INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES



Documentos relacionados
9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

Con todo ello, la información proporcionada a la ACPUA es suficiente y se ajusta a lo demandado en el protocolo de seguimiento.

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE DESASTRES Universidad Complutense de Madrid

AVAP (II) PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TITULACIONES UNIVERSITARIAS OFICIALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA (2ª

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

PLANTILLA DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS DE GRADO Y MÁSTER UNIVERSITARIO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

SEGUIMIENTO IMPLANTACIÓN NUEVAS TITULACIONES. Noviembre 2008

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PRIVADO. Facultad de Derecho UCM

INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL GESTOR DOCUMENTAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN MEDICINA (HUESCA) DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Expediente nº: Informe de Seguimiento nº. 01/2011

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Créditos: 60 Nº plazas: 35

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO GRADO EN ENFERMERÍA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN HUMANIDADES. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

09 SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

9. Sistema de Garantía de Calidad

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL AL ESTUDIANTE DE LA E.U. DE TURISMO IRIARTE (POAT) CURSO

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios.

Universidad solicitante Universidad de Castilla-La Mancha (034)

PLAN DE MEJORA MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES INTERNACIONALES IBEROAMERICANAS ( /2015)

Grado en Marketing por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Universidad Cardenal Herrera-CEU Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Sevilla

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Curso de implantación 2010/2011

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE MOVILIDAD

ANEXO 1: MODELO DE AUTOINFORME DE EVALUACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN BIOTECNOLOGÍA

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO A LA DOCENCIA

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA

Facultad de Farmacia. Rama de Conocimiento

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

AUTOINFORME PRELIMINAR DE SEGUIMIENTO. Curso (Grados implantados en el curso )

Máster en Producción Animal

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

9.1 Responsables del sistema de garantía interna de calidad del Plan de Estudios (SGIC).

SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Número Fecha Modificación

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Facultad de Ciencias

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MÁRKETING

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Datos básicos del título. Título: Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Tipo de enseñanza: Curso de implantación: Nº plazas:

Red Española de Agencias de Calidad Universitaria. Evaluación para la Verificación

Con todo ello, la información proporcionada a la ACPUA es suficiente y se ajusta a lo demandado en el protocolo de seguimiento.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO FIN DE MÁSTER EN GESTIÓN DE LA GANADERÍA EXTENSIVA

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

INFORME FINAL DE SEGUIMIENTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS Y PROCESOS EN LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL

Esta Guía recoge algunos aspectos sobre los contenidos a los que se hace referencia en los siguientes apartados:

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

BANCA Y FINANZAS (FINANCE & BANKING)

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES DE GÉNERO DE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. DOCENCIA Página 1 de OBJETO... Error! Marcador no definido.

Sistema de información y comunicación pública del Programa de Postgrado.

INFORME FINAL DE SEGUIMIENTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TELEMÁTICA

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

PORTAFOLIO de SATISFACCIÓN CUANTITATIVA - CUALITATIVA

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD GRADO EN PEDAGOGÍA Universidad Complutense de Madrid

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DISEÑO Y DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS

Transcripción:

Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES J. Eva Vallejo García Cristina Quintana García Vanesa F. Guzmán Parra

INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. 3 2.1. Indicadores asociados a procesos.... 3 2.2. Ejemplo de indicador... 5 3. MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.... 6 3.1. Cuestionario de satisfacción de Estudiantes....... 6 3.2. Cuestionario de satisfacción del Profesorado. 8 3.3. Cuestionario de satisfacción del Personal de Administración y Servicios 10 3.4. Cuestionario de satisfacción de Egresados...... 10 3.5. Cuestionario de percepción social...... 11 4. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL CENTRO AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES.. 12 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES... 17 6. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS... 17

1. INTRODUCCIÓN En la Universidad de Málaga, para dar respuesta a las exigencias en materia de calidad de los nuevos títulos oficiales y teniendo en cuenta los criterios y directrices para la garantía de calidad imperantes en el Espacio Europeo de Educación Superior (ENQA, 2005) y lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se ha diseñado un Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) en cada Centro. Este documento versa sobre los indicadores que se han definido para el seguimiento y medición de los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de esta Universidad y su contribución al seguimiento de los títulos oficiales. Se analizan los cuestionarios diseñados para recabar información sobre el grado de satisfacción de los distintos colectivos implicados en estos Sistemas, como herramienta clave para la medición de la opinión de estudiantes, profesores, personal de administración y servicios, egresados y sociedad en general. 2. INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD (SGC) DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA En este apartado se describen los indicadores definidos en los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga, para dar respuesta a las directrices del Programa AUDIT de la ANECA (ANECA; 2006, 2007 y 2007b). Se finaliza el epígrafe proporcionando el ejemplo concreto de la ficha de un indicador. 2.1. INDICADORES ASOCIADOS A PROCESOS Los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga cuentan con indicadores para su seguimiento y medición (Vallejo, 2010: 195). Estos indicadores se dividen en comunes y específicos. Los indicadores comunes son los mismos para todos los Centros de la Universidad de Málaga. En total se han diseñado 65 indicadores comunes. Entre estos indicadores se recogen las tres tasas previstas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia). En cuanto a los indicadores específicos, éstos son propios de cada Centro. Dadas las peculiaridades de los Centros se ha permitido la posibilidad de definir indicadores propios que complementen la información de los indicadores comunes. En el cuadro 1 se recogen los indicadores comunes, así como los procesos con los que están relacionados. -3-

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL INDICADOR PROCESOS VINCULADOS 01 Definición de la política de calidad y objetivos de calidad PE01 02 Nivel de cumplimiento de los objetivos de calidad PE01 03 Tasa de graduación PE02 PC01 PC12 04 Tasa de abandono PE02 PC01 PC06 PC12 05 Tasa de eficiencia PE02 PC01 PC12 06 Porcentaje de propuestas de programas de grado verificadas por el Consejo de Universidades PE02 PC01 07 Número de títulos que se suspenden (Grado y Posgrado) PE02 PC01 PC02 PC13 08 Duración media de estudios PE02 PC01 PC07 PC12 09 Esfuerzo de difusión de la oferta formativa PE02 PC01 10 Existencia de una política de personal académico PE03 11 Esfuerzo de difusión de la política de personal académico PE03 12 Existencia de una política de personal de administración y servicios PE04 13 Esfuerzo de difusión de la política de personal de administración y servicios PE04 14 Establecimiento de los indicadores del SGC PE05 15 Realización del Informe de resultados del SGC PE05 16 Porcentaje de acciones de mejora realizadas PE05 17 Revisión de los programas formativos PC02 18 Porcentaje de programas de doctorado conforme al RD 1393/07 con mención de calidad PC02 19 Nivel de satisfacción de los estudiantes con el proceso de PC03 selección, admisión y matriculación 20 Grado de cobertura de las plazas ofertadas PC03 21 Esfuerzo de difusión de perfiles PC04 22 Demanda de la titulación PC04 23 Porcentaje de estudiantes que participan en actividades de PC05 orientación 24 Nivel de satisfacción de los estudiantes con las actividades PC05 de orientación 25 Porcentaje de asignaturas con programa completo PC06 26 Grado de cumplimiento de la planificación PC06 27 Tasa de rendimiento PC06 PC07 28 Tasa de éxito PC07 29 Satisfacción del alumnado con los sistemas de evaluación PC07 30 Porcentaje de alumnos del Centro que participan en PC08 programas de movilidad 31 Grado de satisfacción de los alumnos de programas de PC08 movilidad (enviados) 32 Porcentaje de alumnos que participan en programas de PC09 movilidad cuyo destino es el Centro sobre el total de alumnos que recibe la Universidad 33 Grado de satisfacción de los alumnos de programas de PC09 movilidad (recibidos) 34 Nº de usuarios asesorados por el servicio de orientación PC10 35 Nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a los PC10 servicios de orientación profesional 36 Inserción en el tejido socioeconómico de los egresados PC10 PC12 PC02 37 Oferta de prácticas externas PC11 38 Nivel de satisfacción con las prácticas externas PC11 39 Nº de informes negativos de ANECA PC13 40 Cumplimiento de la difusión de la información PC14 CUADRO 1 INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA -4-

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL INDICADOR PROCESOS VINCULADOS 41 Nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la PA02 gestión de expedientes y tramitación de títulos 42 Número de quejas y reclamaciones recibidas sobre la PA02 gestión de expedientes y tramitación de títulos 43 Grado de cumplimiento de las necesidades de personal PA03 académico 44 Relación porcentual entre el número total de PDI PA03 funcionario sobre el total de PDI 45 Porcentaje de mujeres del total de PDI PA03 46 Realización del Informe global de la Universidad PA03 47 Porcentaje de informes de Departamentos/Centros PA03 recibidos 48 Nivel de cumplimiento de la oferta pública PA04 49 Nivel de satisfacción del alumnado con respecto a la PA05 actividad docente 50 Porcentaje de informes valorativos del proceso recibidos PA05 51 Porcentaje de servicios con una gestión por procesos PA06 52 Porcentaje de puestos con competencias definidas PA06 53 Nº de personal promocionado por servicio PA06 54 Porcentaje de profesores que participan en actividades de PA07 formación 55 Grado de satisfacción del PDI con la formación recibida PA07 56 Porcentaje de PAS que participa en actividades de PA08 formación 57 Grado de satisfacción del PAS con la formación recibida PA08 58 Satisfacción de los grupos de interés con respecto a los PA09 recursos materiales 59 Número de puestos de trabajo por estudiante PA09 60 Número de reclamaciones recibidas en los servicios PA10 61 Nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios PA10 62 Número de incidencias, sugerencias y quejas atendidas PA11 63 Porcentaje de acciones implantadas PA11 64 Porcentaje de encuestas realizadas sobre el total de PA12 encuestas solicitadas 65 Nivel de satisfacción de los usuarios PA12 CUADRO 1 (Continuación) INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2.2. EJEMPLO DE INDICADOR Para cada indicador se ha elaborado su ficha correspondiente, en la que se recogen los siguientes ámbitos: código, denominación, identificación del proceso, definición, fórmula de cálculo, fuente, responsable y periodicidad. Actualmente se va a proceder a la revisión de la ficha de indicadores para ajustarla a lo establecido en la Norma UNE 66175:2003. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores. A modo de ejemplo, en el cuadro 2 se puede observar la ficha que se ha elaborado para el indicador IN28. Tasa de éxito, relacionado con el proceso PC07. Evaluación del aprendizaje del Sistema de Garantía de la Calidad. -5-

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN28 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de éxito PC07. Evaluación del aprendizaje Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Se mide la relación de créditos superados sobre los créditos presentados Siendo, a: nº de créditos superados en el curso x b: nº de créditos presentados en el curso x x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador (a/b)*100 Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 2 IN28. TASA DE ÉXITO 3. MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA La Universidad de Málaga ha adquirido un compromiso con la garantía de la calidad, resultando primordial la colaboración de todos los miembros de la comunidad universitaria. En este epígrafe se analizan los distintos cuestionarios que se han diseñado en el Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social para dar respuesta a las exigencias de los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga, en lo que se refiere a la medida del grado de satisfacción de los grupos de interés. El diseño de estos cuestionarios se realizó por el personal del Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social y se consensuó con los Centros, representados por sus respectivos Coordinadores de Calidad. 3.1. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES El cuestionario de satisfacción de estudiantes recoge un apartado de datos generales, donde el alumno debe seleccionar la titulación, el Centro, el último curso en el que ha estado matriculado, el sexo y la edad. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar mediante el uso de una escala de likert que va desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de -6-

satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems se han agrupado en 9 apartados, que son los siguientes: 1 Proceso de selección, admisión y matriculación 1.1 Organización de las pruebas de acceso a la Universidad de Málaga 1.2 Información facilitada durante el proceso de matriculación 1.3 Proceso de matriculación 2 Plan de estudios y su estructura 2.1 Distribución y secuencia de las asignaturas en el plan de estudios 2.2 Relación de créditos teórico-prácticos 2.3 El plan de estudios, en general 3 Organización de la enseñanza 3.1 Coordinación entre el profesorado de una misma asignatura 3.2 Coordinación entre el profesorado de distintas asignaturas de un mismo curso 3.3 Distribución de las pruebas de evaluación 3.4 Información recibida en la guía académica 4 Proceso de enseñanza-aprendizaje 4.1 Metodologías docentes 4.2 Sistemas y criterios de evaluación 4.3 Utilidad de las tutorías 4.4 Programas de movilidad 4.5 Información facilitada de las asignaturas (objetivos, programa, ) 4.6 Uso del campus virtual por el profesorado 4.7 Material de estudio recomendado 4.8 Fondos bibliográficos 5 Prácticas externas 5.1 Información sobre los objetivos de las prácticas 5.2 Información sobre las actividades a desarrollar en las prácticas 5.3 Ambiente de trabajo en las prácticas 5.4 Material disponible para las prácticas 5.5 Relación entre las actividades desarrolladas en las prácticas y los estudios que está realizando 5.6 Logro de objetivos previamente planteados en las prácticas 5.7 Satisfacción global con las prácticas 5.8 Disponibilidad de trabajar en la empresa/entidad en la que ha realizado las prácticas 6 Recursos humanos 6.1 Profesorado 6.2 Personal de administración y servicios (secretaría, conserjería, biblioteca, ) 6.3 Labor realizada por el Equipo Decanal/Directivo 7 Instalaciones e infraestructuras 7.1 Aulas 7.2 Talleres y laboratorios 7.3 Espacios de estudio y trabajo individual o en grupo 7.4 Horario de salas de estudio en época de exámenes 7.5 Aulas de informática 7.6 Biblioteca 7.7 Servicios externos (reprografía, cafetería, limpieza) 7.8 Instalaciones, en general 8 Acogida y orientación del alumno 8.1 Actividades de acogida en primer curso 1 2 3 4 5 CUADRO 3 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES -7-

8.2 Actividades de apoyo al estudiante 8.3 Orientación profesional y laboral recibida 8.4 Formación integral (actividades culturales, deportivas, ) 8.5 Canales para recoger quejas y sugerencias 9 Aspectos generales 9.1 Universidad, en general 9.2 Imagen de la Universidad 9.3 Acciones de la Universidad relativas a Responsabilidad Social 9.4 Actividades de preservación y/o defensa del medio ambiente de la Universidad 9.5 Programas de voluntariado 9.6 Respuesta de la Universidad a las personas con necesidades especiales 9.7 Medios de transporte para acceder a la Universidad 9.8 Titulación, en general 9.9 Nivel de preparación inicial con el que llegó a la titulación 9.10 Grado de dedicación a sus estudios 9.11 Salidas profesionales de la titulación 9.12 Gestión de expedientes y tramitación de títulos 1 2 3 4 5 CUADRO 3 (Continuación) CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el alumno puede incluir los aspectos que considere 3.2. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO El cuestionario de satisfacción de profesores, al igual que el de alumnos, recoge un apartado de datos generales, donde el profesor debe seleccionar la titulación, el Centro, el sexo, la edad y la categoría. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems son los siguientes: Competencias que deben adquirir los egresados al finalizar sus 1 estudios 2 Perfil de ingreso de los estudiantes 3 Programas de acogida y orientación del alumnado de nuevo ingreso 4 Plan de estudios 5 Coordinación y secuenciación horizontal y vertical de las materias de la titulación 6 Adecuación de la dedicación real de los estudiantes a la planificación del programa formativo 7 Procedimiento de fijación de horarios 1 2 3 4 5 CUADRO 4 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO -8-

8 Contenido de la guía de la titulación 9 Créditos asignados a las distintas materias 10 Ratio alumnos/profesor por grupo 11 Ratio alumnos/profesor por semestre 12 Metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en el programa formativo 13 Criterios de evaluación utilizados en la titulación 14 Desarrollo de las prácticas externas 15 Programa de movilidad 16 Tutorías 17 Cualificación y experiencia de los profesores de la titulación 18 Cualificación y experiencia del PAS asignado al Centro 19 Instalaciones e infraestructuras asignadas al programa formativo 20 Recursos tecnológicos físicos asignados al programa formativo 21 Recursos tecnológicos telemáticos (campus virtual) destinados al programa formativo 22 Recursos que ofrece la Biblioteca al programa formativo 23 Servicios externos (cafeterías, limpieza, seguridad, ) 24 Sistema de Garantía de la Calidad del Centro 25 Política de personal académico 26 Proceso de selección del profesorado 27 Proceso de evaluación del profesorado 28 Proceso de promoción del profesorado 29 Desarrollo profesional 30 Sistema de reconocimiento del profesorado 31 Sistema de incentivos del profesorado 32 Programa de formación del profesorado 33 Comunicación interna en la Universidad 34 Plan de acción social de la Universidad 35 Principales resultados académicos del programa formativo 36 Principales resultados de la inserción laboral de los estudiantes 37 Sistema de quejas y sugerencias de la titulación 38 Satisfacción de los alumnos con el programa formativo 39 Labor realizada por el Equipo Decanal/Directivo 40 Grado de satisfacción con las materias que imparte 41 Grado de satisfacción con la Universidad 42 Imagen de la Universidad 43 Acciones de la Universidad relativas a Responsabilidad Social 44 Actividades de preservación y/o defensa del medio ambiente de la Universidad 45 Programas de voluntariado 46 Respuesta de la Universidad a las personas con necesidades especiales 47 Medios de transporte para acceder a la Universidad 1 2 3 4 5 CUADRO 4 (Continuación) CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO considere mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el profesor puede incorporar aquellos aspectos que -9-

3.3. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS El cuestionario de satisfacción del PAS recoge un apartado de datos generales, donde se debe seleccionar el Centro, el Servicio, el sexo, la edad y la categoría. Además incorpora una serie de ítems que debe valorar mediante el uso de una escala de likert que va desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). Estos ítems son: 1 Sistema de Garantía de la Calidad del Centro 2 Política de personal de administración y servicios 3 Proceso de selección del personal de administración y servicios 4 Proceso de evaluación del personal de administración y servicios 5 Proceso de promoción del personal de administración y servicios 6 Sistema de reconocimiento del personal de administración y servicios 7 Sistema de incentivos del personal de administración y servicios 8 Programa de formación del personal de administración y servicios 9 Programas de voluntariado 10 Cualificación y experiencia del PAS del Centro 11 Procedimiento de adscripción de horarios 12 Instalaciones e infraestructuras del Centro 13 Servicios externos (cafeterías, limpieza, seguridad, ) 14 Sistema de quejas y sugerencias del Centro 15 Grado de satisfacción con el Equipo Decanal/Directivo 16 Imagen de la Universidad 17 Acciones de la Universidad relativas a Responsabilidad Social Actividades de preservación y/o defensa del medio ambiente de la 18 Universidad Respuesta de la Universidad a las personas con necesidades 19 especiales 20 Medios de transporte para acceder a la Universidad 1 2 3 4 5 CUADRO 5 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el profesor puede reflejar los aspectos que considere 3.4. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS El cuestionario de satisfacción de egresados recoge un apartado de datos generales, donde se ha de reflejar la titulación y el curso académico en el que se finalizaron los estudios. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems son los siguientes: -10-

1 Contenidos del plan de estudios 2 Calidad de la docencia 3 Formación teórica 4 Formación práctica Adecuación de la formación recibida a las exigencias del mercado 5 laboral 6 Contribución de los estudios realizados a su desarrollo profesional 7 Instalaciones del Centro 8 Funcionamiento administrativo del Centro 1 2 3 4 5 CUADRO 6 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS considere mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que el egresado puede exponer aquellos aspectos que 3.5. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN SOCIAL El cuestionario de percepción social pretende recoger la opinión de la sociedad con respecto a la labor de la Universidad de Málaga. Diferencia un apartado de datos generales, donde se debe reflejar el sexo, la edad, la zona de residencia y el nivel de estudios. Por otro lado, incorpora una serie de ítems que debe valorar desde 1 (mínimo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad) a 5 (máximo grado de satisfacción, conocimiento, utilidad, conformidad). En caso de desconocimiento no se valorará la pregunta. Estos ítems son los siguientes: 1 Grado de interés particular por la Universidad de Málaga Grado de implicación de la Universidad de Málaga con el entorno 2 (administración, empresas, ) 3 Nivel de impacto de la Universidad de Málaga en el entorno 4 Imagen pública de la Universidad de Málaga 5 Calidad de los estudios de la Universidad de Málaga 6 Actividades culturales organizadas por la Universidad de Málaga 7 Actividades deportivas organizadas por la Universidad de Málaga 1 2 3 4 5 CUADRO 7 CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN SOCIAL mejorables. Finalmente se recoge un apartado en el que se pueden incluir aquellos aspectos que se consideren -11-

4. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL CENTRO AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES Este epígrafe versa sobre la contribución del Sistema de Garantía de la Calidad del Centro al seguimiento de los títulos oficiales que éste oferta. Según la REACU (2010), los criterios para el seguimiento de los títulos oficiales parten de tres principios básicos que subyacen en el desarrollo de los Estándares y Directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): - Atender a los intereses de los estudiantes, los empleadores y la sociedad en general en una educación superior de buena calidad. - Reconocimiento de la importancia central de la autonomía institucional y de sus subsiguientes responsabilidades. - El reconocimiento de que la responsabilidad primera del aseguramiento de la calidad reside en la misma institución. Los propósitos del seguimiento son: - Asegurar la ejecución efectiva de las enseñanzas conforme a lo recogido en el plan de estudios del título implantado, tal y como consta en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, junto con las modificaciones aprobadas por el Consejo de Universidades. - Asegurar la disponibilidad pública de la información pertinente y relevante a los diferentes agentes de interés del sistema universitario. - Detectar posibles deficiencias en el desarrollo efectivo de las enseñanzas, las acciones realizadas para su subsanación, así como la introducción de modificaciones no aprobadas por el Consejo de Universidades al objeto de determinar la eventualidad de una nueva verificación. - Aportar recomendaciones y/o sugerencias de mejora en el transcurso de la implantación del plan de estudios. - Identificar buenas prácticas para su difusión en el marco del sistema universitario. En el caso de los Centros de la Universidad de Málaga, la contribución del Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) al seguimiento de los títulos oficiales se basa en la aportación de información relativa a las siguientes cuestiones: - Responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Plan de Estudios. En cada Centro se ha constituido una Comisión de Garantía de la Calidad, la cuál ha elaborado su Reglamento de funcionamiento (F02-PE01). -12-

- Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado. Se han documentado los siguientes procesos: PE03. Definición de la política de personal académico, PA05. Evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del personal académico, PC02. Garantía de calidad de los programas formativos y PE05. Medición, análisis y mejora continua. - Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. Se han diseñado los siguientes procesos: PC08. Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes enviados, PC09. Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes recibidos y PC11. Gestión de las prácticas externas. - Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. En este sentido, se diferencian los siguientes procesos: PC10. Gestión y revisión de la orientación e inserción profesional y PA12. Satisfacción de necesidades y expectativas de los grupos de interés. - Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.), y de atención a las sugerencias o reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título. Para dar respuesta a estas exigencias, los Centros cuentan con los siguientes procesos: PA11. Gestión y revisión de incidencias, reclamaciones y sugerencias, PA12. Satisfacción de necesidades y expectativas de los grupos de interés y PC13. Suspensión/Extinción del título. - Manual del Sistema de Garantía de la Calidad. - Manual de Procedimientos del Sistema de Garantía de la Calidad. - Evidencias del Sistema de Garantía de la Calidad. Como resultado del desarrollo de los procesos del Sistema, se generan evidencias que están reflejadas en el apartado 7. Archivo de las fichas de los procesos. - Listado de documentos en vigor del Sistema de Garantía de la Calidad. Como parte del Sistema de Garantía de la Calidad, se dispone de una ficha denominada F01.PA01. Listado de documentos del SGC, en la que se recogen todos los documentos del Sistema, la fecha de la primera edición, la edición en vigor y su fecha correspondiente. - Plan de Mejora. Anualmente, se realiza una revisión del SGC, tal y como se recoge en el proceso PE05. Medición, análisis y mejora y como resultado de la misma, se obtienen las mejoras correspondientes que se trasladarán al Plan de Mejora. El Sistema de Garantía de la Calidad de los Centros que se ha diseñado en la Universidad de Málaga, siguiendo las Directrices del Programa AUDIT de la ANECA, da respuesta no solo a las exigencias del apartado 9. Sistema de Garantía de la Calidad del Anexo I del Real Decreto 1393/2007, sino que también proporciona cobertura a otros apartados recogidos en el citado Anexo I para la presentación de la Memoria de verificación de títulos oficiales. De este modo: -13-

- El Centro dispone de objetivos que ha definido como resultado del proceso estratégico PE01. Elaboración y revisión de la política y objetivos de calidad, concretamente aparecen en la ficha F03-PE01. Objetivos de calidad. - En cuanto al acceso y admisión de estudiantes se dispone del proceso clave PC03. Selección, admisión y matriculación de estudiantes. - La planificación de las enseñanzas está definida en el proceso clave PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza. - El personal académico cuenta con varios procesos: PE03. Definición de la política de personal académico, PA03. Captación y selección del personal académico y PA05. Evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del personal académico. - Los recursos materiales y servicios cuentan con dos procesos que son: PA09. Gestión de los recursos materiales y PA10 Gestión de los servicios. - Los resultados previstos recogen tasas que en el SGC se miden como indicadores definidos dentro de los procesos PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad, PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros, PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza y PC12 Análisis y medición de los resultados de la formación. En relación a estas tasas, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales incluye las siguientes tasas: tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia. La REACU añade, además, la tasa de rendimiento. Todas estas tasas están recogidas entre los indicadores comunes de los Sistemas de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga. En los siguientes cuadros se detallan las fichas del SGC de los Centros de la Universidad de Málaga, diseñadas para estos indicadores. FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN03 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de graduación PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros PC12. Análisis y medición de los resultados de la formación Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en año más (d+1) en relación con su cohorte de entrada. Se trata de una medida de aprovechamiento académico Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en año más (d+1) en relación con su cohorte de entrada Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 8 IN04. TASA DE GRADUACIÓN -14-

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN04 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de abandono PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza PC12. Análisis y medición de los resultados de la formación Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el curso anterior al momento de la medición y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior Siendo, a: nº de alumnos de nuevo ingreso en el curso x-n+1 x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador n: nº de años de duración de la titulación En el caso de programas de máster de 1 año se aplicará la siguiente definición: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el posterior % de alumnos de a que no se matriculan en los dos últimos cursos (x y x-1) Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 9 IN04. TASA DE ABANDONO FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN05 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de eficiencia PE02. Diseño de la oferta formativa de la Universidad PC01. Diseño de la oferta formativa de los Centros PC12. Análisis y medición de los resultados de la formación Con este indicador se pretende ver cuanto le cuesta al alumno superar los créditos del plan de estudios Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Siendo, x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador Relación porcentual entre el número total de créditos establecidos en el plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes titulados en un determinado curso académico Relación porcentual entre el número total de créditos establecidos en el plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes titulados en un determinado curso académico Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 10 IN05. TASA DE EFICIENCIA -15-

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR Código IN27 Denominación Identificación del proceso o procesos al o a los que afecta Definición Fórmula de cálculo Fuente Responsable Periodicidad Tasa de rendimiento por curso PC06. Planificación y desarrollo de la enseñanza PC07. Evaluación del aprendizaje Para el cálculo de este indicador se realizará una diferenciación entre las distintas titulaciones que oferte el Centro Se mide la relación de créditos superados sobre los créditos matriculados Siendo, a: nº de créditos superados en el curso x b: nº de créditos matriculados en el curso x x: curso anterior al que se realiza la medición del indicador (a/b)*100 Servicio Central de Informática Coordinador de Calidad del Centro Anual, antes de la revisión del Sistema CUADRO 11 IN27. TASA DE RENDIMIENTO -16-

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES AENOR (2003): Norma UNE 66175:2003. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. ANECA (2006): Documento sobre Criterios y Directrices para la Acreditación de Enseñanzas Universitarias en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ANECA (2007): Programa AUDIT Guía para el diseño de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad de la formación universitaria. Documento01. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ANECA (2007b): Programa AUDIT Directrices, definición y documentación de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad de la formación universitaria. Documento 02. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. ENQA (2005): Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. European Association for Quality Management, Helsinki. Traducción de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid. REACU (2010): Seguimiento de títulos oficiales. Red Española de Agencias de Calidad Universitaria. Madrid. REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de enseñanzas universitarias oficiales (BOE núm. 260, de 30 de octubre). VALLEJO GARCÍA, J. E. (2010): Gestión de la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tesis Doctoral dirigida por la Profa. Dra. QUINTANA GARCÍA, C. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. (Inédita). Málaga. 6. DIRECCIONES WEB DE INTERÉS http://www.agae.es/evaluacion/index.asp?pagina=titulos http://www.aneca.es/actividadesevaluacion/evaluacionenseñanzas/audit.aspx http://www.aneca.es/actividadesevaluacion/evaluacionenseñanzas/verifica.aspx http://www.enqa.eu/ http://www.uma.es/calidad -17-