ÍNDICE PRESENTACIÓN. 9 RED FOREM. 17 ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA RED FOREM. 21 ACTIVIDADES DE CADA FUNDACIÓN DE LA RED. 45



Documentos relacionados
LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO UN DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DE LOS TRABAJADORES

El impacto de la crisis en las ONG

Carta de servicios de Forem-Navarra

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Datos avance

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

INFORMACIÓN ADICIONAL

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Análisis de indicadores InfoJobs

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Y SU FINANCIACIÓN

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

FOREM-CCOO 1. Presentación de FOREM

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS de Septiembre de 2005

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso

RESUMEN EDUCACION - Centros formación empleo (Artículo 26)

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

En España hay viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

Políticas de Inversión del Sector Público

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

CUADRO SINÓPTICO Y COMPARATIVO Texto Refundido de la Ley de Empleo

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Septiembre núm.93. El perfil del emprendedor en España

I. Comunidad Autónoma

PLAN DE TRANSPARENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

Análisis y perspectivas de la situación laboral, y necesidades de formación para la inserción laboral

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

SINIESTRALIDAD LABORAL ESPAÑA COMUNIDAD DE MADRID

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

1º.- Respecto a la normativa:

GUIA DE ACTUACIÓN EN LA EMPRESA ANTE:

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES INF AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ORDEN de 14 de julio de 1998 por la que se regulan aspectos formativos del contrato para la formación

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

EL VALOR de la FORMACIÓN. El valor de la formación 1. BIENVENIDOS 2. QUÉ ES ACEPMA CECAP MÁLAGA 3. LOS INICIOS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

LA REDUCCIÓN DEL GASTO COMO POLÍTICA

Auxiliares de enfermería

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Ayudas a Proyectos en Agrupación o Consorcios

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Innova Grandes Cuentas

PROPUESTA DE INICIATIVAS

QUÉ CENTROS PUEDEN PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DUAL?

Principales resultados

Estudio sobre la contratación de personas con discapacidad en empresas de Bizkaia. Diciembre de 2011

EL DESARROLLO DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9

Principales resultados

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

MURCIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Un mercado de trabajo sombrío

Transcripción:

ÍNDICE PRESENTACIÓN. 9 RED FOREM. 17 ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA RED FOREM. 21 FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO. 23 ORIENTACIÓN PROFESIONAL. 43 PROYECTOS. 47 ACTIVIDADES DE CADA FUNDACIÓN DE LA RED. 45 FOREM CONFEDERAL. 53 FOREM CEUTA. 149 FOREM EUSKADI. 159 MAFOREM. 167 FOREM MELILLA. 175 FOREM ANDALUCÍA. 189 ARAFOREM. 207 FOREM ASTURIAS. 213 FOREM CANARIAS. 227 FOREM CANTABRIA. 233 FOREM CASTILLA LA MANCHA. 241 FOREM EXTREMADURA. 257 FOREM GALICIA. 263 FOREM LA RIOJA. 269 FOREM MURCIA. 277 FUNDACIÓ PACO PUERTO. 295 FOREM PAÍS VALENCIÀ. 301 7

PRESENTACIÓN Esta memoria de actividad correspondiente al año 2012 presenta la extensa, rica y variada actividad que realiza la Red FOREM, continuando la tradición de todos los años, pero también busca ofrecer una perspectiva general en la que se destaquen las actividades más importantes en este último año, en el que la profundización de la crisis económico-financiera nos ha obligado a adaptarnos a las duras circunstancias. La actividad principal de la Red FOREM es prestar servicios integrales de formación profesional, tanto a las correspondientes estructuras del sindicato como directamente a los trabajadores y las trabajadoras o a empresas de cualquier sector que deseen mejorar su cualificación profesional. Nuestras líneas fundamentales de actuación están orientadas hacia la promoción de la formación profesional para el empleo y el desarrollo del Sistema Nacional de Cualificaciones y, por tanto, nuestras actividades están ligadas al desarrollo legislativo y normativo que ha regulado, con bastante retraso, algunos de los instrumentos definidos en la Ley de las Cualificaciones, aprobada en 2002. En 2012, con la crisis como justificación, se han aprobado unos presupuestos con fuertes recortes en la formación para el empleo y con la casi desaparición de las partidas destinadas a los servicios de orientación y a los procedimientos de acreditación de la experiencia profesional. La reforma laboral aprobada por el gobierno supone una modificación sustancial del modelo de formación para el empleo, que se ha realizado sin negociación con los agentes sociales. El Real Decreto por el que se desarrolla el Contrato para la Formación y el Aprendizaje y se establecen las bases de la Formación Profesional Dual viene a profundizar ese cambio de modelo. 11

En este contexto, marcado por una situación de crisis económica profunda y de recorte de derechos sociales, la Red FOREM ha tenido que establecer medidas extraordinarias de control y ajuste. La desaparición de programas y los retrasos en los pagos que caracterizaron el año 2011 han continuado en 2012, en un momento en el que la formación y cualificación de las personas son cada vez más necesarias y urgentes. Gracias a las personas que trabajan en la Red FOREM se ha logrado, en un momento complejo, mantener los objetivos establecidos por CCOO para su Red de Fundaciones: Ofrecer un sistema de información y orientación permanente para todos los trabajadores y trabajadoras en activo (desempleados/as y ocupados/as). Procedimentar y asegurar la calidad de la formación: la impartida por la Red FOREM y la contratada a otras entidades que participan en sus planes de formación. Adecuar la formación ofrecida al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Mejorar nuestros centros, adaptando las aulas para lograr la acreditación exigida en los certificados de profesionalidad y la normativa actual. Actuar con la máxima eficacia y transparencia en la gestión de los recursos destinados a todo ello. En Red FOREM, como en CCOO, estamos convencidos de que estas actividades son la mejor propuesta que se puede ofrecer para conseguir el máximo desarrollo profesional y personal de los trabajadores y las trabajadoras. 12

Éste ha sido un año en el que hemos seguido profundizando en la comunicación, la cooperación, la coordinación y la solidaridad para amortiguar los efectos de la crisis. La Red FOREM agradece a las instituciones públicas y privadas que han depositado su confianza en nuestro trabajo, a sus trabajadoras y trabajadores, a las organizaciones que forman sus Patronatos, pero sobre todo queremos agradecer a los 188.741 alumnos y alumnas que han hecho realidad su derecho a la formación, a través de los más de 12.000 cursos en los que han participado. 13

RED FOREM La Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera, FOREM, se creó en 1990 por la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO, con el objetivo de desarrollar, desde una estructura operativa y profesionalizada, el diseño, la gestión y la ejecución de los planes y acciones de formación y orientación profesional que promueven tanto la Confederación, como el conjunto de las organizaciones sectoriales y territoriales que la integran. Su Patronato está integrado por la Comisión Ejecutiva Confederal y las organizaciones sectoriales (Federaciones) y territoriales (Confederaciones de Nacionalidad y Uniones Regionales), que conforman la Confederación Sindical de CCOO. En estos años, acompañando al desarrollo de la transferencia de competencias en materia de políticas activas de empleo a las Comunidades Autónomas, la Fundación se ha ido transformando en un conjunto de fundaciones con personalidad jurídica propia que, por un lado, se incardinan en las diferentes Confederaciones y Uniones que constituyen la Confederación y, por otro, conservan una entidad colectiva intensa. Cuando hablamos de FOREM, por tanto, estamos hablando en primer lugar no de una Fundación, sino de una Red de Fundaciones; consolidar esta Red como tal es uno de nuestros objetivos estratégicos. Este proceso de adaptación a la realidad del Estado se ha ido conformando a lo largo de estos años y aún no ha culminado: Euskadi, Madrid, Ceuta y Melilla actúan aún como delegaciones de FOREM Confederal. 17

Junto a los FOREM Autonómicos, se posiciona un FOREM Confederal como instrumento de la Confederación Sindical de CCOO (CSCCOO) y de sus organizaciones (especialmente las de carácter sectorial estatal). 18

ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA RED FOREM La actividad de FOREM, establecida en sus Estatutos y relacionada directamente con sus fines, está centrada en la gestión, la ejecución y la investigación en formación y orientación profesional para trabajadoras y trabajadores, tanto desempleados como ocupados, que precisan mejorar su cualificación profesional para conseguir, mantener o progresar en el empleo. La actividad cuantificada en esta memoria se refiere a los proyectos, cursos o acciones formativas y de orientación que han finalizado en 2012, independientemente de que comenzaran en el mismo ejercicio o con anterioridad. Se muestran primero en esta memoria los datos globales referidos a la Red. A continuación, se presentan unas fichas resumen de cada una de las delegaciones y de las Fundaciones autonómicas de la Red FOREM, tal como venimos haciendo en memorias anteriores. Estas fichas están configuradas con la misma estructura, lo que permite identificar los elementos más significativos de cada una y facilita una visión complementaria y comparativa entre Fundaciones, aunque somos conscientes de que no recoge el detalle, de mucha riqueza, que acompaña toda la actividad desarrollada. Si bien todas las Fundaciones autonómicas y delegaciones de la Red FOREM han colaborado y han facilitado información sobre su actividad a lo largo de este año, los datos presentados pueden ser en algunos casos más exhaustivos y detallados que en otros, según la información recibida. Como siempre, hemos tratado de mantener, en la medida de lo posible, la comparación de los datos con los de años anteriores, manteniendo los cambios que se introdujeron en la memoria de 2011, con el propósito de que la información que mostramos sea más rica y, sobre todo, permita conocer mejor las características de las personas que acceden a nuestros servicios. 21

Lamentablemente este año, igual que los anteriores, el dato más significativo en todas las Comunidades Autónomas es el aumento de las cifras de desempleo, como consecuencia de la crisis económica que empezó a mostrar su profundidad en 2009 y que continúa en la actualidad. Toda esta actividad de formación, de orientación y de investigación ha requerido muchos recursos, esfuerzos, dedicación e ilusión, y no hubiera sido posible sin la confianza de todas las organizaciones y entidades que han trabajado con nosotros y sin el compromiso y la implicación del excelente equipo de trabajo, 3.576 personas en este 2012, con las que ha contado la Red FOREM. 22

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO La actividad de Formación profesional para el Empleo supone la prestación de un servicio global que incluye el diseño, la presentación, la gestión, la impartición, el seguimiento, la evaluación, la certificación y la justificación de dicha actividad, ante las correspondientes estructuras del sindicato CCOO, otros clientes y los correspondientes organismos financiadores de planes y/o programas de formación profesional. Este servicio se presta a: 1. La CSCCOO; Federaciones Estatales y Regionales; Confederaciones de Nacionalidad, Uniones Regionales y Provinciales de CCOO. 2. Trabajadores y trabajadoras, en especial colectivos con dificultades de inserción (jóvenes, mujeres, desempleados y desempleadas de larga duración, personas con discapacidad, ). 3. Asociaciones empresariales, empresas y otras entidades (ayuntamientos, etc.). La Red FOREM ha gestionado y/o impartido Formación para el Empleo en 2012 para 188.741 personas, en 12.221 cursos y con un total de 1.107.932 horas de formación (Tabla 1). Estos datos profundizan el decremento que ya se había producido en nuestra actividad en 2011, debido en buena medida a la reducción de los presupuestos que las administraciones dedican a la formación para el empleo y a la disminución de la cuota de formación profesional que se produce al aumentar el número de personas desempleadas. Si en 2011 hubo una reducción respecto al año anterior de un 20% en el número de cursos, un 18% en el número de alumnos/as y un 50% en el número de horas, la reducción en 2012 se ha situado en torno al 24% en el número de cursos y alumnos/as. Sin embargo, en 2012 el número de horas ha aumentado un 17%, lo que indica que ha aumentado la duración de los cursos respecto al año anterior, al programarse más certificados de profesionalidad. 23

Si comparamos las cifras de 2012 con las de 2008, año en el que todavía no se habían notado los efectos de la crisis, la reducción en el número de personas formadas es de un 57%. Esta fuerte disminución se produce en un momento en el que se habla de la necesidad de mejorar la formación de los trabajadores y trabajadoras para facilitar su empleabilidad, demostrando que a veces los hechos desmienten a los discursos. Si se relaciona el alumnado formado con la población activa, estas cifras suponen que la Red FOREM ha gestionado Formación para el Empleo para un 0,82% de la población activa. Tabla 1. Actividad de la Red FOREM en Formación para el Empleo AÑO CURSOS HORAS ALUMNADO POBLACIÓN ACTIVA % ALUMNOS/AS SOBRE POBLACIÓN ACTIVA 2012 12.221 1.107.932 188.741 22.922.400 0,82% 2011 16.171 944.111 246.717 23.081.200 1,07% 2010 20.137 1.871.528 300.436 23.104.800 1,30% 2009 18.727 1.755.637 246.810 22.972.500 1,07% 2008 22.649 2.455.006 333.363 23.064.700 1,45% En la siguiente tabla se presenta la evolución de la actividad realizada en la Red FOREM en Formación profesional para el Empleo, diferenciando entre la destinada prioritariamente a trabajadores/as ocupados/as y la destinada prioritariamente a trabajadores desempleados/as. Tabla 2. Actividad de la Red FOREM en Formación para el Empleo según colectivo destinatario de los programas PRIORITARIAMENTE OCUPADOS/AS PRIORITARIAMENTE DESEMPLEADOS/AS OTROS COLECTIVOS AÑO CURSOS ALUMNADO HORAS CURSOS ALUMNADO HORAS CURSOS ALUMNADO HORAS 2012 10.912 171.445 742.811 1.166 15.461 342.860 143 1.835 22.261 2011 14.667 224.866 688.069 1.142 15.950 231.079 362 5.901 24.963 2010 18.783 282.896 1.490.495 1.354 17.540 381.033 2009 17.080 227.637 1.319.555 1.645 19.173 436.545 2008 21.066 310.016 2.008.309 1.583 23.347 446.697 24

En cuanto a la formación prioritariamente para ocupados/as, el número de cursos se ha reducido un 25,6%, un 23,8% el número de alumnos/as y un 8% el número de horas de formación impartidas, respecto a 2011. En la formación prioritariamente para desempleados/as, disminuye el número de cursos un 2,1% y el alumnado un 3,1% mientras que las horas impartidas aumentan un 48,4%, lo que indica un significativo aumento de la duración de los cursos, que está relacionado con el crecimiento de la formación vinculada a la obtención de certificados de profesionalidad. La formación para otros colectivos es la que muestra una reducción más acusada, con un descenso del 60,5% de los cursos, del 68,9% del alumnado y del 10,8% de las horas de formación impartidas, respecto a 2011. En el gráfico se refleja la evolución, en los últimos 5 años, del alumnado en cada modalidad de programas según colectivo destinatario y en el total de la Formación para el Empleo (Gráfico 1). Gráfico 1. Evolución del número de alumnos formados: total y por colectivos destinatarios 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2008 2009 2010 2011 2012 PRIORITARIAMENTE OCUPADOS/AS TOTAL FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PRIORITARIAMENTE DESEMPLEADOS/AS OTROS COLECTIVOS 25

En la siguiente tabla se muestra la evolución en los últimos años de la actividad de la Red FOREM en Formación para el Empleo en las programaciones prioritariamente para ocupados/as de ámbito estatal (FTFE y AFEDAP), en otras programaciones mayoritariamente de ámbito autonómico dirigidas a ocupados/as u otros colectivos específicos y en los destinados prioritariamente a desempleados/as. Tabla 3. Actividad de la Red FOREM por colectivo destinatario de los programas y ámbitos de financiación FTFE AFEDAP PRIORITARIAMENTE DESEMPLEADOS/AS OTRAS PROGRAMACIONES AÑO CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS 2012 809 12.586 30.002 286 6.252 7.603 1.166 15.461 342.860 9.960 154.442 727.467 2011 531 8.381 22.567 691 13.753 17.517 1.142 15.950 231.079 13.807 208.633 672.948 2010 680 10.778 32.135 797 16.833 20.046 1.354 17.540 381.033 17.306 255.285 1.438.314 2009 1.125 17.177 50.308 790 16.987 19.996 1.645 19.173 436.545 15.167 193.473 1.248.788 2008 1.620 25.309 82.311 733 15.348 18.611 1.583 23.347 446.697 18.713 269.359 1.907.387 En las programaciones estatales de la FTFE prioritariamente para ocupados, cambiando la tendencia registrada en los dos años anteriores, aumenta el número de alumnos/as (50%), de cursos (52%) y el número de horas de formación (33%), respecto a 2011. En los planes desarrollados en el marco del AFEDAP, que anteriormente registraban bastante estabilidad, este año se profundiza la tendencia del anterior y ha habido una fuerte disminución del número de horas (57%), de cursos (59%) y de alumnos/as (55%). Como ya hemos visto anteriormente, en la formación prioritariamente para desempleados/as, que este año incluye el plan estatal de jóvenes FTFE porque son prioritariamente desempleados, el número de cursos desciende un 28% y el alumnado un 3%, mientras que las horas de formación aumentan un 48%. Y en cuanto al grueso de la actividad de la Red que hemos agrupado como otras programaciones y que se desarrolla fundamentalmente en el marco de programaciones autonómicas prioritariamente para ocupados (y en menor medida en programas para determinados colectivos), este año sigue una pauta similar a 2011 en la formación prioritariamente para desempleados, con un descenso del número de cursos (28%) y 26

de alumnos/as (26%) y un aumento, en este caso más moderado, del número de horas de formación (8%). En términos absolutos, en el Gráfico 2 se representa la evolución en el volumen de alumnado formado en los distintos tipos de programaciones de la Red FOREM. Gráfico 2. Composición y evolución del alumnado de la Red FOREM por programas y ámbitos de financiación 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2008 2009 2010 2011 2012 Otras Programaciones Programaciones AFEDAP Prioritariamente Desempleados/as Programaciones FTFE (Priorit. Ocupados) En el Gráfico 3 se pueden observar estos mismos datos pero en porcentaje del crecimiento y decrecimiento del alumnado que han experimentado los distintos ámbitos descritos. 27

Gráfico 3. Tasas de variación en la evolución del alumnado de la Red FOREM por programas y ámbitos de financiación (% respecto al año anterior) 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80% 2008 2009 2010 2011 2012 Programaciones FTFE (Priorit.Ocupados) Prioritariemente Desempleados/as Programaciones AFEDAP Otras Programaciones RED FOREM Toda esta actividad de la Red FOREM en Formación para el Empleo se ha desarrollado en las delegaciones y Fundaciones autonómicas que la integran. En la siguiente tabla se resume la aportación individual de cada una, en cuanto a número de cursos, alumnado y horas de formación desarrolladas en 2012. Casi la mitad de la actividad se ha llevado a cabo en la Fundación FOREM Miguel Escalera, pero hay que tener en cuenta que, en este caso, el mayor volumen de actividad es la gestión de la formación que imparten otras entidades, frente a las demás fundaciones en que los datos corresponden a formación gestionada e impartida directamente. En el siguiente apartado de este capítulo, se detalla la actividad de la Fundación Miguel Escalera en sus delegaciones, diferenciando las actividades de gestión y de impartición de la formación. Por el volumen de la actividad desarrollada destacan las correspondientes a las mayores fundaciones de ámbito regional: FOREM País Valenciano, Fundació Paco Puerto y FOREM Andalucía. En números relativos destaca Navarra, que tiene el 4% 28

del alumnado mientras que su población activa es solo el 1,64% del total (Tabla 4 y Gráfico 4). Tabla 4. Red FOREM. Gestión/Impartición de Formación para el Empleo CURSOS % ALUMNADO % HORAS % FOREM Miguel Escalera 5.666 46,4% 87.597 46,4% 552.507 49,9% FOREM Andalucía 998 8,2% 15.627 8,3% 134.117 12,1% FOREM Aragón 269 2,2% 4.027 2,1% 16.478 1,5% FOREM Asturias 274 2,2% 2.785 1,5% 29.468 2,7% FOREM Canarias 425 3,5% 7.270 3,9% 19.955 1,8% FOREM Cantabria 127 1,0% 1.684 0,9% 22.397 2,0% FOREM Castilla La Mancha 272 2,2% 3.962 2,1% 33.495 3,0% FOREM Castilla y León 470 3,8% 7.379 3,9% 48.419 4,4% FOREM Extremadura 130 1,1% 1.933 1,0% 12.739 1,1% FOREM La Rioja 86 0,7% 1.654 0,9% 10.953 1,0% Fundació Paco Puerto 1.176 9,6% 18.602 9,9% 57.622 5,2% FOREM Galicia 346 2,8% 4.819 2,6% 70.011 6,3% FOREM Murcia 187 1,5% 2.846 1,5% 14.337 1,3% FOREM Navarra 496 4,1% 7.478 4,0% 22.408 2,0% FOREM País Valenciano 1.299 10,6% 21.078 11,2% 63.026 5,7% Total 12.221 100% 188.741 100% 1.107.932 100% Gráfico 4. Red FOREM. Gestión/Impartición de Formación para el Empleo FOREM Miguel Escalera FOREM Andalucía FOREM Aragón FOREM Asturias FOREM Canarias FOREM Cantabria FOREM Castilla La Mancha FOREM Castilla y León FOREM Extremadura FOREM La Rioja Fundació Paco Puerto FOREM Galicia FOREM Murcia FOREM Navarra FOREM País Valenciano 0% 10% 20% 30% 40% 50% Cursos Alumnos/as Horas 29

En la siguiente tabla se muestra la actividad realizada en las delegaciones y Fundaciones autónomas de la Red FOREM en Formación profesional para el Empleo, diferenciando entre la destinada prioritariamente a trabajadores/as ocupados/as, la destinada prioritariamente a trabajadores desempleados/as y los programas destinados a otros colectivos específicos, desfavorecidos, etc. (Tabla 5). Tabla 5. Red FOREM. Gestión/Impartición de Formación para el Empleo por programas FOREM PRIORITARIAMENTE OCUPADOS/AS PRIORITARIAMENTE DESEMPLEADOS/AS OTROS COLECTIVOS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS FOREM Miguel Escalera 5.284 82.618 422.047 365 4.760 118.231 17 219 12.229 FOREM Andalucía 788 12.637 52.780 210 2.990 81.337 0 0 0 FOREM Aragón 218 3.164 10.870 51 863 5.608 0 0 0 FOREM Asturias 133 1.867 10.030 141 918 19.438 FOREM Canarias 377 6.442 16.896 48 828 3.059 0 0 0 FOREM Cantabria 80 1.025 6.615 47 659 15.782 FOREM Castilla La Mancha 230 3.326 24.994 42 636 8.501 FOREM Castilla y León 359 5.643 20.489 100 1.563 27.005 11 173 925 FOREM Extremadura 116 1.746 9.379 14 187 3.360 FOREM La Rioja 69 1.437 4.228 17 217 6.725 Fundació Paco Puerto 1.171 18.530 55.432 5 72 2.190 FOREM Galicia 298 4.182 39.162 48 637 30.849 0 0 0 FOREM Murcia 175 2.666 8.272 12 180 6.065 FOREM Navarra 468 7.013 17.323 28 465 5.085 FOREM País Valenciano 1.146 19.149 44.294 38 486 9.625 115 1.443 9.107 TOTAL 10.912 171.445 742.811 1.166 15.461 342.860 143 1.835 22.261 En la parte de esta memoria referida a las Actividades de cada Fundación de la Red, se detalla y amplía la información con datos sobre los distintos planes desarrollados en 2012 y la evolución de la actividad respecto a años anteriores. FUNDACIÓN FORMACIÓN Y EMPLEO MIGUEL ESCALERA En este apartado se presenta el desglose de la actividad realizada en 2012 en las delegaciones de FOREM. Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera, diferenciando la actividad de gestión de Formación para el Empleo y de impartición de la formación. 30

La Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera ha gestionado este año 5.666 cursos, en los que han participado 87.597 alumnos/as y que han supuesto 552.507 horas de formación. Más del 83% de los cursos y alumnos/as se gestionaron en FOREM Confederal, en torno al 12% en MAFOREM y entorno al 5% en FOREM Euskadi (Tabla 6 y Gráfico 5). Tabla 6. Gestión de Formación en la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera PRIORITARIAMENTE OCUPADOS/AS PRIORITARIAMENTE DESEMPLEADOS/AS OTROS COLECTIVOS TOTAL FOREM CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS F.Euskadi 265 3.477 18.188 11 161 4.573 -- -- -- 276 3.638 22.761 MAFOREM 616 10.675 35.588 31 492 10.410 -- -- -- 647 11.167 45.998 F.Ceuta -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- F.Melilla -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- F.Confederal 4.403 68.466 368.271 323 4107 103.248 17 219 12.229 4.743 72.792 483.748 Total 5.284 82.618 422.047 365 4.760 118.231 17 219 12.229 5.666 87.597 552.507 Gráfico 5. Gestión de Formación para el Empleo en la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera 100% 90% 80% 4,9% 4,2% 4,1% 8,3% 11,4% 12,7% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 83,7% 83,1% 87,6% 0% CURSOS ALUMNADO HORAS FOREM Euskadi MAFOREM FOREM Confederal En cuanto a la actividad de impartición de la formación, el número de cursos asciende a 1.346 y el alumnado a 22.569 personas que han recibido 109.954 horas de formación. La formación se ha impartido fundamentalmente en MAFOREM (57% de los cursos y 59% del alumnado), FOREM Euskadi (22% de los cursos y 19,5% alumnos/as) y FOREM Confederal (15% de los cursos y 18% del alumnado). 31

FOREM Ceuta y FOREM Melilla han impartido entre el 1% y el 2% en número de cursos y alumnos/as, respectivamente. (En los casos de MAFOREM, Euskadi, Ceuta y Melilla, el número de acciones gestionadas es menor al de impartidas, puesto que no se incluyen los planes estatales, que fueron gestionados por FOREM Confederal) (Tabla 7 y Gráfico 6). Tabla 7. Impartición de Formación en la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera PRIORITARIAMENTE OCUPADOS/AS PRIORITARIAMENTE DESEMPLEADOS/AS OTROS COLECTIVOS TOTAL FOREM CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS CURSOS ALUMN. HORAS F.Euskadi 281 4.163 21.703 17 233 6.205 -- -- -- 298 4.396 27.908 MAFOREM 730 12.690 38.339 37 579 11.490 -- -- -- 767 13.269 49.829 F.Ceuta 20 200 1.187 12 160 3.794 11 154 6.970 43 514 11.951 F.Melilla 19 229 1.105 6 84 1.520 6 65 5.259 31 378 7.884 F.Confederal 191 3.884 8.838 16 128 3.535 207 4.012 12.373 Total 1.241 21.166 71.172 88 1.184 26.544 17 219 12.229 1.346 22.569 109.945 Gráfico 6. Impartición de Formación para el Empleo en la Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera 100% 90% 80% 70% 60% 22,1% 19,5% 25,4% 50% 40% 57,0% 58,8% 45,3% 30% 20% 10% 0% 10,9% 3,2% 1,7% 2,3% 2,3% 7,2% 15,4% 17,8% 11,3% CURSOS ALUMNADO HORAS FOREM Euskadi MAFOREM FOREM Ceuta FOREM Melilla FOREM Confederal Con respecto a 2011, estas cifras suponen una reducción aproximada del 26% en el número de cursos y un 22% en el número de alumnos/as gestionado por FOREM Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera, mientras que las horas han aumentado casi un 60%. En impartición ha habido una reducción entorno al 18% en el número de cursos y de alumnos/as, mientras que la reducción de horas ha sido del 11%. 32

PERFIL DEL ALUMNADO FORMADO POR LA RED FOREM A continuación se detalla el perfil del alumnado de los cursos impartidos directamente por la Red FOREM en las programaciones estatales y autonómicas. Se analizan las características de 123.713 personas que suponen el 66% de las 188.741 participantes en toda la formación gestionada/impartida por la Red. Los 65.028 alumnos/as restantes corresponden a la diferencia entre gestión e impartición en la Fundación Miguel Escalera y fundamentalmente a la gestión realizada en FOREM Confederal (ver apartado anterior). Tabla 8. Alumnado de la Red por sexo (%) FUNDACIÓN ALUMNADO HOMBRES (%) MUJERES (%) FOREM 4.012 1.187 29,6% 2.825 70,4% FOREM ANDALUCIA 15.627 7.880 50,4% 7.747 49,6% FOREM ARAGON 4.027 1.868 46,4% 2.159 53,6% FOREM ASTURIAS 2.785 1.080 38,8% 1.705 61,2% FOREM CANARIAS 7.270 3.273 45,0% 3.997 55,0% FOREM CANTABRIA 1.684 857 50,9% 827 49,1% FOREM CASTILLA LA MANCHA 3.962 1.870 47,2% 2.092 52,8% FOREM CASTILLA Y LEON 7.379 4.005 54,3% 3.374 45,7% FOREM CEUTA 514 212 41,2% 302 58,8% FOREM EUSKADI 4.396 2.578 58,6% 1.818 41,4% FOREM EXTREMADURA 1.933 1.023 52,9% 910 47,1% FOREM GALICIA 4.819 1.928 40,0% 2.891 60,0% FOREM MELILLA 378 136 36,0% 242 64,0% FOREM MURCIA 2.846 1.874 65,8% 972 34,2% FOREM NAVARRA 7.478 3.622 48,4% 3.856 51,6% FOREM PAIS VALENCIANO * 21.078 11.257 53,4% 9.809 46,5% FOREM RIOJA 1.654 792 47,9% 862 52,1% FUNDACIÓ PACO PUERTO 18.602 9.419 50,6% 9.183 49,4% MAFOREM 13.269 5.187 39,1% 8.082 60,9% TOTAL Caracterización del alumnado 123.713 60.048 48,5% 63.653 51,5% (*) 12 alumnos/as sin determinar el sexo El perfil de nuestro alumnado es muy equilibrado respecto a la participación de hombres y mujeres, con un ligero predominio de las mujeres. La mayoría de alumnos/as tiene entre 25 y 45 años, algo más de una cuarta parte son mayores de 45 años y no llega al 7% la participación de los más jóvenes, menores de 25 años. Apenas hay diferencias en la distribución por edades entre hombres y mujeres. 33

Gráfico 7. Participantes Red FOREM por sexo Gráfico 8. Participantes Red FOREM por edad Mujeres 51,5% Hombres 48,5% Sin dato 1,3% < 25 años 6,9% 25-45 años 63,2% > 45 años 28,5% TOTAL Hombres Mujeres Sin dato 123.713 60.048 63.653 12 TOTAL Menos 25 De 25-45 Más 45 año Sin dato 123.713 8.561 78.211 35.283 1.658 Gráfico 9. Participantes Red FOREM por sexo y edad Gráfico 10. Participantes Red FOREM por modalidad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 30,2% 31,8% 63,3% 62,5% 6,4% 5,6% Hombres Mujeres < 25 años 25-45 años > 45 años Teleformación 10,1% Distancia 0,3% Mixta 13,8% Ns/Nc 1,8% Presencial 74,0% TOTAL P D T M Sin dato 123.713 91.494 403 12.509 17.121 2.186 La modalidad de impartición más extendida es la presencial, que supone casi las tres cuartas partes del alumnado. En torno al 14% estudian en modalidad mixta y un 10% en teleformación, mientras que la modalidad a distancia es casi residual (0,3%). Las mujeres participan en mayor medida en cursos de teleformación, resultando menor el porcentaje que realiza acciones presenciales. En la modalidad mixta las diferencias entre la participación de hombres y mujeres son menores. 34

Respecto a la edad, los más jóvenes hacen proporcionalmente más formación presencial, la teleformación es más relevante entre los participantes del intervalo medio de edad, y la participación en acciones formativas en modalidad mixta se incrementa proporcionalmente a la edad, en los intervalos considerados. Gráfico 11. Participantes Red FOREM por modalidad y sexo Gráfico 12. Participantes Red FOREM por modalidad y edad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 13,4% 14,7% 8,4% 12,0% 0,2% 0,4% 78,0% 72,8% Hombres Mujeres Presencial Distancia Teleformación Mixta 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 12,9% 14,4% 14,9% 4,0% 0,2% 11,9% 7,0% 0,3% 0,4% 82,9% 73,3% 77,7% < 25 años 25-45 años > 45 años Presencial Distancia Teleformación Mixta Por último, respecto a la categoría profesional (información disponible sobre 101.087 alumnos/as, 64% del total), destaca la proporción de trabajadores/as sin cualificar y la de trabajadores/as cualificados/as, un 42% y un 38%, respectivamente. Los técnicos/as suponen un 12%, y los directivos y mandos intermedios suman en torno al 8%. Las diferencias por sexos son poco significativas. Gráfico 13. Participantes ocupados/as Red FOREM por categoría Sin Cualificar 42,4% Direccion 4,2% Mando Intermedio 3,4% Tecnico 11,9% Cualificado 38,1% TOTAL D MI T C SC Sin dato 72784 3093 2483 8657 27695 30857 50.929 Gráfico 14. Participantes ocupados/as Red FOREM por categoría y sexo 100% 90% 80% 41,0% 43,8% 70% 60% 50% 40% 38,6% 37,5% 30% 20% 11,7% 12,1% 10% 3,8% 4,9% 0% 3,0% 3,7% Hombres Mujeres Direccion Mando Intermedio Tecnico Cualificado Sin Cualificar 33

PERFIL DEL ALUMNADO FTFE Y AFEDAP Asimismo hemos analizado por separado el perfil del alumnado de los cursos impartidos por la Red FOREM en las programaciones estatales de Formación para el Empleo y su evolución en los últimos cinco años. Este alumnado suma 13.970 personas en 2012, lo que supone el 11,3% de las 123.713 personas que integran el perfil detallado en el apartado anterior. Se comparan las principales características del alumnado de los cursos subvencionados por el Servicio Público de Empleo Estatal a través de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE), y del alumnado de los cursos subvencionados a través del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (AFEDAP). En cuanto a la participación de hombres y mujeres, en los programas de la FTFE ellos suponen el 40% y ellas el 60%. Las mujeres tienen un peso mayor en este colectivo manteniéndose, prácticamente, los mismos porcentajes del año anterior (Tabla 9). Tabla 9. FTFE: Alumnado por sexo (%) ALUMNOS/AS (%) AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 2012 5.650 8.320 13.970 40,4% 59,6% 2011 3.453 4.928 8.381 41,2% 58,8% 2010 4.308 6.470 10.778 40,0% 60,0% 2009 7.800 9.377 17.177 45,4% 54,6% 2008 11.854 13.455 25.309 46,8% 53,2% Entre el alumnado de los cursos desarrollados en el marco del AFEDAP se acentúa la proporción claramente mayoritaria de mujeres, siendo la más elevada de los últimos cinco años (Tabla 10). Tabla 10. AFEDAP: Alumnado por sexo (%) ALUMNOS/AS (%) AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 2012 1.401 4.829 6.252* 22,4% 77,2% 2011 3.201 10.552 13.753 23,3% 76,7% 2010 4.213 12.620 16.833 25,0% 75,0% 2009 4.381 12.606 16.987 25,8% 74,2% 2008 3.924 11.424 15.348 25,6% 74,4% 34

Respecto a la edad, en las programaciones de la FTFE el intervalo mayoritario es el de 25 a 45 años, 66% del total, aunque en los últimos años este grupo de edad está perdiendo peso paulatinamente. Hasta 2011 se incrementó de forma progresiva el porcentaje de mayores de 45, que este año se mantiene en el 27% del alumnado; los más jóvenes han aumentado su presencia este año, representando actualmente el 6,5% (Tabla 11). La distribución de hombres y mujeres por intervalos de edad es bastante similar, aunque este año el peso de los hombre de 25 a 45 años ha disminuido, el porcentaje de mayores aumenta ligeramente y lo hace de forma significativa el de los más jóvenes. El peso de las mujeres jóvenes, aunque no tanto, también ha crecido este año (Tabla 12). Tabla 11. FTFE: Alumnado por edad (%) ALUMNOS/AS (%) AÑO <25 AÑOS 25-45 AÑOS >45 AÑOS TOTAL <25 25-45 >45 2012* 912 9.169 3.718 13.970 6,5% 65,6% 26,6% 2011 327 5.820 2.234 8.381 3,9% 69,4% 26,7% 2010 641 7.661 2.476 10.778 5,9% 71,1% 23,0% 2009 972 11.941 4.264 17.177 5,7% 69,5% 24,8% 2008 1.606 18.901 4.802 25.309 6,3% 74,7% 19,0% (*) 1,2%, 171 alumnos/as, sin determinar edad. Tabla 12. FTFE: Alumnado por sexo y edad (%) HOMBRES (%) MUJERES (%) AÑO <25 AÑOS 25-45 AÑOS >45 AÑOS <25 AÑOS 25-45 AÑOS >45 AÑOS 2012* 6,5% 63,6% 29,8% 6,7% 68,4% 25,0% 2011 2,5% 70,0% 27,5% 4,9% 69,1% 26,0% 2010 5,2% 70,4% 24,4% 6,5% 71,6% 22,0% 2009 4,6% 69,7% 25,7% 6,6% 69,4% 24,1% 2008 5,7% 74,3% 20,0% 6,9% 75,0% 18,1% Entre el alumnado de los cursos del AFEDAP, el intervalo de edad entre 25 y 45 años, que era mayoritario en años anteriores, acentúa éste la tendencia descendente que se venía observando en los últimos años y ha dejado ya de ser el grupo de edad con más peso en 2012, dejando ese lugar a los mayores de 45 años, que representan este año casi la mitad del alumnado frente al 44% de los de 25 a 45 años. Los menores de 25 años continúan disminuyendo progresivamente su ya escasa participación, de tal forma que este año solo ha habido 10 personas de esa edad, que 35

suponen solo el 0,2% del alumnado (Tabla 13). La tendencia al aumento de peso del alumnado de más edad se observa en ambos sexos, aunque mientras entre los hombres este año se reparten los alumnos casi al 50% entre el grupo de 25 a 45 años y los mayores de esa edad, entre las mujeres las mayores suponen ya el 54% (Tabla 14). Tabla 13. AFEDAP: Alumnado por edad ALUMNOS/AS (%) AÑO <25 AÑOS 25-45 AÑOS >45 AÑOS TOTAL <25 25-45 >45 2012* 10 2.868 3.230 6.552 0,2% 43,8% 49,3% 2011 119 7.487 6.147 13.753 0,9% 54,4% 44,7% 2010 198 9.736 6.899 16.833 1,2% 57,8% 41,0% 2009 285 10.279 6.423 16.987 1,7% 60,5% 37,8% 2008 281 9.810 5.257 15.348 1,8% 63,9% 34,3% (*) 2,2%, 144 alumnos/as sin determinar sexo y o edad (12 en FOREM País Valenciano y 132 en FOREM Confederal). Tabla 14. AFEDAP: Alumnado por sexo y edad (%) HOMBRES (%) MUJERES (%) AÑO <25 AÑOS 25-45 AÑOS >45 AÑOS <25 AÑOS 25-45 AÑOS >45 AÑOS 2012 0,1% 50,1% 49,7% 0,2% 46,1% 53,8% 2011 0,8% 59,3% 39,9% 0,9% 53,0% 46,1% 2010 0,8% 58,1% 41,1% 1,3% 57,7% 41,0% 2009 0,8% 62,1% 37,1% 2,0% 60,0% 38,1% 2008 1,0% 67,3% 31,7% 2,1% 62,8% 35,1% En 2012, en los planes de la FTFE, continua la tendencia del año anterior de aumento del peso del alumnado de la modalidad presencial, aunque su crecimiento ha sido menos acusado que en 2011. La modalidad mixta se mantiene con el mismo peso que el año anterior, mientras que la teleformación pierde peso a favor de la formación presencial. La formación a distancia aumenta respecto al año anterior, pero sigue siendo una modalidad en la que se han formado solo 58 personas. La opción por la formación presencial es muy equilibrada entre los hombres y las mujeres. Sin embargo, son casi el doble las mujeres que prefieren la teleformación a la formación mixta, cuando entre los hombres la situación es la contraria y son más los que prefieren la modalidad mixta respecto a la teleformación (Tabla 15 y Tabla 16). Tabla 15. FTFE: Alumnado por modalidad formativa 36

ALUMNOS/AS (%) AÑO P D T M TOTAL P D T M 2012 8.426 58 2.901 2.585 13.970 60,3% 0,4% 20,8% 18,5% 2011 4.655 9 2.163 1.554 8.381 55,5% 0,1% 25,8% 18,5% 2010 4.297 -- 2.528 3.953 10.778 39,9% -- 23,5% 36,7% 2009 8.807 8 2.688 5.674 17.177 51,3% 0,0% 15,6% 33,0% 2008 7.873 592 5.297 11.547 25.309 31,1% 2,3% 20,9% 45,6% P=Presencial D=Distancia T=Teleformación M=Mixta Tabla 16. FTFE: Alumnado por modalidad formativa y sexo (%) HOMBRES (%) MUJERES (%) AÑO P D T M P D T M 2012 59,7% 0,4% 14,2% 25,7% 60,7% 0,4% 25,3% 13,6% 2011 58,9% 0,2% 17,9% 23,0% 53,2% 0,0% 31,4% 15,4% 2010 40,5% -- 16,0% 43,6% 39,5% -- 28,4% 32,1% 2009 52,1% 0,0% 9,5% 38,4% 50,6% 0,1% 20,7% 28,6% 2008 32,2% 3,7% 12,8% 51,3% 30,2% 1,1% 28,1% 40,6% P=Presencial D=Distancia T=Teleformación M=Mixta Entre el alumnado de los cursos desarrollados en el marco del AFEDAP, la modalidad de formación presencial sigue siendo claramente mayoritaria y, aunque este año ha perdido peso de forma significativa, sigue siendo el 66% del total, mientras que el porcentaje de alumnos/as de teleformación y de formación mixta se ha duplicado. Cuando analizamos los datos desagregados por sexos, la tendencia es la misma que en el alumnado de la FTFE. La opción por la formación presencial es muy equilibrada en ambos sexos, mientras que es mayor el porcentaje de mujeres que prefiere la teleformación cuando entre los hombres la situación es la contraria y son más los que prefieren la modalidad mixta (Tabla 17 y Tabla 18). Tabla 17. AFEDAP: Alumnado por modalidad formativa ALUMNOS/AS (%) AÑO P D T M TOTAL P D T M 2012* 4106 -- 868 1.266 6.252 65,7% -- 13,9% 20,2% 2011 11.382 -- 907 1.464 13.753 82,8% -- 6,6% 10,6% 2010 14.676 -- 938 1.219 16.833 87,2% -- 5,6% 7,2% 2009 15.262 36 300 1.389 16.987 89,8% 0,2% 1,8% 8,2% 2008 13.583 57 467 1.241 15.348 88,5% 0,4% 3,0% 8,1% P=Presencial D=Distancia T=Teleformación M=Mixta. (*) 12 alumnos/as sin determinar el sexo FOREM País Valenciano. 37

Tabla 18. AFEDAP: Alumnado por modalidad formativa y sexo (%) HOMBRES (%) MUJERES (%) AÑO P D T M P D T M 2012 66,5% -- 19,5% 13,9% 65,6% -- 12,3% 22,1% 2011 82,54% -- 8,37% 9,09% 82,83% -- 6,06% 11,12% 2010 84,67% -- 5,65% 9,68% 88,03% -- 5,54% 6,43% 2009 88,86% 0,09% 1,80% 9,24% 90,19% 0,25% 1,75% 7,81% 2008 87,33% 0,15% 4,03% 8,49% 88,90% 0,45% 2,70% 7,95% P=Presencial D=Distancia T=Teleformación M=Mixta. Llama la atención la evolución de la modalidad mixta en los cursos de la FTFE, que en los últimos cinco años se ha reducido a la mitad o menos, pasando de ser la opción mayoritaria en todos los grupos de edad a desaparecer entre los más jóvenes y ser elegida por el 22% del alumnado de los otros grupos de edad en 2012. La opción por la teleformación ha roto su tendencia creciente de los últimos años y ha descendido de forma notable en 2012, especialmente entre los menores de 45 años. La formación presencial ha seguido su tendencia creciente y es ya la mayoritaria en todos los grupos de edad, aunque destaca el grupo de los más jóvenes, donde prácticamente se ha duplicado y en 2012 representa el 90% del alumnado, mientras que en los otros grupos de edad se sitúa próxima al 70% (Tabla 19). Tabla 19. FTFE: Alumnado por grupos de edad y modalidad formativa (%) <25 25-45 >45 AÑO P D T M P D T M P D T M 2012 90,9% -- 9,1% -- 65,0% -- 13,4% 21,6% 69,1% -- 9,3% 21,6% 2011 46,2% -- 24,5% 29,4% 51,8% 0,1% 30,2% 17,9% 66,6% 0,2% 14,6% 18,6% 2010 31,1% -- 18,6% 50,4% 37,8% -- 26,7% 35,6% 48,6% -- 14,8% 36,6% 2009 33,9% -- 11,3% 54,6% 48,5% 0,1% 18,7% 32,8% 63,1% 0,0% 8,1% 28,7% 2008 17,5% 4,4% 12,6% 65,5% 28,8% 2,1% 24,6% 44,5% 44,8% 2,6% 9,3% 43,3% P=Presencial D=Distancia T=Teleformación M=Mixta En cuanto a los cursos desarrollados en el marco del AFEDAP, en todos los grupos de edad la formación presencial es claramente mayoritaria, aunque su tendencia es opuesta a la de los cursos de la FTFE y, en este caso, está perdiendo peso en todos los grupos de edad, siendo el descenso de 2012 especialmente significativo. Es la opción elegida por las tres cuartas partes de los jóvenes, aunque ya hemos dicho anteriormente que el alumnado menor de 25 es escaso en estas programaciones. Es la opción elegida por las dos terceras partes del alumnado de más edad, mientras que es el grupo de edad intermedio donde esta opción, aun siendo la mayoritaria, tiene menos peso (57,5%). 38

En paralelo a la pérdida de peso de la formación presencial se observa el crecimiento de la teleformación y de la formación mixta en todos los grupos de edad, aunque con diferencias entre ambas opciones en función de la edad. Casi el doble de las personas de más edad prefiere la modalidad mixta a la teleformación, mientras que en las personas de edades intermedias la preferida es la teleformación, aunque las diferencias entre ambas opciones no son tan marcadas. Los jóvenes prefieren la formación mixta a la teleformación, aunque como su número es muy reducido, es muy difícil hablar de tendencias estadísticas en este caso. La formación a distancia es también en estos cursos, como en los de la FTFE, prácticamente testimonial (Tabla 20). Tabla 20. AFEDAP: Alumnado por grupos de edad y modalidad formativa (%) <25 AÑOS (%) 25-45 AÑOS (%) >45 AÑOS (%) AÑO P. D T M P D T M P D T M 2012 74,1% 0,1% 10,7% 15,0% 57,5% 0,5% 23,9% 18,1% 66,5% 0,4% 11,9% 21,2% 2011 93,3% -- 5,0% 1,7% 82,5% -- 7,9% 9,7% 82,9% -- 5,1% 12,0% 2010 89,4% -- 8,6% 2,0% 86,8% -- 6,0% 7,3% 87,7% -- 4,9% 7,4% 2009 95,8% -- 0,7% 3,5% 89,6% 0,2% 2,3% 8,0% 90,0% 0,3% 1,0% 8,7% 2008 91,5% -- 3,9% 4,6% 88,3% 0,2% 3,2% 8,3% 88,7% 0,6% 2,7% 8,0% P=Presencial D=Distancia T=Teleformación M=Mixta Por último, se describe el perfil del alumnado por categorías profesionales, aunque sólo se dispone de esta información en los cursos de la FTFE y sobre el 80% del alumnado (11.184), porque hay 2.786 alumnos/as en los que no se determina la categoría. En los últimos años, la estructura por categorías se había mantenido más o menos estable, pero en 2012 se ha producido un vuelco significativo, con un crecimiento importante del peso de los trabajadores/as sin cualificar, que se han convertido en el grupo mayoritario, mientras que en años anteriores la mayoría del alumnado estaba formada por trabajadores/as cualificacados/as. El resto de categorías profesionales también han perdido peso entre nuestro alumnado en este último año (Tabla 21 y Tabla 22). 39

AÑO DIRECCIÓN Tabla 21. FTFE: Alumnado por categoría profesional MANDO INTERMEDIO TÉCNICO TRABAJADOR/A CUALIFICADO/A TRABAJADOR/A SIN CUALIFICAR TOTAL 2012 325 304 1.285 4.371 4.899 11.184 2011 222 302 1.291 3.188 2.132 7.135 2010 457 367 1.745 3.648 2.988 9.205 2009 501 584 2.592 7.823 5.677 17.177 2008 2.106 1.516 4.397 10.086 7.204 25.309 Tabla 22. FTFE: Alumnado por categoría profesional (%) AÑO DIRECCIÓN MANDO INTERMEDIO TÉCNICO TRABAJADOR/A CUALIFICADO/A TRABAJADOR/A SIN CUALIFICAR 2012 2,9% 2,7% 11,5% 39,1% 43,8% 2011 3,1% 4,2% 18,1% 44,7% 29,9% 2010 5,0% 4,0% 19,0% 39,6% 32,5% 2009 2,9% 3,4% 15,1% 45,5% 33,1% 2008 8,3% 6,0% 17,4% 39,9% 28,5% La distribución por categorías profesionales de hombres y mujeres no es muy diferente (un peso ligeramente superior del personal técnico y un porcentaje más reducido de directivas y mandos intermedios entre las mujeres) y ha seguido una evolución paralela. En 2012, la presencia de trabajadores/as cualificados/as y sin cualificar es prácticamente la misma en ambos sexos, pero la pérdida de peso de los/as trabajadores/as cualificados/as es más acentuada entre los hombres, que partían de porcentajes más altos el año anterior (Tabla 23). Tabla 23. FTFE: Alumnado por sexo y categoría profesional (%) HOMBRES MUJERES AÑO D MI T TC TSC D MI T TC TSC 2012 3,9% 3,2% 9,5% 38,6% 44,8% 2,2% 2,4% 13,0% 39,5% 43,0% 2011 3,9% 4,4% 14,3% 47,2% 30,2% 2,5% 4,1% 21,0% 42,7% 29,6% 2010 5,3% 4,0% 15,5% 41,2% 34,0% 4,7% 4,0% 21,4% 38,5% 31,4% 2009 3,3% 3,3% 11,7% 47,7% 34,0% 2,6% 3,5% 17,9% 43,8% 32,3% 2008 6,6% 6,0% 14,6% 42,9% 30,0% 9,9% 6,0% 19,8% 37,2% 27,2% D=DIRECCIÓN; MI=MANDO INTERMEDIO; T=TÉCNICO; TC=TRABAJADOR CUALIFICADO; TSC=TRABAJADOR SIN CUALIFICAR 40

En la siguiente tabla se muestra la distribución por sexo de los participantes en las distintas categorías profesionales en los últimos años. La única categoría profesional en la que los hombres son mayoría es la de directivos, en la que además su peso ha crecido en el último año. Entre los/as mandos intermedios las mujeres eran mayoría en años anteriores, pero este año el peso de ambos sexos se ha equilibrado. En el resto de categorías las mujeres son clara mayoría, especialmente en los puestos técnicos, donde las mujeres casi duplican a los hombres (Tabla 24). Tabla 24. FTFE: Alumnado por categoría profesional y sexo (% de cada categoría) DIRECCIÓN MANDO INTERMEDIO TÉCNICO TRABAJADOR/A CUALIFICADO/A TRABAJADOR/A SIN CUALIFICAR AÑO H M H M H M H M H M 2012 57,2% 42,8% 50,3% 49,7% 35,8% 64,2% 42,6% 57,4% 44,1% 55,9% 2011 53,6% 46,4% 44,7% 55,3% 33,9% 66,1% 45,5% 54,5% 43,5% 56,5% 2010 44,4% 55,6% 41,7% 58,3% 33,9% 66,1% 43,2% 56,8% 43,5% 56,5% 2009 51,3% 48,7% 44,5% 55,5% 35,3% 64,7% 47,5% 52,5% 46,7% 53,3% 2008 37,1% 62,9% 46,7% 53,3% 39,4% 60,6% 50,4% 49,6% 49,3% 50,7% D=DIRECCIÓN; MI=MANDO INTERMEDIO; T=TÉCNICO; TC=TRABAJADOR CUALIFICADO; TSC=TRABAJADOR SIN CUALIFICAR 41

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Esta actividad supone el diseño, la realización, la evaluación, la certificación y la justificación de acciones de información y orientación para trabajadores y trabajadoras, que se plantean como objetivo la inserción profesional y la mejora de su empleabilidad. La Red FOREM ha desarrollado las siguientes actividades durante 2012: Acciones de orientación para el empleo y asistencia para el autoempleo, en el marco de la programación OPEA del Servicio Público de Empleo Estatal y de los Servicios Públicos de Empleo Autonómicos. Acciones de información, orientación y asesoramiento para trabajadores y trabajadoras en el marco de los planes de Formación para el Empleo. Acciones de información, orientación y asesoramiento para trabajadores y trabajadoras en activo, en el marco de proyectos y programaciones autonómicas. A continuación se presenta la evolución de estas actividades de orientación realizadas por la Red FOREM, fundamentalmente correspondientes a acciones dirigidas a personas desempleadas, en el periodo comprendido entre 2008 y 2012. Tabla 25. Usuarios/as atendidos/as por los Servicios de Orientación AÑO USUARIOS/AS POBLACIÓN ACTIVA %ATENCIÓN 2012 50.698 22.922.400 0,22% 2011 66.543 23.081.200 0,29% 2010 60.968 23.104.800 0,26% 2009 83.887 22.972.500 0,37% 2008 79.762 23.064.700 0,35% Durante 2012, la Red FOREM ha atendido a algo más de 50.000 personas, lo que supone un descenso en esta actividad de casi un 25% respecto al año anterior. La incidencia de las personas atendidas en relación con la población activa es la más baja del periodo presentado, con un 0,22%. 43

Este año el servicio de orientación continúa sin prestarse, como en años anteriores, en Aragón, Ceuta, Euskadi y Madrid, pero también ha dejado de prestarse en Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña, Galicia y País Valenciano. A finales de año, en la delegación de Melilla se inició la atención a 176 personas a través de 1.225 horas dedicadas a informar y orientar para una búsqueda de empleo más eficaz. (Esta actividad, que finaliza en 2013, se incluirá detallada en la memoria de actividad del próximo año.) En el resto de territorios se realizan acciones de orientación en el marco de distintos programas autonómicos, de los que se podrá ver el detalle en el apartado correspondiente a cada Fundación. Las Fundaciones que en 2012 han realizado acciones de orientación en el marco de programaciones OPEA son las de Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja y Murcia. En la siguiente tabla se desglosa la actividad llevada a cabo en cada una de las Fundaciones de la Red, desagregada por sexo y edad cuando esos datos están disponibles (Tabla 26). La proporción de hombres y mujeres es equilibrada en casi todos los territorios y la distribución por edades se caracteriza por la concentración de usuarios/as en el intervalo de 25 a 45 años (alrededor de un 60%), mientras que los/as usuarios se distribuyen de forma bastante equilibrada en los otros tramos de edad, con un ligero predominio de los/as mayores de 45 respecto a los/as jóvenes. 44

Tabla 26. Orientación. Red FOREM TOTAL HOMBRES MUJERES Sin FOREM HOMBRES MUJERES TOTAL <25 25-45 >45 <25 25-45 >45 Sexo/Edad Miguel Escalera* -- -- 6.409 -- -- -- -- -- -- 6.409 Andalucía 11.004 11.590 22.594 1.944 6.989 2.071 2.048 7.328 2.214 -- Aragón -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Asturias** 1.558 1.354 2.912 -- -- -- -- -- -- 2.912 Canarias 1.066 711 1.777 151 619 296 91 420 200 -- Cantabria 1.891 1.786 3.677 214 1.262 415 221 1.075 490 -- Castilla La Mancha -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Castilla y León 2.863 3.149 6.012 285 1.840 738 318 2.022 809 Extremadura -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- La Rioja 228 121 349 64 135 29 25 18 78 Paco Puerto -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Galicia -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Murcia 283 339 622 12 236 35 11 292 36 -- Navarra ** 3.308 3.038 6.346 562 2.059 643 531 1.862 581 108 País Valenciano -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- TOTAL 22.201 22.088 50.698 3.232 13.140 4.227 3.245 13.017 4.408 9.429 (*) Los datos de personas orientadas en Miguel Escalera corresponden al servicio de información y orientación profesional online que se presta al alumnado de los cursos de teleformación del Plan Intersectorial y del Intersectorial de Autónomos. Incluye también a alumnado de los planes de COMFIA que son trabajadores/as desempleados/as y trabajadores/as con baja cualificación y al alumnado de los programas de jóvenes menores de 30 años de la convocatoria de 2011. No están disponibles los datos desagregados por sexo y edad. (**) Asturias: No se dispone de datos desagregados por sexo y edad. Total= <25: 346; 25-45:1.514; >45:1.011; Sin determinar: 41. (**) Navarra: No se incluyen los Programas Integrales 2012 (prioritariamente desempleados/as): 131 personas en Atención individual y 71 participantes en Acciones Complementarias grupales. Como en memorias anteriores reiteramos a la importancia que debería tener esta actividad, necesaria si la contemplamos en la perspectiva de la Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y de la Estrategia Europea del aprendizaje a lo largo de la vida o dicho de otra manera, la construcción permanente de la cualificación, que es fundamental e imprescindible en momentos como el actual con altas tasas de desempleo. La Red FOREM en general, y FOREM Confederal en particular, han dado pasos significativos en este terreno que trataremos en el siguiente capítulo por realizarse en el marco de un proyecto: Servicio integrado de orientación en materia de formación y cualificación profesional para el empleo. 45

PROYECTOS Una actividad relevante para la Red FOREM es el desarrollo de proyectos relacionados fundamentalmente con la Formación para el empleo y la Orientación profesional. La reducción en el número de proyectos en 2012 respecto a los realizados el año anterior pone de manifiesto el efecto que la disminución en las fuentes de financiación ha tenido en la actividad de la Red FOREM. Así, hemos pasado de los 45 proyectos que se desarrollaron en 2011 a 26 proyectos en 2012, de los que nueve son continuación de proyectos que habían comenzado anteriormente y solo 17 son proyectos nuevos. Los proyectos de 2012 han girado, fundamentalmente, en torno a los mismos temas de los del año anterior: Contenidos, materiales, recursos didácticos, técnicas y herramientas para la adquisición y acreditación de competencias en distintos ámbitos. Orientación profesional e Inserción. Difusión de la Formación Profesional para el Empleo y del Sistema Nacional de Cualificaciones. Detección de necesidades formativas y de cualificación. Otros: difusión de tecnologías de la información, intervención social, economía social, medioambiente, etc. En la siguiente tabla se relacionan todos. Además, cada proyecto se detalla en el apartado correspondiente de la Fundación que lo ha desarrollado (Tabla 27). 47