraciones éticas para la producción de bienes y servicios. 10. Creación, planeación, desarrollo y desempeño de las organizaciones. 19 P á g i n a

Tabla 3. Matriz de consistencia de habilidades. Objetivos de las asignaturas: Introducción a la ingeniería en biotecnología Química general Cálculo diferencial e integral Física I Álgebra lineal Programación Biología celular Química orgánica Química analítica Cálculo y análisis vectorial Termodinámica química Física II Bioética Equilibrio químico y electroquímico Análisis instrumental Ecuaciones diferenciales Equilibrio de fases Probabilidad y estadística Seguridad e higiene industrial Bioquímica I Sistematización de la experiencia Métodos numéricos Balances de materia y energía Bioestadística Genética Bioquímica II Microbiología Flujo de fluidos Transferencia de calor Control total de la calidad Biología molecular Biocatálisis Microbiología industrial Transferencia de masa Ingeniería ambiental Cultivo de células y tejidos Ingeniería celular y metabólica Ingeniería de biorreactores Elementos para el diseño de servicios Ingeniería económica Taller de servicio social Dinámica y control de procesos Desarrollo de productos biotecnológicos Bioseparaciones Taller de investigación Desarrollo Sustentable Gestión y dirección de empresas biotecnológicas Diseño de procesos biotecnológicos Estancia laboral Diseño de empresas biotecnológicas Perfil de Egreso Habilidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 20 P á g i n a

Habilidades 1. Aplicar principios científicos y herramientas tecnológicas para diagnosticar y resolver problemas relacionados con el quehacer profesional. 2. Diseñar de manera eficiente y sustentable plantas industriales y procesos biotecnológicos. 3. Operar y optimizar procesos para la producción y recuperación de productos biotecnológicos. 4. Diseñar, desarrollar o mejorar productos derivados de agentes biológicos que presupongan ventajas competitivas en el mercado. 5. Evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa de procesos biotecnológicos. 6. Desarrollar nuevas empresas de base biotecnológica. 7. Utilizar el pensamiento lógico, crítico y creativo que le ayuden a tomar decisiones para la resolución asertiva de problemas específicos de la biotecnología y áreas afines. 8. Integrar y aplicar conocimientos transdisciplinarios en el ejercicio de la profesión. 9. Trabajar bajo presión, con base en objetivos y en un ambiente grupal multidisciplinario. 10. Autoaprender y actualizarse constantemente. 11. Comunicarse efectivamente en forma oral y escrita en el idioma español. 12. Redactar reportes técnicos o de investigación de manera clara, concisa y ordenada, utilizando un lenguaje científico y técnico apropiado. 13. Buscar, analizar y utilizar la información en bases de datos y fuentes diversas. 14. Elaborar o incorporarse a proyectos de investigación en el área de biotecnología con el fin de resolver problemáticas reales. 21 P á g i n a

7. Descripción sintética de las asignaturas En esta sección se presenta una descripción sintética de las asignaturas obligatorias y optativas, en donde se describen sus generalidades, objetivos, contenido temático, estrategias de enseñanza-aprendizaje, criterios de evaluación, perfil deseable del profesor y una síntesis de las referencias bibliográficas que se sugieren como guía para el curso. Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA Área: Ingeniería Aplicada Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas: 45 : 45 : 0 : 6 Objetivo general El alumno analizará las herramientas básicas que utilizará en el campo laboral como ingeniero en biotecnología. Contenido temático 1. Fundamentos y evolución de la biotecnología y bioingeniería. 2. Competencias y habilidades esenciales (técnicas y no técnicas) del ingeniero en biotecnología. 3. Introducción al campo laboral del ingeniero en biotecnología. 4. Estado del arte nacional e internacional en ingeniería en biotecnología. Exposiciones del profesor, exposiciones de los alumnos, trabajo en grupos pequeños, resolución de ejercicios, estudio independiente, revisión de artículos, exposición de profesionales externos, prácticas de campo, b-learning. Criterios de evaluación Exámenes escritos 15 Reportes de visita y exposiciones 15 Estudio de casos Integración de portafolio de 40 experiencias de aprendizaje Ingeniero en Biotecnología, Químico o Bioquímico, con posgrado en el área y con facilidad de comunicación y organización del trabajo en equipo. Demain, A.L. (2008) Biotechnology for beginners, Elsevier, Amsterdan Smith, J.E. (2006) Biotecnología, Acribia, Zaragoza Revistas internacionales: Journal of Biotechnology, Applied Microbiology and Biotechnology, Applied and Enviromental Microbiology, Journal of Bacteriology. 22 P á g i n a

Asignatura: QUÍMICA GENERAL Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 0 8 El alumno analizará los principios y leyes naturales que rigen el comportamiento de la materia y la energía para la resolución de problemas relacionados con fenómenos físicos y químicos. Contenido temático 1. Estructura atómica. 2. Tabla periódica. 3. Estequiometria. 4. Enlaces químicos. Exposiciones del profesor y del alumno, trabajo en grupos pequeños, estudio independiente, resolución y discusión de problemas. Criterios de evaluación Exámenes escritos Tareas y problemas Exposiciones 10 Ingeniero químico, Ingeniero en biotecnología, Ingeniero en alimentos ó área afín, preferentemente con posgrado en el área. Brown TL, LeMay HE, Bursten BE, Murphy CJ. Química: la ciencia central. 11ª ed. México: Pearson Educación; 2009. Chang R. Química. 9ª ed. México: McGraw-Hill; 2007. Ebbing DD, Gammon SD. General Chemistry. 8 th ed. New York: Houghton Mifflin; 2005. Daub GW, Seese WS. Química. 8ª ed. México: Pearson Educación; 2005. Witten KW, Davis RE, Peck ML, Stanley GG. General chemistry. 7 th ed. Belmont, CA: Thompson Brooks/Cole; 2004. Petrucci RH, Harwood WS, Herring TG. Química general. 8ª ed. Madrid: Prentice Hall; 2003.. 23 P á g i n a

Asignatura: ÁLGEBRA LINEAL Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 0 8 El alumno utilizará los conceptos de algebra lineal para solucionar problemas básicos de ingeniería. Contenido temático 1. Matrices y determinantes. 2. Sistemas de ecuaciones lineales. 3. Algebra de vectores. 4. Espacios vectoriales. 5. Trasformaciones lineales. 6. Números complejos. Exposiciones del profesor, trabajo en grupos pequeños, resolución de ejercicios, uso de software, estudio independiente. Criterios de evaluación Exámenes escritos 70 Tareas Licenciado en Matemáticas o Ingeniería, con posgrado en el área. Grossman S. Introducción al álgebra lineal. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2006. Gareth W. Álgebra lineal con aplicaciones. 4ª ed. México: McGraw Hill; 2001. Bernard C. Álgebra lineal con aplicaciones. 6ª ed. México: Pearson; 1999. Strang G. Introduction to linear algebra. 4 th ed. Wellesley, Mass.: Wellesley Cambridge Press; 2009. Howard A. Introducción al álgebra lineal. 3ª ed. México: Limusa; 2003. 24 P á g i n a

Asignatura: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 75 75 0 10 El alumno utilizará métodos básicos del Cálculo Diferencial e Integral para resolver problemas elementales de la ingeniería. Contenido temático 1. Funciones, límites y continuidad. 2. Derivación y aplicaciones geométricas y físicas. 3. Integración y aplicaciones geométricas y físicas. 4. Sucesiones y series. Exposiciones, resolución de tareas en pequeños grupos, investigación bibliográfica, resolución de problemarios, integración de un portafolio de tareas, estudio independiente. Criterios de evaluación Exámenes escritos 70 Portafolio de tareas 25 Reporte de investigación 5 bibliográfica Licenciado en Matemáticas o Ingeniería, con posgrado en el área. Stewart J. Cálculo diferencial e integral. 2ª ed. México: Thomson; 2007. Larson RE, Hostetler RP, Edwards BH. Cálculo con geometría analítica. 8ª ed. México: McGraw- Hill; 2006. Purcell EJ, Varberg DE, Rigdon SE. Cálculo diferencial e integral. 9ª ed. México: Pearson Educación; 2007. Cohen DW, Henle JM. Calculus: the language of change. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett Publishers; 2005. Lang S. Short calculus: the original edition of A first course in calculus. New York: Springer- Verlag; 2002. 25 P á g i n a

Asignatura: PROGRAMACIÓN Área: Otros cursos Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 75 15 6 : El alumno elaborará programas computacionales para resolver problemas básicos de matemáticas e ingeniería. Contenido temático: 1. Lenguajes de programación. 2. Programación básica: entradas, salidas, transferencia de control, ciclos. 3. Programación avanzada: graficación, archivos y arreglos. Exposiciones del profesor, trabajo en grupos pequeños, resolución de ejercicios, estudio independiente. Criterios de Evaluación Exámenes escritos prácticos 50 Tareas 20 Elaboración de programas Licenciado en computación o Ingeniero, con posgrado en el área. Joyanes L. Fundamentos de programación: algoritmos y estructuras de datos. México: McGraw- Hill; 2003. Boyce J. El libro de Microsoft Office 2007. México: Anaya Multimedia; 2008. Tiznado M. Visual Basic 6.0. México: McGraw-Hill; 2004. Ceballos J. (2008) Visual Basic 6: curso de programación. México: Alfaomega; 2008. 26 P á g i n a

Asignatura: FISICA I Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 75 45 8 El alumno aplicará los principios fundamentales de la Física Moderna para la resolución de problemas de electricidad, electromagnetismo y óptica. Contenido temático 1. Electrostática. 2. Circuitos de corriente directa. 3. Magnetismo. 4. Naturaleza y propagación de la luz. 5. Óptica geométrica. 6. Introducción a la Física Moderna. Exposiciones del profesor, trabajo en grupos pequeños, estudio independiente, resolución de problemas contextuales a la ingeniería, uso de simulaciones computacionales de fenómenos físicos (fislests), b-learning, desarrollo de proyectos sencillos de electromagnetismo y óptica. Criterios de evaluación Reporte de proyectos 40 Exámenes escritos Tareas 20 Prácticas de laboratorio 10 Licenciado en Matemáticas o Ingeniería, con posgrado en el área. Franco García A. Física con ordenador: curso Interactivo de Física en Internet [en línea]. España, 2009. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm [consulta: 14 feb 2010] Fowler M. Physics 252: Modern Physics [en línea], U.S.A. 2009. http://galileo.phys.virginia.edu/classes/252/ [consulta: 10 feb 2010] Resnick R. Física (Vol. 2), 4ª ed. México: Patria; 2007. Serway R, Jewett J. Física para ciencias e ingenierías (Vol. 2). 7 a ed. México: Cengage Learning; 2009. 27 P á g i n a

Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 45 15 7 : El alumno analizará la función y organización celular y su aplicación en el desarrollo de procesos biotecnológicos. Contenido temático: 1. La célula como unidad funcional de la vida. 2. Organización interna de la célula. 3. Diversidad celular. 4. Ciclo celular. 5. Visualizando las células: métodos de estudio y análisis. 6. Biología celular computacional. Investigación bibliográfica, prácticas de laboratorio, exposición oral y escrita, discusión grupal, estudio independiente. Criterios de evaluación Exámenes parciales 50 Tareas Prácticas de laboratorio 20 Licenciado en Biología, Química, Bioquímica o afín, con posgrado en el área. Lodish H., Berk A., Kaiser C.A., Krieger M., Scott M.P., Bretscher A., Ploegh H., Matsudaira P. Molecular Cell Biology. W H Freeman and Co., 6th ed., 2008. Alberts B., Johnson A., Lewis J., Raff M., Roberts K. and Walter P. Molecular Biology of the Cell. Garland Science, 5 th ed., 2008. Helms, V. Principles of Computational Cell Biology. Wiley-VCH, 2008. 273 p. Cooper G.M. and Hausman P.E. The Cell: A Molecular Approach. ASM Press, 5 th ed., Washington D.C., U.S.A., 2009. 28 P á g i n a

Asignatura: QUÍMICA ORGÁNICA Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 75 45 7 El alumno utilizará los fundamentos de química orgánica para la resolución de problemas de estereoisomería, mecanismos de reacción, compuestos orgánicos, biomoléculas y macromoléculas en la resolución de problemas básicos de química. Contenido temático: 1. Generalidades de las moléculas orgánicas. 2. Reacción química. 3. Familias de los compuestos orgánicos. 4. Biomoléculas y macromoléculas. Exposición del maestro, manejo de modelos moleculares, uso de programas computacionales, discusión dirigida, estudio independiente, grupos pequeños y prácticas de laboratorio. Criterios de Evaluación Exámenes escritos Portafolio de tareas 20 Prácticas de laboratorio 20 Licenciado en Química o Químico Industrial con estudios de posgrado en el área. Bruice PY. Organic chemistry. 4 th ed. Upper Saddle River, N. J.: Pearson, 2004. Carey FA. Química orgánica 6ª ed. México: Mc Graw-Hill; 2006. Green MM, Wittcoff H. Organic chemistry: principles and industrial practice. Weinheim; Wiley-VCH; 2003. Grossman RB. The art of writing reasonable organic reaction mechanism. 2 nd ed. New York: Springer; 2003. Wade LG. Química orgánica. 5ª ed. Madrid: Pearson Educación; 2003. Williamson KL. Macroscale and microscale organic experiments. 4 th ed. Boston, Mass.: Houghton Mifflin; 2003. 29 P á g i n a

Asignatura: QUÍMICA ANALÍTICA Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 75 45 7 Objetivo general El alumno aplicará los fundamentos de química analítica para el control y desarrollo de procesos y productos en la industria química, alimentaria y biotecnológica. Contenido temático: 1. Introducción a la química analítica. 2. Titulaciones ácido-base. 3. Titulaciones con formación de precipitado y análisis gravimétrico. 4. Titulaciones con formación de complejos. 5. Titulaciones redox. Exposiciones por parte de los maestros y alumnos, resolución de problemas, discusión dirigida, exposición del protocolo de la práctica, análisis y discusión de los resultados de las prácticas. Criterios de Evaluación Exámenes escritos 45 Reportes de prácticas Tareas 15 Exposiciones 10 Químico industrial o licenciado en química, con estudios de posgrado en el área. Harris D. Quantitative chemical analysis. 7 th ed. New York: WH Freeman; 2007. Higson S, Balderas P. Química analítica. México: McGraw Hill; 2007. Otto M. Chemometrics: statistics and computer application in analytical chemistry. 2 nd ed. Hoboken, N.J.: Wiley; 2007. Sánchez Batanero P, Gómez del Río MI. Química analítica general. Madrid: Síntesis; 2006. Yañez-Sedeño OP, Pingarrón Carrazón JM, Villena Rueda FJM. Problemas resueltos de química analítica. Madrid: Síntesis; 2008. P á g i n a

Asignatura: CÁLCULO Y ANÁLISIS VECTORIAL Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Cálculo Diferencial e Integral Total de Horas 75 75 0 10 El alumno utilizará los métodos básicos del cálculo de funciones de varias variables y de funciones vectoriales para la resolución de problemas básicos de ingeniería. Contenido temático: 1. Derivación de funciones escalares de varias variables. 2. Gradiente y valores extremos. 3. Integración múltiple. 4. Derivación e Integración de funciones vectoriales. 5. Divergencia y Rotacional de campos vectoriales. 6. Integral de línea. 7. Campos conservativos. 8. Teoremas integrales: de Green, de Gauss y de Stokes. Exposiciones con interrogatorio, resolución de problemas ilustrativos en pequeños grupos, estudio independiente. Criterios de evaluación Exámenes escritos 70 Tareas Licenciado en Matemáticas, con posgrado en el área. Edwards CH, Penney DE. Cálculo con trascendentes tempranas. México: Pearson Educación; 2008. Schey HM. Div, grad, curl and all that: an informal text on vector calculus. New York: W W Norton & Co; 2005. O Neil PV. Matemáticas avanzadas para ingeniería. México: Cengage Learning; 2008. Kreyszig E. Matemáticas avanzadas para ingeniería (Vols. I y II). México: Limusa; 2000. Thomas GB, Finney R L. Cálculo de varias variables. México: Pearson Educación; 1999. Leithold L. El cálculo. 7a ed. México: Oxford University Press; 1998. 31 P á g i n a

Asignatura: TERMODINÁMICA QUÍMICA Área: Ciencias de la Ingeniería Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 75 45 8 El alumno utilizará los fundamentos de propiedades termodinámicas y cambios energéticos para la resolución de problemas relacionados con las transformaciones físicas y químicas de la materia. Contenido temático 1. Ley Cero y Primera Ley de la Termodinámica: trabajo y calor en sistemas cerrados y abiertos. 2. Termoquímica: calores de reacción y su dependencia con la temperatura. 3. Segunda Ley de la Termodinámica: máquinas térmicas y cambios de entropía en los sistemas. 4. Tercera Ley de la Termodinámica y energía de Gibbs. Exposiciones del profesor, trabajo en grupos pequeños, resolución de ejercicios, estudio independiente, prácticas de laboratorio. Criterios de evaluación Exámenes escritos 50 Proyecto 20 Tareas 15 Reporte de prácticas de laboratorio 15 Ingeniero Químico o Químico Industrial, con posgrado en el área. Smith JM, Van Ness HC, Abbot MM. Introducción a la termodinámica en ingeniería química. 7ª ed.. México: McGraw-Hill; 2007. Smith JM, Van Ness HC, Abbot MM. Introduction to chemical engineering thermodynamics. 7 th ed. McGraw-Hill; 2004. Laidler KJ, Meisser JH. Fisicoquímica. México: CECSA; 2003. Maron SH, Prutton CF. Fundamentos de fisicoquímica. México: Limusa; 2005. Castellán GW. Fisicoquímica. 2ª ed. México: Pearson Educación; 2001. 32 P á g i n a

Asignatura: FISICA II Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Física I Total de horas 75 45 8 El alumno analizará el concepto de fuerza y las leyes del movimiento y los aplicará en problemas relacionados con el comportamiento mecánico. Contenido temático 1. Cinemática del punto, de la recta y del cuerpo rígido con movimiento plano. 2. Dinámica de la partícula y del cuerpo rígido. 3. Dinámica de la partícula y del cuerpo rígido con empleo de criterios de trabajo y energía. 4. Dinámica de la partícula y del cuerpo rígido con empleo de criterios de cantidad de movimiento e impulso. 5. Fundamentos de mecánica ondulatoria. 6. Ecuación de Bernoulli. Exposiciones del profesor, trabajo en grupos pequeños, estudio independiente, resolución de problemas contextuales a la ingeniería, simulaciones computacionales de fenómenos físicos (fislests), b-learning, desarrollo de proyectos sencillos de física del movimiento. Criterios de evaluación Reportes de proyectos 40 Exámenes escritos Tareas 20 Prácticas de laboratorio 10 Licenciado en Matemáticas o Ingeniería, con posgrado en el área. Beer F.P. y Johnson E. Mecánica Vectorial para Ingenieros, Dinámica, 7ª Edición, México: Editorial McGraw-Hill. 2006 Franco García A. Física con ordenador. Curso Interactivo de Física en Internet [en línea]. España, 2009 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm. [consulta: 14 feb 2010] Gutiérrez A. Introducción a la Metodología Experimental, 2ª Edición. México: Editorial Limusa. 2005. Halliday D., Resnick R. Y Krane K. Física (Vol. 1), 5ª ed., México: Editorial CECSA, 2006. Moore T. Física: Seis ideas fundamentales. Tomo II, México: McGraw-Hill, 2ª Edición. 2003. Sears F.W., Zemansky M., Young H. y Freedman R. Física Universitaria (Vol. 1), 11ª edición, México: Editorial Addison Wesley, 2007. Serway R y Jewett J. Física para ciencias e ingenierías, (Vol.1), 7a edición. México: Editorial Thomson, 2008. 33 P á g i n a

Asignatura: BIOÉTICA Área: Ciencias Sociales Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 0 8 El alumno evaluará soluciones y posturas éticas ante situaciones biotecnológicas que pueden surgir en la investigación y el desarrollo industrial. Contenido temático 1. Antecedentes y fundamentos de la bioética. 2. Panorama de la biotecnología industrial 3. Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad. 4. Relaciones y problemáticas entre biotecnología y bioética 5. Dilemas éticos en el desarrollo de la biotecnología industrial. 6. Códigos deontológicos y comités de ética. Exposiciones del profesor, tareas individuales y grupales, informes y análisis de casos prácticos, exposiciones de temas del programa, investigaciones bibliográficas, estudio independiente. Criterios de evaluación Reportes y Tareas 40 Exámenes escritos Licenciado en biología, biotecnología o similar, con posgrado en el área. Aluja, M. y Birke, A. (Coord.). 2004. El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. 2ª. ed. Fondo de Cultura Económica, Academia Mexicana de Ciencias. p 366. Berumen de los Santos, N. M. Ética del ejercicio profesional. Cecsa. México 2004. 142 págs Escobar, V.G. 2004. Ética. 5ª. ed. Introducción a su problemática y su historia. McGraw-Hill. p 322. Goikoetxea, M.J. 1999. Introducción a la bioética. Universidad de Deusto, Bilbao Kraus, A. y Pérez-Tamayo, R. 2007. Diccionario incompleto de bioética. Taurus. México. p 217. OECD OCDE.Desarrollo Sustentable. Estrategias de la OCDE par el siglo XXI. Capítulo 14. Biotecnología y Desarrollo Sustentable.Brenner, C. ;Cantley, M. ;Debois, J. M. ; Kearman, P. ; Zannoni, L. y Ronchi, E. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. París. 1997,p 180. 34 P á g i n a

Asignatura: EQUILIBRIO QUÍMICO Área: Ciencias de la Ingeniería Clasificación: Obligatoria Seriada con: Ninguna Total de horas 6 El alumno utilizará los fundamentos de equilibrio en sistemas físico-químicos para la caracterización de superficies e interfaces. Contenido temático 1. Criterios de equilibrio aplicados a reacciones. 2. Grado de avance de una reacción. 3. Efecto de las variables fisicoquímicas en el equilibrio. 4. Fenómenos interfaciales. 5. Sistemas dispersos y autoensamblaje molecular. 6. Electroquímica. Exposiciones del profesor, trabajo en grupos pequeños, resolución de ejercicios, estudio independiente, prácticas de laboratorio, estudio independiente. Criterios de evaluación Exámenes escritos 50 Proyecto 20 Tareas 15 Reporte de prácticas de laboratorio 15 Químico Industrial o Ingeniero Químico Industrial con estudios de posgrado en el área. Smith JM, Van Ness HC, Abbot MM. Introducción a la termodinámica en ingeniería química. 7ª ed.. México: McGraw-Hill; 2007. Stanley, IS. Chemical, biochemical, and engineering thermodynamics. 4 th ed. New York: Wiley; 2006. De Nevers N. Physical and chemical equilibrium for chemical engineers. Hoboken, N.J.: Wiley- Interscience; 2002. 35 P á g i n a

Asignatura: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Área: Ciencias básicas Clasificación: Obligatoria Seriada con: Química Analítica Total de horas 75 45 8 : El alumno evaluará los resultados de la caracterización de materias primas y productos, obtenidos utilizando diferentes métodos instrumentales. Contenido temático: 1. Espectroscopía ultravioleta-visible (molecular y atómica). 2. Métodos cromatográficos (cromatografía de gases y de líquidos). 3. Métodos ópticos. 4. Espectroscopía de infrarrojo. Exposiciones del profesor y alumnos, discusión dirigida, resolución de ejercicios, análisis y discusión de las prácticas de laboratorio, estudio independiente. Criterios de evaluación Exámenes escritos 40 Reporte de prácticas Tareas 20 Exposiciones 10 Licenciado en Química Industrial, con posgrado en el área. Bliesner DM. Validating chromatographic methods: a practical guide. Hoboken, N.J.: Willey- Interscience; 2006. Barry EF, Grob RL. Columns for gas chromatography: performance and selection. Hoboken, N.J.: Wiley-Interscience; 2007. Boyd B, Basic C, Bethem R. Trace quantitative analysis by mass spectrometry. Hoboken, N.J.: Wiley-Interscience; 2008. Kromidas S, editor. HPLC made to measure: a practical handbook for optimization. Weinheim: Willey-VHC; 2006. Hübschmann HJ. Handbook of GC/MS: fundamentals and applications. 2 nd ed. Weinheim: Wiley VCH; 2009. Kazakevich YV, LoBrrutto R. HPLC for pharmaceutical scientists. Hoboken, N.J.: Wiley- Interscience; 2007. Maurer H, Pfleger K, Weber A. Mass spectral and GC data of drugs, poisons, pesticides, pollutants, and their metabolites. 3 rd ed. Weinheim: Wiley-VCH; 2007. McMaster MC. GC/MS: a practical user s guide. 2 nd ed. Hoboken, N.J.: Wiley-Interscience; 2008. Ning YC, Ernst RR. Structural identification of organic compounds with spectroscopic techniques. Weinheim: Wiley-VCH; 2005. Nollet LML, editor. Chromatographic analysis of environment. 3 rd ed. Boca Raton: CRC Press; 2005. Rouessac F, Rouessac A. Chemical analysis: modern instrumentation methods and techniques. 2 nd ed. Hoboken, N.J.: Wiley; 2007. 36 P á g i n a