"Pá Lante por el Progreso de Zambrano"



Documentos relacionados
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA ALCALDÍA MUNICIPAL AGUA POTABLE

ANTECEDENTE DE LA SOLICITUD

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Julio / Agosto Las obras y acciones

Procedimiento para la supervisión y construcción de redes locales de acueducto y alcantarillado y para la vinculación de clientes

RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES FORMULADAS AL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA CONVOCATORIA ABIERTA FA-CA

SECRETARÍA DE PLANEACION Y DESARROLLO TERRITORIAL El Campo y El Progreso de Uramita es Nuestro Compromiso

LISTA DE DISTRIBUCIÓN. Ejemplares de este documento han sido enviados a las siguientes dependencias: CUADRO DE CONTROL

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

CTR. EN EL COSTO MEDIO DE OPERACIÓN PARTICULAR DEL PRESTADOR EN ALCANTARILLADO CMO P al

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

de Talea, Región del Maule

LUZ MIRYAN GOMEZ GOMEZ Jefe de La Oficina

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INFORME TECNICO: EVALUACION OPERATIVA Y FÍSICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL BANCO DE PRUEBAS DE LA EPS. MOQUEGUA S.A.

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

VI Congreso Nacional

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 0811 DE 2008

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

Uno de los objetivos fundamentales

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A G U A E N E R G I A S U E L O S.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CURSO VIRTUAL DE CAPACITACIÓN EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Y MUNICIPALES PARA SU REUSO

Manual de Procedimientos

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento)

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

ANEXO 3: Anteproyecto de explotación

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

Distribución del consumo de energía por sectores

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

LCD ESPECIFICACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Sistema para la inspección automática por ultrasonidos en tanques de almacenamiento

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INFRAESTRUCTURA DE TODOS LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO DE LA EPS SEDACAJ S.A

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EL ADMINISTRADOR GENERAL. en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO:

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2012

Los sistemas de velocidad variables se pueden aplicar en aquellos sistemas en donde se requiere regular el flujo a diferentes cargas.

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS


4. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Manual de instrucciones Regulador de presión PR500 Watts Industries

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio

ILUSTRE MUNICIPIO DE RIOBAMBA

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES

EL LAVADO DE LAS MAQUINAS DE ORDEÑA SAC

MEMORIA TECNICA ACUEDUCTOS Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

Sistemas de tratamiento de agua residuales y sistema potabilización

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

Asignatura: Programación Avanzada de Autómatas. Documento: Ejercicios de diseño de sistemas secuenciales.

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA PUEYRA PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL AGUA PUEYRA MEDELLÍN

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONSTRUCCIÓN TANQUE DE ALMACENAMIENTO ACUEDUCTO VEREDA LOS ARRAYANES, MUNICIPIO DE PUERRES (NARIÑO)

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

Información del Proyecto

MANUAL DE MONTAJE Y DESMONTAJE DE EQUIPOS DE BOMBEO PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Capítulo 6: Conclusiones

Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles.

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

CAPÍTULO VII. Protección contra incendios. 29. Generalidades

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Transcripción:

PLAN DE ACCION ACUEDUCTO MUNICIPAL 2012 ZAMBRANO BOLIVAR La formulación del presente plan de acción está encaminada a brindar soluciones amplias y radicales a problemas y necesidades que se han detectado en el Acueducto municipal de Zambrano Bolívar, para mejorar la prestación de este servicio público domiciliario de manera eficiente, eficaz y económica, por consiguiente ofrecer un mejor servicio con oportunidad, continuidad y sobre todo con calidad. Para llevar a cabo este propósito será necesario priorizar las necesidades y proyectar la consecución de recursos propios, vía presupuesto, subsidios del fondo de solidaridad, por presentación de proyectos a entidades como el ministerio del Medio Ambiente, Cooperación internacional para el desarrollo o endeudamiento por crédito. OBJETIVOS GENERALES Proyectar y controlar todas las actividades técnica-operativas y administrativas que se realizaran en el Acueducto Municipal de Zambrano Bolívar, con el fin de prestarles a todos los usuarios con la máxima garantía de calidad sanitaria el servicio de agua potable apta para consumo humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar una breve descripción física y operativa del Acueducto municipal para conocer el sistema. Realizar un diagnostico situacional actual del acueducto municipal de Zambrano Bolívar con el fin de evaluar su estado. Diseñar estrategias y designios de mejoramiento de los procesos administrativos u operativos que ayuden a la prestación eficiente del servicio de agua potable

DIAGNOSTICO GENERALIDADES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO El acueducto municipal de Zambrano Bolívar cuenta con 11 empelados, (2) operarios, (2) auxiliar de operadores, (4) fontaneros, (1) celador, (1) químico y (1) técnico operativo. El técnico operativo es vela por el buen funcionamiento del Acueducto en las áreas comercial, financiera, administrativa y operativa. En la parte comercial, se encarga de la promoción, venta y recaudo de los recursos proveniente de la prestación el servicio de agua potable. En el área Administrativa es el que materializa el conjunto de decisiones relacionadas con el manejo de los recursos humanos, materiales y técnicos, excepto los legales y económicos que se encuentran a cargo del Alcalde Municipal. Existe una parte operativa que se encarga de las actividades principales como son: La captación, transporte, producción de agua potable, distribución a los usuarios y suscriptores y el mantenimiento preventivo y correctivo de equipo e instalaciones a cargo de los fontaneros y operadores de la planta de tratamiento de agua. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO La cabecera municipal de Zambrano Bolívar cuenta en la actualidad con un sistema de acueducto propio, construido en el año 1949 y administrado por el mismo desde 1951; luego, en el año 1999 este fue rehabilitado en un 70%, según se consigna en el esquema de ordenamiento territorial municipal. La fuente de abastecimiento es el Rio Magdalena presentando caudales bajos entre los meses de Febrero y Abril por ser temporada seca, mientras que sus mayores valores ocurren entre octubre y diciembre, el promedio de caudales en Marzo es de 4.086 m3 /s y un nivel de superficie de agua de 6,17 msnm, el cual aumenta en noviembre hasta 13 msnm con un caudal promedio de 9.960 m3/s. La captación se lleva a cabo mediante una barcaza flotante, la cual alberga una bomba centrifuga de eje horizontal, con una manguera flexible para succión y tubería de hierro para impulsión.

La aducción es una tubería de acero de 6 de diámetro en regular estado, su capacidad máxima es de 50 lps, aunque se bombean únicamente 40 lps, que luego de ser tratados se bombean a un tanque elevado, que distribuye por gravedad a toda la población. La planta de tratamiento es de tipo convencional con unidades básicas de mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración desinfección y depósitos de aguas clara. El sistema de almacenamiento lo constituye un tanque bajo de aguas clara de 25 m3 construido en concreto reforzado y un tanque elevado cilíndrico de 300 m3 construido en lamina de acero, el cual reposa sobre la estructura de acero a 40 m de altura. Las redes de distribución están compuestas por tuberías con diámetros de 8, 6, 4, 3 y 2, las cuales inicialmente eran de asbestos-cemento pero que en una reciente optimización en el año 2006, esos tramos fueron remplazados por tuberías de PVC, en un 100% CAPTACION Descripción Física y operativa. La fuente de abastecimiento de agua cruda del Acueducto Municipal de Zambrano Bolívar es el rio Magdalena, caracterizado por sus altos contenidos de turbiedad, sólidos y materias orgánicas. La captación es superficial y su consta de una barcaza metálica cubierta, localizada en la margen izquierda del rio, en sector oriental de la localidad, acorde con la ubicación de la cabecera respecto al rio. Esta barcaza permite captar las aguas del rio a pesar de las fluctuaciones de niveles que presentan la fuente en las diferentes épocas del año. Dicha barcaza es una plataforma rectangular con dimensiones aproximadas de 3,0 m de ancho por 4,0 m de largo, construida en lamina de acero gruesa, sobre la cual descansa una caseta de bombeo con dimensiones aproximadas de 2,0m de ancho por 3,0m de largo construida en lamina de acero, delimitada lateralmente por un cerramiento en maya ciclón y por encima con una cubierta en lamina de acero delgada. La caseta alberga una bomba trifásica multietapas acoplada a un motor nuevo, la cual capta agua mediante succión negativa. Esta caseta cuenta con el espacio suficiente para instalar otro equipo de bombeo, que podría operar en

paralelo con el instalado, ya que se cuenta con punto de conexión. La unidad de bombeo que funciona actualmente cuenta con todos los accesorios para su buen funcionamiento, incluyendo tornillería, válvula de compuerta, válvula de cheque, manómetro, sistema de cebado y tablero de mando eléctrico. La tubería de succión es una manguera flexible de poliuretano, al igual que el primer tramo que empalma con la aducción. El sistema eléctrico de la caseta consta de los siguientes elementos: Acometida de baja tensión, calibre 1/0 apoyada en poste de madera hincado en la orilla próxima al rio, lo que ocasiona que en épocas de crecida el nivel de aguas alcance la mitad del poste. Esta acometida tiene una longitud de 110 m. Tablero eléctrico marca siemens, tipo 3TF50220A Contador principal Marca telemecanique, tipo LC1D115 Temporizador marca T&C, tipo TH3A Monitor de voltaje marca Breakermater de tres fases Relay bimetálico sin denominación. Capacidad instalada y operativa. El sistema motor- bomba fue diseñado para impulsar un caudal de 50 lps, con una potencia de 50 HP y trabajando con una presión entre 15 PSI y 20 PSI. Desde el punto de vista operativo el sistema fue diseñado para operar con 2 bombas trabajando alternamente, tal vez eso explica porque hay una salida adicional en la barcaza, disponible para instalar otra bomba. La capacidad de operación real se determinó a través de un aforo a tres componentes del sistema. La bomba instalada impulsa un caudal de 40 lps. El tiempo promedio de operación de este equipo es de 11 horas, divididos en 2 periodos uno dividido de 5:00 am 11:00 am y otro de 1:00 pm-6:00 pm. En conclusión se puede afirmar que el elemento trabaja a una capacidad de 80% de su capacidad de diseño.

ADUCCION Descripción física y operativa. La aducción inicia con una manguera flexible de poliuretano, la cual sale de la bomba y atraviesa la barcaza hasta alcanzar terreno firme, donde se empalma con una tubería de HG que se extiende hasta la planta de tratamiento, un buen tramo a la vista y el resto enterrado a poca profundidad, en sentido ascendente. El tramo de tubería de hierro opera en forma regular, debido a los emplames defectuosos que presenta y a la falta de protección, no obstante sirve para abastecer a la planta de tratamiento según las condiciones e bombeo actuales. Capacidad instalada y de operación. De acuerdo con el esquema de ordenamiento territorial, donde se establece que la capacidad instalada de la aducción es de 50 lps, con una presión máxima de trabajo 20 PSI y un periodo de operación de 11 horas al día y corroborando que el día instalado es de 6, se calcula una velocidad real de operaciones de 2,51 m/s, parámetro este fuera del rango de velocidad económica; no obstante, al suministrar solo 40lps, la velocidad real de operación es de 2,20m/s, también fuera del rango, es decir, que la componente no opera bajo parámetro de velocidad económica; además por ser tubería de hierro produce mayores pérdidas por fricción, lo que incrementa la cabeza dinámica de trabajo y por ende los gastos de operación. La manguera de 6 tiene una longitud aproximada de 20m, la cual se encuentra en buen estado de funcionamiento, dado que no presenta fugas, esta empalma con la tubería de hierro bridada de 6, la cual tiene una longitud de 80 m, para una longitud total de 100 m. SISTEMA DE TRATAMIENTO Descripción física y operativa. El sistema de tratamiento es una planta de tipo convencional y lo constituye básicamente las unidades de mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, además de un tanque de aguas claras. El acceso se hace mediante una cámara de aquietamiento de forma cubica, de flujo ascendente construida en concreto reforzado, luego el agua ingresa a un canal de mezcla rápida también construido en concreto reforzado, que conduce al floculador mecánico; en este canal se aplica el Sulfato de Aluminio Tipo BE.

El Floculador es de tipo mecánico y se localiza en una cámara de concreto provisto de una válvula para desagüe. El agua Floculada es transportada a 2 sedimentadores a través de un canal de concreto dotado de 2 válvulas de compuerta laterales ubicadas a la entrada de cada uno, las cuales permiten el acceso del agua a cada uno. Los sedimentadores son 2 tanques de sección rectangular y remate cónico en su extremo inferior; estos tanques son de concreto reforzado y trabajan a flujo horizontal. El agua decantada sale por rebose hasta unos canales laterales, los cuales las cuales las conducen hasta los respetivos filtros en un recorrido de 18m. Los lodos generados en los sedimentadores son evacuados por las tuberías de drenaje ubicadas en el fondo de cada decantador, controladas por válvulas de compuertas y luego son enviadas por una tubería común de PVC en un recorrido de 100m hasta aguas debajo de la captación La unidad de filtración, la constituyen 2 tanques de concreto, trabajando en paralelo; dichos filtros contienen medio filtrante compuesto por arena y carbón antracitico en capas de 40cm de espesor, cada tanque posee una válvula para llenado y otra para desagüe. El mecanismo de mantenimiento de los filtros se efectúa por retro lavado con aguas provenientes del tanque elevado, conducida por una tubería de hierro con su respectiva válvula de control. La desinfección se efectúa en un tanque bajo de concreto; en este tanque se suministra una solución de hipoclorito de calcio, mediante una bomba de inyección, alimentada dese un tanque plástico donde se prepara la solución. Capacidad instalada y de operación. La capacidad instalada o de diseño de la planta de tratamiento es de 50lps, la cámara de aquietamiento, construida en concreto reforzado de 1,50 m x 1,50 m por 2,50 m de profundidad recibe el agua cruda, que luego ingresa a un canal de mezcla rápida donde se agrega sulfato de aluminio tipo be en una dosis de 100 kg/dia. El floculador es mecánico y se localiza en una cámara de concreto con las siguientes dimensiones: 4,00m, largo de 6,00m y profundidad total de 3,65m y una profundidad medias de agua de 2,87 m y esta provisto de válvula de desagüe.

Los sedimentadores lo constituyen dos tanques de sección rectangular y remate cónico, de concreto con las siguientes dimensiones: 4,4m de ancho, 18,0 m de largo y 3,50m de profundidad. El agua decantada sale por rebose hasta unos canales laterales de 0,60m de ancho por 0,80m de profundidad, los cuales conducen hasta los respectivos filtros en un recorrido de 18m. La desinfección se efectúa en un tanque bajo de concreto cuyas dimensiones son 2,50m x 2,50m x 2,50m; en este tanque se suministra una solución de hipoclorito de calcio en proporción de 2,5 kg/250l de agua, mediante una bomba de inyección, alimentada desde un tanque plástico donde se prepara la solución. CONDUCCION Descripción física y operativa: El sistema de bombeo de agua tratada succiona y descarga mediante una tubería de 6 en acero, desde el tanque bajo de aguas claras de 25 cm3 en la planta de tratamiento y la impulsa en un recorrido aproximado de 60m hasta el tanque elevado de 300m3 que distribuye toda la población, trabajando durante 10 horas. Las bombas operan alternadamente, aunque también lo pueden hacer en paralelo, con lo que el caudal sumado seria de 70lps. Trabajando en forma individual puede bombear cada una entre 35 y 40 lps, que es como opera actualmente el sistema. Si trabajaran el paralelo el sistema no presentaría ninguna ventaja, pues la planta no tiene capacidad para tratar este caudal y el tanque bajo de almacenamiento temporal es muy pequeño (25cm3), por lo que el sistema de bombeo en paralelo lo vaciaría cada 7,5 minutos, periodo muy corto. La tubería de conducción es de hierro con un diámetro de 6, dotada de todos los accesorios necesarios para su buen funcionamiento, entre los que se destacan un par de válvulas de compuerta, un par de válvulas para cheque y sus respectivas válvulas de pie. Capacidad instalada y de operación: Las bombas trabajan alternamente, mientras una opera la otra esta en reposo, presentado buen funcionamiento ya que la capacidad instalada para cada unidad es de 50lps, según establece el documento denominado proyectos de optimización sistemas de acueducto municipio de Zambrano Bolívar de la secretaria de agua potable y saneamiento básico del departamento de bolívar en el año 2005.

Sin embargo un aforo realizado en el 2008 comprobó que la capacidad real de cada equipo es de 41 lps, lo cual se corroboro al llenar el tanque elevado de 300m3, en el cual se empleo un tiempo promedio de 2 horas. Este sistema se diseño para 2 bombas de 50 HP cada una, acopladas a sendos motores, para evacuar un caudal de 50lps cada una como capacidad instalada. Sin embargo cada unidad opera a 40lps y trabaja alternadamente, cada una con su respectivo tablero de control e interruptor. En conclusión se puede afirmar que este elemento opera a una capacidad real del 80%, respecto de la capacidad instalada. ALMACENAMIENTO Descripción física y operativa: El almacenamiento lo constituye un tanque hermético de forma cilíndrica, construido con lamina de acero a 40m de altura, sobre una estructura también de acero dotado con los elementos suficientes, para prestar un buen servicio, este elemento se localiza contiguo a la planta de tratamiento en una cota alta para distribuir toda la población y es alimentado por un par de bombas con capacidad para proveer el volumen de agua diario, fue construido con indicaciones del insfopal en lo que a materiales y métodos constructivos respecta. Este tanque opera entre 10 y 11 horas diarias. Capacidad instalada y de Operación: El tanque elevado es totalmente hermético de forma cilíndrica, construido con lamina de acero, sobre una altura respeto al nivel del terreno de 40m y una capacidad neta de almacenamiento de 300m3, diseñado para un tiempo de llenado de 2 horas para una bomba y de 1 hora en caso de que trabajen las 2 bombas y un tiempo de vaciado de una hora y media. Las mediciones del tanque son las siguientes: Un diámetro de 6,50m, una altura de cilindro de 6,70 m, un radio del casquete bajo de 3,12 m, para un volumen total de 296 m3, sin incluir el casquete superior, lo que ratifica el volumen de 300 m3. A este sistema de almacenamiento hay que agregarle el volumen del tanque bajo de aguas claras ubicado en la planta de tratamiento con capacidad de 25 m3, con lo que se alcanza un total de almacenamiento de 325 m3.

REDES DE DISTRIBUCION Y CONEXIONES Descripción física y Operativa: La cobertura actual en conexiones es del 80% y en redes de 95%; dichas redes están compuestas en su gran mayoría por tuberías nuevas de PVC de unión mecánica y paredes solidas de RDE 32.5, con los diámetros equivalentes a los de la tubería de AC instalados anteriormente. No obstante haberse realizado la optimización, no se tubo la precaución de retirar y desconectar la tubería de Asbesto-cemento en mal estado, instaladas hace aproximadamente 48 años, las cuales continúan conectadas al sistema de las nuevas redes, cuya única función es ocasionar perdidas y grandes riesgos de contaminación del agua por contacto exterior, sin omitir la cantidad de sedimentos en las tuberías viejas que ingresan al sistema. Capacidad instalada y de Operación: La calidad del servicio, en cuanto a cobertura de redes y cantidad es buena, pero regular en continuidad, ya que solo se suministra agua tratada por 10 horas. La calidad del servicio es regular, debido al regular estado de algunos componentes del sistema de tratamiento, como es el caso del floculador, la baja tasa de sedimentación, el apelmazamiento de los hechos filtrantes y la vulnerabilidad de las redes debido a los tramos de asbesto- cemento. En cuanto a las presiones de trabajo del sistema, hay insuficiencia, especialmente el sector más alto que se ubica en el kilometro uno, de la vía que conduce al Carmen de Bolívar.

SITUCACION ACTUAL DEL ACUEDUCTO El acueducto municipal de Zambrano bolívar no posee el RUPS como municipio prestador directo del servicio público de acueducto No tiene actualizado el RUT No tiene Plan de acción Existen 1015 formatos y formularios SUI habilitados desde el año 2002, de los cuales ha certificado 461, certificados como no aplica 77, y pendientes por reportar 477 Nunca ha tenido concesión de aguas No existen equipos de contingencias en caso de que falte la energía eléctrica Los operarios necesitan la certificación por competencias del SENA en la operación y mantenimiento de PTAP No existen Puntos concertados para el control y toma de muestra de agua potable. El municipio debe elaborar el plan de ahorro y uso eficiente del agua. No existe plan contingencia para la operación y continuidad de la prestación del servicio operado No hay Planes de la red de distribución y catastro de redes No hay estudio de costos y tarifas (CRA) Deben implementar la aplicación de tarifas (ley 142 de 1994 Art.86) No existe minuta de la PTAP (Libro de operaciones) No hay registros de suscripción del servicio de agua potable No hay Certificación sobre la calidad de agua expedida por la secretaria de salud No han reportado información al SUI del análisis y características básicas Debe mejorar el recaudo del servicio de agua potable. Los equipos de la planta de tratamiento se encuentran en regular estado.

ESTRATEGIAS Buscando ofrecer un mejor servicio a los usuarios del servicio de Acueducto de Zambrano Bolívar, se presenta el siguiente plan de acción. Se ofrecerá el servicio de agua potable mínimo 10 horas al día a los usuarios. Se propone mantener en buen estado las instalaciones de la planta de tratamiento de agua iluminada y limpia. Limpiar la maleza cada 3 meses Lavar los filtros cada semana, Lavar el floculador cada 15 días Lavar los sedimentadores cada mes. Se propone mantener en optimo estado de funcionamiento la bocatoma, revisando las válvulas de cierre, y engrasándolas bombas por parte de los operadores. Se gestionaran los recursos necesarios para dotar al laboratorio de los equipos e insumos que permitan realizar las muestras y controles de calidad de agua durante el primer semestre del 2012 Se reubicaran los puntos de muestreo y se adecuaran conforme a la ley durante los 3 primeros meses del año 2012 Se mejorara el recaudo de la cartera por medio de cuñas radiales, firma de acuerdos de pago y suspensión del servicio. Se formularan proyectos para gestionar la compra de los macro medidores y micro medidores para los usuarios del servicio. Esto se proyecta para el 1 semestre del año 2014. Crear y poner en marcha el comité de desarrollo social, durante los primeros 8 meses del año 2012 Realizar los trámites pertinentes para la obtención de concesión de aguas superficiales, durante los primeros 4 meses del año 2012.

Elaborar el contrato de condiciones uniforme para los usuarios del servicio, durante el 2 semestre del año 2013. Realizar periódicamente las muestras para el control de calidad del agua, durante los 4 años próximos. Actualizar el registro único de proponentes servicios públicos del acueducto municipal, durante el 1 semestre del año 2012 Crear una minuta de PTAP, para realizar seguimientos a los procesos realizados en la planta de tratamiento, durante el 1 mes del año 2012 Capacitar y certificar a todos los operarios en técnicas de manejo de agua, durante el 2 semestre del año 2013 Se mejorara el sistema eléctrico de la planta de tratamiento, durante el 1 semestre del año 2012 Se contratara un estudio para la verificación de los costos reales del servicio de acueducto, durante el 1 semestre del año 2012 Se reportara anualmente toda la información requerida por la superintendencia de servicios públicos domiciliario en el SUI Se implementara la oficina de quejas, reclamos y sugerencia. Durante el 2 semestre del año 2012 Se realizara un plan estratégico al acueducto municipal, para dar la formalidad que este requiere, durante el 2 semestre del año 2013 Se realizara la puesta en marcha del fondo de solidaridad y redistribución de ingreso, durante el 1 semestre del año 2011 Se Implementar un software de soporte para la facturación, recaudo y presupuesto para rendir los informes con mayor exactitud a los ente de control, durante el 2 semestre del año 2013 Se realizara la separación contable del acueducto municipal, durante el 1 semestre del año 2012 Se propone crear y conformar la oficina de servicios públicos domiciliario, durante el 2 semestre del año 2012.