PERFORACIÓ N CON BROCAS Y MUESTREO PARA INVESTIGACIONES EN EL SITIO I.N.V. E 108 07



Documentos relacionados
Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN

AKÍ Briconsejos. Como instalar un inodoro 1.2. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

MHD Instrucciones de instalación y manipulación

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE UN TROQUEL PARA PUNZONAR. La Fig muestra sus principales componentes y se explican a continuación.

Capitulo II FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

Manual de instrucciones Regulador de presión PR500 Watts Industries

ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES INFORMACION Y SUGERENCIAS PARA EL VACIADO DE LOS GROUTS CEMENTOSOS METODOS DE APLICACIÓN

Fig. 1. Cabezal de perforación de diamantina.

Sierras Cinta y Circulares

PROBLEMATICA DE LAS CALDERAS CON "CAPILLAS" Asesor Técnico Industrial *********************

Manual de Construcción y de Control de Calidad

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL

Viega Advantix Vario. Montaje con una precisión milimétrica y versátil sin limitaciones.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

Instrucciones técnicas Aparato de extracción y filtración en caliente para sistemas de microondas

Operación 8 Claves para la ISO

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E

DUREZA ROCKWELL. El esquema de determinación de la dureza según Rockwell se expone en la figura 1.

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E

AUSTROMEX, AUSTRODIAM

ARTÍCULO EXCAVACIÓN PARA REPARACIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO EXISTENTE

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

INSTRUCTIVO DE MONTAJE DE LOS PISOS TECNICOS ACCESS FLOOR

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E

Asistente Liberador de Espacio. Manual de Usuario

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

1. Principales herramientas para el especialista en electricidad y electrónica

Sondeos Geotécnicos y Calicatas

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

Aspectos relacionados con la báscula para el relleno sanitario

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite Líquido Límite Plástico

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A46B 11/02

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

INSTRUCTIVO RECEPCIÓN, MANEJO Y ENTREGA DE EQUIPOS A CALIBRAR 1 INTRODUCCIÓN... 2

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E

Sistema para la inspección automática por ultrasonidos en tanques de almacenamiento

Swellex. Pernos de Anclaje de Atlas Copco. Soluciones de Tecnología de Materiales. Un miembro del Grupo Orica

08028 BARCELONA Joaquím Molins 5-7, 6º 4ª IFC CIMENTACIONES

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

Presentación 3 Validez 3 Símbolos y su significado 4 Principios de Funcionamiento del EDM

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Herramientas de Perforación

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

R E P S A Y E L L O W C O A T MANUAL DE INSTALACION INST 45

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140

Hollo-Blast Jr. y Hollo-Blast de Clemco

Atmospheric Fan System COLECTORES DE POLVO

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

CAPITULO 7 PRUEBAS, INSPECCIONES, LIMPIEZA Y PINTURA

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B65G 1/02

Operación de Microsoft Word

CANALETAS CÓMO INSTALAR? 2 nivel dificultad

RESUMEN DE NORMAS PARA LA HIGIENIZACiÓN SISTEMAS DE CLIMATIZACiÓN y VENTILACiÓN

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

Minolta/QMS Magicolor 2300

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Polvilampi, Janne. 74 Agente: García-Cabrerizo y del Santo, Pedro

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

PURE150-PRO EPOXI ANCLAJE QUÍMICO SOFTWARE DE DISEÑO EN LÍNEA PARA ANCLAJES

DETERMINACION DE LA SUCCION DE UN SUELO CON EL METODO DEL PAPEL DE FILTRO I.N.V. E - 157

Calentadores Solares

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Paredes Móviles Acústicas Manual de Operación y Mantenimiento

Pre-Filtros Dinámicos

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

Sistema FS Generación 6

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC

Recomendaciones generales del cemento

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

10 Suplemento del Manual de Vuelo-Barquillas Ultramagic de Pasajeros Discapacitados

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

PROTOCOLO PARA LA AUTO - GRABACIÓN DEL VIDEO DE AULA

PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO

EL LAVADO DE LAS MAQUINAS DE ORDEÑA SAC

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

FOCOS Y LAMPARAS CÓMO CAMBIAR? 2 nivel dificultad

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas

CONSIDERACIONES AL REALIZAR UNA RECONVERSIÓN O REEMPLAZO DIRECTO DE UN REFRIGERANTE

Transcripción:

PERFORACIÓ N CON BROCAS Y MUESTREO PARA INVESTIGACIONES EN EL SITIO I.N.V. E 108 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el equipo y el procedimiento para perforación con brocas, con el fin de obtener núcleos de roca y de algunos suelos que no pueden ser mue streados mediante los métodos usuales por ser demasiado duros. Mediante este método, se busca obtener datos para el diseño de fundaciones con propósitos de ingeniería, antes que para la exploración de minerales y de minas. 1.2 Esta norma no pretende considera r todos los problemas de seguridad asociados con su uso. Es de responsabilidad de quien la emplee, el establecimiento de prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la aplicación de limitaciones regulatorias, con anterioridad a su uso. 2. USO Y SIGNIFICADO Esta práctica es empleada para obtener especímenes de núcleos que reflejen las condiciones en el sitio del material y de su estructura y que sean apropiados para la determinación de las propiedades físicas normales de ensayo y para la verificación de la integridad estructural. 3. EQUIPO 3.1 General La Figura 1 ilustra el esquema de un montaje típico de una máquina perforadora para sacar núcleos. Los componentes esenciales del equipo de perforación son la máquina perforadora con potencia rotatoria, siste ma de elevación, tubería, varillas, sacanúcleos, incluyendo brocas y revestimientos y bombas con sistema de circulación. Además, el equipo debe incluir la herramienta necesaria para elevación, y acoplamiento y desacoplamiento del conjunto de tubos y otros artículos misceláneos, tales como fosos de lodo prefabricados y rejillas para apilar varillas y aparejarlas. Normalmente se construye una plataforma con tablas para la perforación, alrededor del sitio en que se van a hacer las perforaciones. Las operaciones para extraer núcleos de la roca se pueden proceder con rotaciones de alta velocidad. Es imperativo que el equipo de perforación, barras y sacanúcleos estén rectos y con su centro de gravedad balanceado para evitar vibraciones y daños subsecuentes en núcleos y brocas que por lo general son costosas.

3.2 Máquina perforadora La máquina perforadora proporciona la potencia rotatoria y la fuerza descendente (o de avance) o de retracción en el sacanúcleos para poder extraer el núcleo de la roca. Los equipos preferidos de sacanúcleos de diamante, están diseñados con vástago hueco con cabezales rotatorios, de velocidad variable hidráulica o de engranaje, aunque algunos sacanúcleos son fabricados con sistemas de engranaje o de cadena para inserción y retracción. Un control preciso sobre la presión que ejerce la broca puede llevarse a cabo de la mejor manera por medio de un sistema hidráulico de inserción y retracción de ajuste variable. Los sistemas hidráulicos están equipados a menudo con válvulas de retención que permiten el ajuste de la velocidad de la alimentación descendente (o avance) sin importar el peso de la herramienta o la presión descendente ejercida sobre la broca del sacanúcleos. Las perforadoras de alimentación hidráulica deberán estar equipadas con un medidor de presión hidráulica que puede estar relacionado con presiones en las brocas. Las perforadoras de orificios profundos deben estar equipadas con controles de retención hidráulica, de manera que si se requiere, no se aplique el peso total de los vástagos de perforación sobre la broca al hacerse una perforación vertical. Las perforadoras con broca de diamante pueden aplicar altas velocidades de rotación, de hasta 1000 rpm, en contraste con las perforadoras corrientes que operan de 60 a 120 rpm. La mayoría de las perforadoras sacanúcleos de broca de diamante están equipadas con un mástil y un sistema de elevación motorizado para izar sartas pesadas de tubería. Un segundo elevador de cable de acero es útil en perforaciones con wire-line. 3.3 Bomba de fluidos o compresor de aire, que pueda producir volumen y presión suficientes para el diámetro y la profundidad del hueco que va a ser perforado. 3.4 Tubos tomamuestras como sean requeridos: 3.4.1 Tubo sencillo, diseño WG: Consiste en un tubo de acero hueco, con una cabeza enroscada en un extremo para atornillar la varilla o tubo de perforación, y con una conexión de rosca en el otro, para acoplar una pareja de escariador y broca al conjunto. Es normal incluir un retenedor de núcleos localizado dentro de la broca, pero puede omitirse. (Figura 2). 3.4.2 Tubo doble giratorio, diseño WG: Consiste en un conjunto de dos tubos concéntricos de acero unidos y acoplados en el extremo superior por medio de una bola o de un eslabón de rodamientos de modo que gire el tubo exterior sin que cause la rotación del interior. El extremo superior del tubo exterior, o cabeza removible, está roscado para atornillar la varilla o tubo de perforación. Una conexión roscada es proporcionada en el extremo inferior del tubo exterior para acoplar el escariador y la broca. Normalmente, se incluye un retenedor de núcleos dentro de la broca, pero puede omitirse. (Figura 3). 3.4.3 Tubo doble giratorio, diseño WT: Es esencialmente lo mismo que el tubo doble giratorio, diseño WG, excepto que el diseño WT es de tubos con paredes más delgadas, tiene un área anular reducida entre los tubos, y tomanúcleos de tamaño mayor en una perforación del mismo diámetro. El retenedor de núcleos está localizado dentro de la broca nucleadora. E 108-2

Figura 1. Máquina perforadora típica de broca de diamante para exploración 3.4.4 Tubo doble giratorio, diseño WM: Es similar al tubo doble giratorio, diseño WG, excepto que el tubo interior esta roscado en su extremo más bajo para empalmar con un porta retenedor de núcleos que efectivamente prolongue el tubo interior dentro de la broca perforadora, disminuyendo así la exposición del núcleo al fluido de perforación. Un retenedor de núcleos está contenido dentro del pequeño tubo porta retenedor de núcleos mencionado. (Figura 4). 3.4.5 Tubo doble giratorio, diseño diámetro grande: Es similar al tubo doble giratorio diseño WM, pero de diámetro más grande. Se encuentra disponible en tres tamaños, así: Tamaño del Núcleo X Tamaño de perforación 69.85 mm (2 3 / 4 " ) X 98.4 mm (3 7 / 8 ") 101.6 mm ( 4" ) X 139.7 mm (5 1 / 2 ") 152.4 mm ( 6" ) X 196.8 mm (7 3 / 4 ") E 108-3

Todos los tres tamaños constan de una válvula esférica para controlar el fluido y solo los dos tamaños mayores cuentan con un tubo de desperdicios para recoger partículas gruesas y ayudar a mantener limpio al agujero. El empleo de este diseño está reservado generalmente a trabajos de investigación muy detallados o cuando otros métodos no obtienen la recuperación adecuada. (Figura 5). 3.4.6 Tubo doble giratorio, con tubo interior retráctil (Método Wire-line): en este diseño el tubo interior, después de tomar la muestra, puede ser recobrado hasta la superficie, y un tubo interior vacío puede ser retornado hasta el fondo de perforación a través del interior de la tubería, evitándose así el proceso de extracción y penetración de la tubería en cada toma de muestra. El conjunto de tubo interior consta además de: porta retenedor y retenedor de núcleos en un extremo; cabeza removible, acople giratorio, mecanismo de suspensión y dispositivo de cierre para aju star o liberar el conjunto, en el otro extremo. El dispositivo de cierre del tubo interior se encaja en un receso localizado en la pared interior del tubo exterior, pero de forma tal que el tubo exterior pueda rotar sin que cause giro al tubo interior, el cierre pueda accionarse y el conjunto del tubo interior pueda subirse mediante un apropiado control desde la superficie. El tubo exterior está roscado para el acople de varillas o tubos de perforación de diámetros grandes e internamente configurado para recibir el dispositivo de cierre del tubo interior en un extremo y con rosca en el otro, para un escariador y broca, o broca solamente. (Figura 6). 3.5 Tubos interiores partidos longitudinalmente En oposición a los tubos interiores cilíndricos convencionale s, éstos permiten la inspección y un acceso al núcleo mediante la remoción simple de una de las dos mitades. No están estandarizados pero se dispone de ellos para muchos tomamuestras, incluyendo gran parte de los tipos de tubos interiores retractiles. 3.6 Brocas tomanúcleos Deberán ser de los siguientes tipos: a) con diamantes montados en la superficie, b) impregnadas con partículas de diamante, c) con inserción de pequeñas piezas o franjas de carburo de tungsteno, d) recubiertas con diferentes materiales endurecedores de superficie y e) con dientes de sierra de material endurecido. Se escogerán los tipos que sean apropiados para la formación de suelo o roca en la cual se va a tomar la muestra con aprobación de la Interventoría. El material de la matriz de la broca, la forma de su corona, el tipo de vías de agua, así como la localización y el número de éstas, el tamaño de los diamantes y los quilates de estos, así como los materiales que forman la cara de la broca, deberán ser para propósitos generales, a menos que se exija de otra manera. Los tamaños nominales de algunas brocas se muestran en la Tabla 1. E 108-4

Tabla 1. Tamaño de brocas Designación Diámetro exterior Diámetro interior del tamaño pulg mm pulg mm RWT 1.175 29.8 0.735 9.5 EWT 1.485 37.7 0.905 23.0 EWG, EWM 1.485 37.7 0.845 21.5 AWT 1.890 48.0 1.281 32.5 AWG, AWM 1.890 48.0 1.185 30.1 BWT 2.360 59.9 1.750 44.5 BWG, BWM 2.360 59.9 1.655 42.0 NWT 2.980 75.7 2.313 58.8 NWG, NWM 2.980 75.7 2.155 54.7 3 7 2 3 3.875 98.4 2.690 68.3 4 8 HWT 3.907 99.2 3.187 80.9 HWG 3.907 99.2 3.000 76.2 1 5 2 3 7 4 4 5.495 139.6 3.970 100.8 6 7.750 196.9 5.970 151.6 Nota 1.- La designación del tamaño (símbolos con letras) empleada en la norma y en las Tablas 1, 2 y 3 son las normalizadas por la Asociación de Fabricantes de Brocas de Diamante para Perforación (DCDMA) de los Estados Unidos. Las dimensiones en pulgadas de las tablas han sido aproximadas a la milésima más próxima de una pulgada. 3.7 Rimas o escariadores Deberán: a) tener diamantes montados en la superficie, b) estar impregnadas con partículas de diamante, c) tener insertadas pequeñas tiras de carburo de tungsteno o salpicaduras, d) estar revestidas con diferentes tipos de materiales endurecedores de superficie o e) ser lisas, como sea necesario, para la formación de la cual se va a tomar la muestra. 3.8 Retenedores de núcleos Los retenedores del tipo de anillo ya sean lisos o rugosos, deberán permanecer disponibles y en buenas condiciones, junto con sus respectivos porta-retenedores o con las extensiones de tubo interior, o con las zapatas de tubo interior. Los retenedores del tipo dedo o canasta, junto con cualquier clase de adaptadores necesarios, deberán encontrarse en la obra y estar disponibles para su empleo con cada tomanúcleos, si así se exige. E 108-5

Figura 2. Tubo tomamuestras sencillo, diseño WG (vista interior) E 108-6

Figura 3. Tubo tomamuestras doble, giratorio, diseño WG (vista interior) E 108-7

Figura 4. Tubo tomamuestras doble, giratorio, diseño WM (vista interior) E 108-8

Figura 5. Tubo tomamuestras doble, giratorio, diseño diámetro grande (vista interior) E 108-9

Figura 6. Tubo doble giratorio con tubo interior retráctil (Wire Line) (corte longitudinal) E 108-10

3.9 Revestimientos: 3.9.1 La tubería de hincar o revestimiento guía, deberá ser de peso normal (clase 40), extrapesado (clase 80), doble extrapesado (clase 160) o de diseño W de junta lisa, como sea exigido, según la naturaleza del suelo o el método de perforación. Los tubos de hincada o reves timiento W deberán ser de tamaño suficiente para que pueda pasar el tomanúcleos de mayor tamaño que se vaya a emplear, y deberán hincarse hasta roca o hasta manto firme, a una elevación por debajo de formaciones sensibles al agua. Una zapata guía dura debe emplearse como borde cortante y como dispositivo de protección de la rosca en el fondo de la tubería de hincada o del revestimiento. El diámetro interior de la zapata de hincada deberá ser suficientemente grande para permitir el libre paso de las herramientas que se pretende n emplear. La zapata y el revestimiento deberán hallarse libres de obstrucciones, resaltos o torceduras. 3.9.2 Revestimiento Cuando sea necesario revestir a través de formaciones ya penetradas por el hueco de perforación o cuando no se ha ya hincado tubería de revestimiento, deberá proporcionarse revestimiento auxiliar que se ajuste al hueco y permita el empleo del tomamuestras siguiente más pequeño. En la Tabla 2 se muestran tamaños normales de revestimientos telescópicos. Las brocas para tubería de revestimiento tienen una obstrucción en su interior y no permitirán el paso de la tubería de revestimiento de tamaño más pequeño subsiguiente. Empléese una zapata de revestimiento, si se requiere el uso de tramos telescópicos adicionales. 3.9.3 Camisa de Revestimiento Se puede emplear tubería plástica o metálica para encamisar un revestimiento existente de diámetro grande. Las camisas empleadas así, no se deberán hincar y se debe tener cuidado de mantener un verdadero alineamiento en toda la longitud de la camisa. 3.9.4 Barrena con vástago hueco Se puede emplear barrena de vástago hueco como revestimiento para la toma de núcleos. 3.10 Varillas (tubos) de Perforación 3.10.1 Varillas de perforación de acero tubular, normalmente empleadas para lavado, y para transmitir rotación y fuerzas de retracción, desde la máquina de perforación al tomanúcleos. Los tamaños de las varillas de perforación se encuentran normalizados, como se muestra en la Tabla 3. 3.10.2 Varillas de perforación de diámetro grande, empleadas con tomanúcle os de tubo interior retráctil no están normalizadas y deberán suministrarse específicamente para el tomamuestras. 3.10.3 Varillas de perforación compuestas, fabricadas específicamente a partir de dos o más materiales, tratando de proporcionar propiedades especia les, tales como, peso liviano y no conductividad eléctrica. 3.10.4 Varillas de perforación no magnéticas, fabricadas con materiales no ferrosos como el aluminio o el cobre y empleadas principalmente para perforaciones en E 108-11

trabajos topográficos. Algunas varillas no magnéticas tienen roscas del lado izquierdo para su empleo adicional en levantamientos topográficos. No existen normas para varillas no magnéticas. 3.11 Equipo Auxiliar Se deberá proporcionar cuando sea requerido para el trabajo e incluirá: brocas de rodillos (triconos), brocas de arrastre (paletas), brocas cortadoras (pala), rompedoras de piedra (punta aguda), brocas cola de pescado, llaves para tubos, llaves de cadena, equipo de lubricación, cajas para muestras y dispositivos para marcar. Otros elementos recomendables incluyen rompedores de núcleos, estopa para limpieza de varillas, herramientas para extracción, tamiz de mano o coladera. Designación del tamaño Diámetro exterior Tabla 2. Tamaños de revestimiento Diámetro interior pulg mm pulg mm Roscas por pulg Encaja con agujero perforado con broca tipo RW 1.44 36.6 1.19 30.2 5 EWT, EWG, EWM EW 1.81 46.0 1.50 38.1 4 AWT, AWG, AWM AW 2.25 57.2 1.91 48.5 4 BWT, BWG, BWM BW 2.88 73.2 2.38 60.5 4 NWT, NWG, NWM NW 3.50 88.9 3.00 76.2 4 HWT, HWG HW 4.50 114.3 4.00 101.6 4 PW 5.50 139.7 5.00 127.0 3 SW 6.63 168.4 6.00 152.4 3 4 5 6 7 6 7 UW 7.63 193.8 7.00 177.8 2.. ZW 8.63 219.2 8.00 203.2 2.. 1 2 3 4 3 4 Tabla 3. Varillas de perforación Designación Diámetro exterior Diámetro interior Diámetro de acoplamiento Rosca del tamaño pulg mm pulg mm pulg mm por pulgada RW 1.09 27.7 0.72 18.3 0.41 10.4 4 EW 1.38 35.1 1.00 25.4 0.44 11.2 3 AW 1.72 43.7 1.34 34.0 0.63 16.0 3 BW 2.13 54.1 1.75 44.5 0.75 19.1 3 NW 2.63 66.8 2.25 57.2 1.38 35.1 3 HW 3.50 88.9 3.06 77.7 2.38 60.5 3 E 108-12

4. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RECIPIENTES CON MUESTRAS 4.1 Las cajas deberán construirse de madera o de otro material durable para la protección y el almacenamiento de los núcleos, mientras se llevan del sitio de la perforación al laboratorio o a otro sitio de procesamiento. Todas las cajas de núcleos deberán proveerse con separadores longitudinales; los núcleos recobrados deberán disponerse a la manera de un libro, que pueda ser leído de izquierda a derecha y de la parte superior al fondo, dentro de los separadores longitudinales. Los bloques espaciadores o tapones, deberán marcarse e insertarse en la columna del núcleo dentro de los separadores, para indicar el comienzo de cada recorrido. El punto del comienzo del almacenamiento de cada caja de núcleos está en la esquina superior izquierda. La esquina superior izquierda de una caja de núcleos con bisagras es la esquina izquierda, cuando la bisagra se halla en el lado apartado de la caja y la caja está levantada del lado derecho. Todas las cajas abisagradas de núcleos deberán estar permanentemente marcadas por fuera, indicando la tapa y el fondo. Todas las demás clases de cajas de núcleos deberán marcarse permanentemente en su exterior para indicar la tapa y el fondo y, adicionalmente, estar permanentemente marcadas interiormente para indicar la esquina superior izquierda del fondo con las letras SI, o con una marca de pintura roja no menor de unos seis (6) centímetros cuadrados. La tapa o los ajustes de la tapa para las cajas de núcleos, deben ser de calidad tal, que eviten la mezcla de los núcleos en caso de golpes o de manejo rudo de la caja durante el transporte. 4.2 El transporte de muestras desde el sitio de la perforación hasta el laboratorio u otro sitio de procesamiento deberá realizarse en cajas durables para núcleos y, empacadas tal manera, que queden aisladas de choques o de impactos por el transporte en terreno rugoso o sin cuidado. 4.3 Después de los ensayos iniciales o de la inspección en el laboratorio o en otro sitio de procesamiento, los núcleos deberán guardarse en cajas de cartón o en cajas similares menos costosas, con los requisitos de espacio y marcas de identificar especificados en la Sección 4.1. Deberán agregarse bloques espaciadores adicionales o tapones si fuere necesario al tiempo del almacenamiento, para explicar la pérdida de núcleos. Los núcleos deberán almacenarse durante un período de tiempo especificado, pero normalmente no deberán desecharse antes de la conclusión del proyecto para el cual fueron tomados. 5. PROCEDIMIENTO 5.1 Se deben usar procedimientos de perforación para toma de núcleos, cuando las formaciones halladas sean demasiado duras como para utilizar métodos normales de muestreo de suelos. Una penetración igual o menor de 25.4 mm (1") para 50 golpes de acuerdo con la norma INV E 111 (Ensayo de Penetración Normal SPT y Muestreo con Tubo Partido de Suelos) u otros criterios establecidos por la Interventoría, deberán indicar que los métodos normales de muest reo de suelos no son aplicables. E 108-13

Se deben realizar inspecciones del terreno para determinar el lugar de los barrenos y seleccionar los lugares de evacuación de productos de desecho resultantes durante la perforación. Se deben evaluar los métodos aplicables para la protección del medio ambiente y las regulaciones del tránsito durante la s perforaciones. Se determina el acceso al sitio y la disponibilidad del agua para la operación de perforación. Se debe inspeccionar alrededor del sitio de la perforación para ver si hay obstrucciones o peligros aéreos, tales como líneas eléctricas, antes de izar el mástil. También se requiere una inspección de redes subterráneas y demás servicios públicos antes de la perforación, para evaluar peligros. Se fabrica y se ensambla la plataforma para la máquina perforadora. La plataforma puede ser de diferentes formas. El tipo de plataforma dependerá del terreno encontrado, de la profundidad estipulada del orificio de perforación y de la accesibilidad al sitio. Montajes especializados como barcazas, pilotes o torres construidas especialmente, son necesarios para el montaje de plataformas para perforación sobre agua. Para operaciones basadas en fluidos de agua, se posiciona un foso de lodo para recoger y filtrar el flujo de retorno. Una cantidad inicial de fluido de perforación es mezclada, usando generalmente el foso de lodo como el reservorio principal para la mezcla. Para sistemas de circulación de aire, el atrapapolvo o separador ciclónico es colocado y sellado en la superficie del terreno. Se reviste cualquier intervalo del orificio de perforación que penetre el terreno de recubrimiento. Esto evitará que caiga material suelto en el orificio perforado o haya pérdida del fluido del taladro. La tubería de revestimiento debe extenderse a través del terreno de recubrimiento, por lo menos 1.5 m (5 pies) dentro de la roca. Puede omitirse la tubería de revestimiento si el orificio puede permanecer abierto sin derrumbarse. Se pueden requerir revestimientos más profundos o acoplados para facilita r la adecuada circulación del fluido del orificio de perforación y control del hueco. Se deben mantener y documentar registros de las longitudes del revestimiento (s) y los intervalos de profundidad. Se comienza la perforación empleando un tomamuestras de tubo doble giratorio de tamaño N u otro tipo aprobado. Se continúa la perforación de los núcleos hasta que ocurra un bloqueo de los mismos o hasta que la longitud neta del tomamuestras haya sido perforada. Se remueve el tomamuestras del hueco y se desarma si fuere necesario, para extraer el núcleo. Se vuelve a armar y se retorna el tomamuestras al hueco. Se reinicia la toma de los núcleos. Se coloca el núcleo recobrado en la caja de núcleos con el extremo superior (superficie) del núcleo, en la esquina izquierda de la caja como se describe en la Sección 4.1. Se continúa el almacenamiento de núcleos con marcadores y espaciadores apropiados, así como con los bloques descritos en dicho Sección. E 108-14

Se envuelven los núcleos friables o blandos y los que se alteren con la pérdida de humedad, en bolsas plásticas, o se recubren con parafina, o ambos, si así lo exige la Interventoría. Se deben emplear bloques espaciadores debidamente marcados, para indicar cualquier vacío notorio en un núcleo recobrado que puede indicar un cambio o un vacío en la formación. Se colocan las piezas y fragmentos en la misma forma como se presentarían en la naturaleza. Se detiene la perforación de núcleos cuando se encuentren materiales blandos que produzcan menos del 50% de recuperación. Si fuere necesario, se obtendrán muestras de suelos blandos de acuerdo con los requerimientos descritos en las normas INV E 111 (Ensayo de Penetración Normal SPT y Muestreo con Tubo Partido de Suelos) e INV E 105 (Obtención de Muestras para Probetas de Ensayo Mediante Tubos de Pared Delgada ) ó mediante cualquier otro método aceptable. Se reinicia la perforación con brocas, cuando se encuentren de nuevo materiales de rechazo como los descritos en la Sección 7.1. 5.2 La estructura subyacente a la superficie, incluyendo la inclinación de los estratos, la ocurrencia de grietas, fisuras, cavidades y áreas fracturadas, se hallan entre los renglones más importantes que deben ser detectados y descritos. Se debe tener especial cuidado de obtener y registrar la información acerca de estos hechos. Si las condiciones no permiten el avance continuo de la perforación de núcleos, el hueco deberá cementarse y perforarse nuevamente o escarificarse y revestirse, o revestir y avanzar con el tomamuestras menor subsiguiente, como sea requerido. 5.3 El lodo de perforación o las técnicas de inyección, deben ser aprobadas, antes de su empleo. 5.4 Compatibilidad del equipo. 5.4.1 Siempre que sea posible, los tomamuestras y las varillas de perforación, deberán seleccionarse del mismo tamaño de la letra correspondiente, para asegurar su eficiencia máxima (Ver Tablas 1 y 3). 5.4.2 Nunca se deberá usar una combinación de bomba, varillas de perforación, y tomamuestras, que produzcan una velocidad ascendente de agua clara en el hueco, menor de 37 m/min (120 pies/min). 5.4.3 No se debe emplear una combinación de compresor de aire, varilla de perforación y tomamuestras, que produzcan una velocidad ascendente de aire limpio en el hueco, menor de 915 m/min (3.000 pies/min). 6. CÁLCULOS Se calcula el porcentaje de recuperación de núcleos de roca como la relación entre la longitud del núcleo recuperado y la longitud de la perforación y se expresa como un porcentaje. E 108-15

Porcentajede núcleo recuperado = Longitud del núcleo recuperado 100 Longitud total de la perforación del núcleo Se calcula la Designación de Calidad de la Roca (RQD), de acuerdo con la norma ASTM D 6032. 7. REGISTRO DE LA PERFORACIÓN El registro de la perforación deberá incluir lo siguiente: 7.1 Identificación del proyecto, número de la perforación, sitio, fechas de iniciación y terminación, y nombre del operador del equipo. 7.2 Cota del nivel superficial de la perforación. 7.3 Cota o profundidad del nivel de agua y variaciones de nivel, incluyendo la s fechas y tiempos cuando fueron medidos. 7.4 Cota o profundidad a la cual se perdió el retorno del fluido de la perforación. 7.5 Tamaño, tipo y diseño del tomamuestras empleado. Tamaño, tipo y conjunto de broca y rima empleado. Tamaño, tipo y longitud de todo el revestimiento empleado. Descripción de cualquier movimiento de este último. 7.6 Longitud de penetración de cada tomamuestras y longitud o porcentaje, o ambos, del núcleo recobrado. 7.7 Descripción del material recobrado en cada recorrido, efectuado por el ingeniero a cargo, o en su defecto, por el inspector de perforación, o por el operador del equipo. 7.8 Descripción de la estructura subsuperficial, incluyendo la inclinación de los estratos, juntas, cavidades, fisuras y cualquier otra observación efectuada por el ingeniero, que pueda aportar datos sobre la formación en estudio. 7.9 Profundidad, espesor y naturaleza aparente del relleno de cada cavidad o veta blanda encontrada, incluyendo opiniones sobre la apariencia del interior del tubo cuando se pierde el núcleo. 7.10 Cualquier cambio en el carácter del lodo de perforación. 7.11 Información sobre mareas y corrientes cuando la perforación esté próxima a una masa de agua que va a ser afectada. 7.12 Tiempo de perforación en min/m (min/pie) y presión de la broca en kg-m (lbpie) por cm² (pulg²) cuando sea aplicable. 7.13 Anotaciones sobre el carácter de la perforación, esto es, si resultó blanda, le nta, fácil, suave, etc. E 108-16

8. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS Esta práctica no produce datos numéricos: por lo tanto no es aplicable un criterio de precisión y tolerancias. 8.1 El registro de la perforación refleja opiniones subjetivas del ingeniero, del geólogo o del operador del equipo. Por lo tanto, el diseñador deberá actuar con prudencia al interpretar la información de este registro. 8.2 La inclusión de las Tablas 1, 2 y 3, y el empleo de símbolos con letras en el texto anterior no pretenden limitar la norma, al emple o de herramientas de la DCDMA. Las tablas se incluyen para conveniencia del usuario, puesto que la mayoría de herramientas en uso, cumplen con las especificaciones normales de la DCDMA. Equipo similar del mismo tamaño en el sistema métrico normal, es aceptable, previa aprobación. 9. NORMAS DE REFERENCIA ASTM D 2113-99 E 108-17