SECUNDARIAS TÉCNICAS PRIMER AÑO TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS: AGRICULTURA BLOQUE I TÉCNICA Y TECNOLOGÍA



Documentos relacionados
SECUNDARIAS TÉCNICAS PRIMER AÑO TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS: PECUARIA BLOQUE I TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

SECUNDARIAS TÉCNICAS SEGUNDO AÑO TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS: AGRICULTURA BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

SECUNDARIAS TÉCNICAS TERCER AÑO TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS: AGRICULTURA BLOQUE I TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN E INNOVACIÓN

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Tecnología Diseño de Interiores Secundarias Generales

Contenidos, criterios de evaluación y mínimos TECNOLOGÍAS 2º ESO

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Desarrollo Comunitario. Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

SECUNDARIAS TÉCNICAS SEGUNDO AÑO TECNOLOGÍAS DE LA MANUFACTURA: ESTRUCTURAS METALICAS

Energías no convencionales

Contador Público CP-D

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

Ciencias de la Tierra y medioambientales

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

3DAM METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS

Carrera: CDA-1208 SATCA 1

Contador Público CPC

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1

Economía de la empresa

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Consultoría ADH

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR PRIMER SEMESTRE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Criterios de las asignaturas Y Bandas de calificación PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS (PAI)

Jardín Botánico Regional Roger Orellana. Programas de visitas escolares para educación básica. Preescolar

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

SATCA Esta materia sirve como base para la materia Negocios Electrónicos II y materias propias del perfil de la carrera.

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1. Dibujo Avanzado Ingeniería Mecánica MIA

ADD Esta asignatura comprende cinco unidades, cada unidad es un elemento del proceso administrativo.

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones


Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Créditos SATCA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El pensamiento institucional a través de los editoriales

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

FUNDAMENTACIÓN Autonomía: Comunicación: Investigación:

Carrera: Ingeniería Química IAF

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Ingeniería en Gestión Empresarial

Actividad 4.3 parte 1: Elaboración del proyecto docente de

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIDAD 3. INTERNET UNIDAD 4. MATERIALES

MÁSTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ PROYECTO COMUNITARIO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Por qué es importante la planificación?

ESPAÑOL. Septiembre 2007

Programación didáctica

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

Carrera: Clave de la asignatura: SATCA: 2-2-4

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

3. Conocer y utilizar el lenguaje específico del Área.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

SECUNDARIAS TÉCNICAS SEGUNDO AÑO

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Competencias Generales

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Debido a esto, una nueva necesidad surgió: la creación de centrales que transformen la energía natural (gas, carbón, petróleo) en energía eléctrica.

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

UT-2. PROYECTO DIDÁCTICO. COCHE TELEDIRIGIDO.

Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

PSICOPEDAGOGÍA ( D.U.Nº / )

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

Criterios de evaluación del área Conocimiento del entorno. Criterios de evaluación del currículo oficial

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS CONTENIDOS DE ÁREA/MATERIA CCNN.

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Transcripción:

SECUNDARIAS TÉCNICAS PRIMER AÑO TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS: AGRICULTURA BLOQUE I TÉCNICA Y TECNOLOGÍA Este bloque presenta un primer acercamiento a la tecnología como reflexión de la técnica, para lo cual es recomendable desarrollar una serie de actividades de reproducción de técnicas simples que permiten caracterizar, desde una perspectiva sistémica, la unidad básica de una técnica. Se pretende el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de actividades de carácter estratégico para la toma de decisiones, y de carácter instrumental para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses. Se parte del reconocimiento de las propias capacidades corporales e intelectuales para después analizar cómo éstas le permiten al ser humano la construcción de medios e instrumentos que expresan una cultura material y que influyen en los modos de vida. Una de las características la naturaleza humana es la creación de medios técnicos por lo tanto uno de los propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para la creación de técnicas y por lo tanto de cultura. El trabajo en el aula-taller considera la intervención en diversas actividades técnicas productivas de manera grupal que propicien en el alumno la reflexión sobre sus capacidades corporales y acerca de la creación de medios para satisfacer sus necesidades e intereses. PROPÓSITOS: 1. Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses. 2. Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. 3. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

4. Demostrar la estrecha relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen. APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifican a la técnica como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses y como parte importante de su vida cotidiana. Reconocen los componentes de las técnicas como: acciones estratégicas y las acciones instrumentales para el logro de determinados fines. Relacionan las necesidades e intereses de los grupos sociales y la creación y uso de las técnicas en diferentes contextos sociales e históricos. Caracterizan a la tecnología como el área de conocimiento que estudia a las técnicas. Utilizan la metodología de resolución de problemas en la satisfacción de una necesidad o interés. TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS 1. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA 1.1 TECNICA COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Las técnicas en la vida cotidiana. Los objetos de uso cotidiano en la casa y la escuela. Las actividades técnicas en las que interviene la familia. Las técnicas y las formas de vida. Las necesidades alimentarias de la población como punto de partida para la producción: la importancia social y económica de la actividad agrícola en mi comunidad. La agricultura como productora de satisfactores. Técnica y vida cotidiana Intervención técnica Necesidades e intereses sociales Identificar y relacionar en una tabla los objetos técnicos de uso cotidiano en el hogar y la escuela y describir sus funciones. Identificar y describir en una matriz las técnicas presentes en la comunidad, así como los bienes y servicios que producen. Comparar en una tabla las diferencias entre la vida rural y la ciudad. Realizar un recorrido por la comunidad y registrar los usos del suelo con la elaboración de un mapa. Colectar y llevar a cabo un levantamiento de fotografías o dibujos de los productos que cultivan y consumen en la comunidad. Con los resultados obtenidos elaborar un periódico mural sobre la producción agrícola en mi comunidad. Describir las necesidades alimenticias de la comunidad y los procesos que las

La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes. Los componentes de las técnicas de uso cotidiano: conjuntos de acciones, medios y fines. Las actividades agrícolas en mi comunidad. Las técnicas simples en el ciclo de la producción agrícola. Los tipos de técnicas en la actividad agrícola en sus diferentes fases: Preparación de la tierra. Siembra. Cuidado. Cosecha. Técnica Acciones estratégicas, acciones instrumentales Clases de técnicas: ensamblado, trasporte, trasformación, modelado, reparación, preparación, captura, manejo, servicio,. satisfacen. Exponer en equipo las técnicas involucradas. Investigar sobre los cultivos de mi comunidad con las siguientes preguntas y temas guía: Cuánto se produce por hectárea? Por qué se cultivan? Cuál es el destino de los productos: autoconsumo, venta, intercambio, agroindustria, exportación? Desarrollar un huerto biointensivo para analizar las técnicas empleadas Demostrar y reproducir técnicas sencillas sobre actividades en el hogar para identificar los componentes básicos de las técnicas. Registrar y describir, a manera de un calendario, las etapas del ciclo agrícola del maíz. Se sugiere indagar sobre la preparación del suelo, la siembra, la fertilización, el control de plagas y enfermedades y la cosecha. Elaborar un calendario de siembra para la producción del maíz y otros productos de mi comunidad. La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza. Del nomadismo al sedentarismo: la domesticación de plantas como actividad organizada cuyo fin fue la agricultura y base de las civilizaciones. La producción de maíz como base de la cultura mesoamericana. La agricultura en diferentes etapas de la historia de México. Técnica Cultura La técnica como cultura Trasformación de la naturaleza Elaborar un periódico mural que ilustre las principales prácticas agrícolas del periodo prehispánico. Investigar y escribir una historia sobre el proceso de domesticación y mejora de alguno de los siguientes productos: maíz, fríjol, calabaza, chiles y su relación con la cultura. Elaborar un cuadro comparativo que describa las diferentes técnicas agrícolas empleadas en la historia de nuestro país.

Las técnicas y los procesos productivos artesanales. Las características de los procesos artesanales en la agricultura. La agricultura en la producción de alimentos, fibras y otros productos para el autoconsumo: Cultivo de maíz. Cultivo de hortalizas. El procesamiento de productos agrícolas. Técnica Proceso productivo Proceso técnico artesanal Cultivar maíz de ciclo corto para ilustrar la relación de la sociedad con la naturaleza Describir de manera general los cultivos familiares o de traspatio para caracterizar los procesos productivos artesanales en agricultura. Elaborar fécula y atole de maíz para describir las cualidades de los procesos artesanales. Ensilar rastrojo de maíz y analizar las acciones para su elaboración y su utilidad. La tecnología como campo de estudio y como reflexión sobre la técnica. Las diversas acepciones de Tecnología. La Tecnología como campo de estudio de la técnica. El estudio de las técnicas agrícolas para entender y mejorar sus prácticas: Las funciones y las acciones técnicas. Las condiciones ambientales. La biología y manejo de las especies. La infraestructura y equipos. Las preferencias del consumidor en los productos agrícolas. Tecnología Técnica 1.2 TECNOLOGÍA Investigar por equipos en fuentes bibliográficas o de internet, el concepto de Tecnología y registrar los resultados en un cuadro para su análisis en plenaria. Realizar grupalmente la obtención del contenido de una nuez. Analizar el proceso y las estrategias para la toma de acuerdos, la definición y ejecución de las acciones, la división de tareas, el uso de argumentos y discusiones, la creación de medios y el alcance de los fines. Identificar y describir en una tabla el ciclo vegetativo y las relaciones de un cultivo los procesos ecosistémicos para clarificar el papel de los conocimientos para comprender y mejorar el proceso agrícola. Cultivar en diferentes condiciones de humedad y temperatura para conocer las condiciones óptimas de la producción agrícola.

El papel de la tecnología en la sociedad. Introducción a los conocimientos y los métodos de trabajo en tecnología y su relación con las necesidades sociales para la mejora de procesos y productos: Operación y control de procesos. Organización y administración. La agricultura en la alimentación y como base de la economía. Tecnología Técnica Necesidades e intereses sociales Usar conocimientos científicos para la resolución de problemas en la agricultura. Se sugiere resignificar el conocimiento sobre el ciclo vegetativo de las especies y su comportamiento fenológico para la validación de los calendarios de siembra. Registrar y analizar en equipos los conocimientos para: Preparación del suelo. Control de humedad. Fertilización. Control de plagas y enfermedades para la siembra. La resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos. Los problemas técnicos en la vida cotidiana. La resolución de problemas técnicos en los procesos productivos agrícolas. El proyecto de reproducción. Resolución de problemas Procesos productivos Proyecto técnico Describir una situación de la agricultura en la localidad, que permita visualizar un problema débilmente estructurado como punto de partida para su caracterización y resolución. Reproducir técnicas de manejo de especies: propagación, siembra, injertos, nutrición mineral, propagación, el control de plagas y enfermedades para conservar o incrementar la productividad del cultivo. Proponer la identificación de las principales fases de un proyecto a través de un mapa conceptual y la importancia de este método en la asignatura. Realizar una evaluación cualitativa, continua y permanente de los procesos desarrollados a lo largo de los bloques.

BLOQUE II MEDIOS TÉCNICOS En este bloque se aborda la elaboración y el análisis de herramientas, de máquinas y su operación. Se promueve la reflexión sobre los procesos de creación de herramientas, con énfasis en el análisis funcional y en la delegación de funciones corporales a las herramientas. Se pretende el análisis de la delegación de funciones como proceso y como fundamento del cambio técnico, de manera que las actividades permitan una construcción conceptual que posibilite la comprensión de los procesos de creación técnica, desde las herramientas más simples hasta las máquinas y procesos de mayor complejidad. El estudio de las herramientas deberá construirse a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. En análisis de las máquinas destacan los siguientes componentes: el motor, la transmisión del movimiento, el operador y las acciones de control, así como la transformación del insumo en productos. Se promueve el reconocimiento de las herramientas y máquinas o medios técnicos (artefactos, procesos, productos, etcétera) como construcción social, cultural e histórica, y como una interacción de los seres humanos con el entorno natural. PROPÓSITOS: 1. Reconocer a la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades corporales a través de la creación y uso de herramientas y máquinas. 2. Utilizar las herramientas y máquinas en diversos procesos técnicos. 3. Considerar que las herramientas y máquinas son productos de la construcción social, histórica y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS: Conocen el papel de las herramientas y máquinas en los procesos técnicos. Emplean herramientas como extensión de las capacidades humanas e identifican las funciones delegadas en los medios técnicos. Examinan cómo las herramientas y máquinas cambian y se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo. Utilizan las herramientas y las máquinas de forma creativa en la solución de problemas técnicos. TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS 2. MEDIOS TÉCNICOS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

2.1 MEDIOS INSTRUMENTALES Herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas. Los procesos de creación de herramientas según sus funciones en las sociedades antiguas y sus procesos de cambio: las acciones y los gestos técnicos. La delegación de funciones en herramientas y máquinas. La función de las herramientas en las fases del ciclo agrícola. Herramientas y máquinas: sus funciones y su mantenimiento. Los componentes de una máquina: fuente de energía, motor, transmisión, actuador, sistemas de regulación y control. Los tipos de máquinas empleadas en la agricultura y la función que cumplen en el proceso agrícola. El trabajo manual y mecanizado en la agricultura. El mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas y máquinas en la agricultura. Las acciones técnicas en los procesos artesanales. Los procesos artesanales: Caracterización de los procesos artesanales propios de la agricultura. Herramientas Máquinas Delegación de funciones Gesto técnico Sistema ser humanoproducto Máquinas Herramientas Delegación de funciones Sistema ser humanomáquina Mantenimiento: preventivo y correctivo Sistema ser humanoproducto Sistema ser humanomáquina Analizar, a partir de dibujos y modelos, la creación de herramientas en las sociedades antiguas y sus funciones técnicas. Describir las acciones delegadas en herramientas y máquinas antiguas, enfatizando el cambio en el gesto técnico para cumplir su función. Usar y demostrar el uso del azadón para la preparación del suelo, por ejemplo: el uso de la coa para la siembra y el uso de la hoz para desyerbar y cosechar. Construir una tabla ilustrada sobre las máquinas empleadas en la agricultura y sus funciones: tractor, cosechadora, trilladora, bombas de riego, entre otras. Identificar los componentes y funciones de una máquina y representarlos mediante dibujos y descripciones verbales, enfatizando las funciones de regulación y control delegadas en ellas. Demostrar, por el maestro o un experto invitado, las funciones delegadas en herramientas y máquinas utilizadas en la agricultura. Analizar las funciones del tractor según las diferentes fases del ciclo agrícola y operarlo en la práctica para dominar su manejo. Llevar a cabo la lectura de niveles de fluidos, lubricantes en las máquinas agrícolas e inspección visual de componentes como parte del mantenimiento preventivo. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de herramientas y máquinas utilizadas en la agricultura, se sugieren las herramientas de corte. Desarrollar, en los terrenos de la escuela o comunidad, un huerto escolar e identificar las acciones humanas en cada una de labores del ciclo agrícola de las especies cultivadas y describirlas por escrito en una libreta. Representar en un mural las fases de intervención humana en los procesos agrícolas

La planeación del huerto escolar y familiar. El empleo de herramientas y máquinas y la intervención del ser humano en todas las fases del proceso técnico. Las acciones de regulación y control en el uso de herramientas y máquinas en la agricultura. Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas. Las herramientas y máquinas propias de la agricultura. Las acciones estratégicas e instrumentales en la agricultura: La toma de decisiones para alcanzar los fines deseados en las fases del proceso. Los gestos técnicos necesarios para el manejo de diferentes herramientas y máquinas. Las acciones de regulación y control en el uso de herramientas y máquinas de la agricultura. Aplicaciones de las herramientas y máquinas a nuevos procesos según el contexto. El origen y adecuación de las funciones de herramientas y máquinas en los procesos agrícolas. Herramientas y máquinas en la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos Proceso técnico artesanal Acciones estratégicas Acciones instrumentales Acciones de regulación y control Herramientas Máquinas Acciones estratégicas Acciones instrumentales Acciones de regulación y control Herramientas y cultura material Cambio técnico Flexibilidad interpretativa Resolución de problemas artesanales. Describir las fases agrícolas de tipo artesanal, por ejemplo de la producción de traspatio, el huerto familiar, e identificar los saberes que pone en juego el agricultor. Identificar las acciones de regulación y control en un proceso agrícola: En el manejo de herramientas y máquinas. En el trazado de surcos. En la construcción de terrazas. El manejo del riego. El control de la erosión. Operar maquinaria agrícola disponible en la escuela y elaborar un manual para su operación. Usar el tractor y poner en práctica todas sus funciones e identificar los diferentes actuadores como: la rastra, el nivelador, el remolque. Trazar surcos a nivel para controlar el uso eficiente del agua de riego. Emplear una desgranadora de maíz y analizar su eficacia, cantidad de desgrane por unidad de tiempo y calidad del desgrane. Registrar los datos observados. Identificar en documentos de carácter histórico las máquinas que dieron la pauta para su utilización en la agricultura y realizar una descripción del proceso y los mecanismos para adecuarlas a las labores agrícolas, se sugiere indagar sobre el vehículo de transporte hasta el diseño del tractor para la roturación, nivelación del terreno, entre otros. Proponer la resolución de un problema técnico que incluya el empleo de herramientas

productivos. La producción agrícola en invernaderos, los dosificadores, el control del riego y los nutrientes. El trabajo por proyectos. Procesos productivos Herramientas Máquinas Proyecto técnico o máquinas en la producción de invernadero. Realizar una evaluación cualitativa de los procesos y productos desarrollados en el transcurso del bloque.

BLOQUE III TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los materiales desde dos perspectivas: la primera retoma las características de los materiales con que están elaboradas las diferentes partes de una herramienta, haciendo énfasis en la relación de sus características con la función que cumplen; la segunda propone el análisis de la diversidad de materiales, tanto naturales como aquellos producto de la transformación. Se propone el análisis de las características funcionales de los productos desarrollados para una actividad tecnológica, así como de su importancia en diversos procesos productivos. Asimismo, se revisarán los posibles impactos y su prevención, tanto de la extracción como de la generación y uso de los materiales. La energía se analiza a partir de la fuerza y el movimiento que posibilitan el funcionamiento de los procesos o para la elaboración de un producto; será necesario identificar los tipos de energía y sus fuentes, así como los mecanismos para su conversión en energía mecánica (movimiento) y su relación con los motores. También es necesario abordar el uso de la energía en los procesos productivos; en este sentido, el análisis se enfoca fundamentalmente al empleo y efecto del calor y de otras formas de energía sobre diversos materiales para su transformación. PROPÓSITOS: 1. Identificar el uso, el origen, la diversidad y las posibilidades de transformación de materiales. 2. Emplear los materiales en diversos procesos, de acuerdo con sus funciones técnicas. 3. Utilizar técnicas de transformación de la energía para su empleo en diversos procesos técnicos. 4. Prever e intervenir en los posibles efectos en el ambiente derivados del uso de los materiales y la energía. APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprenden la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos. Emplean de manera eficiente los materiales y la energía en diversos procesos técnicos. Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la operación de un sistema técnico para minimizar el impacto ambiental. Construyen diversos mecanismos para trasformar y aprovechar de manera eficiente la energía en la resolución de problemas técnicos.

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS 3. TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 3.1 MATERIALES Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos. Los materiales en los procesos y productos técnicos de uso cotidiano: en la casa, la oficina, el taller. La función y propiedades de los materiales en las herramientas y su relación con los materiales sobre los que actúan. Los materiales en los insumos de la agricultura: sin procesar, semiprocesados y procesados. Los insumos materiales en los procesos agrícolas: Las plantas cultivables y sus características: ciclos de vida y condiciones para su producción. Los ecosistemas como proveedores de insumos materiales en mi comunidad, disponibilidad de agua, minerales y su manejo en el proceso agrícola. Los fertilizantes: orgánicos e inorgánicos y su función en el desarrollo de las plantas. Los materiales para el control de plagas y enfermedades: pesticidas naturales y sintéticos. Materiales Propiedades técnicas de los materiales Insumos Elaborar una tabla para mostrar la relación de los materiales de los que están hechos los objetos del hogar y en la actividad agrícola con su función y comparar el mismo objeto hecho de materiales distintos. Analizar las características de los materiales, el uso de herramientas en relación con las acciones corporales para su transformación, por ejemplo : arcilla, madera, aluminio. Identificar los materiales propios de las partes de una herramienta y su función, por ejemplo el martillo, un azadón, pico, pala, entre otros y ejemplificarlos a través de representaciones gráficas. Seleccionar semillas y otros materiales para facilitar la propagación de los cultivos. Llevar a cabo un análisis del suelo: su contenido de materia orgánica y fertilidad para determinar el uso o no de fertilizantes orgánicos y minerales para su mejoramiento y logro de mayor productividad. Usar materiales naturales que no dañen el ambiente, como los extractos de cebolla y chile o jabón neutro para el control de plagas.

Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos. Clasificación y uso de materiales naturales en diferentes técnicas agrícolas. Los nuevos materiales y aplicaciones en los procesos agrícolas. Clasificación y uso de materiales artificiales en la elaboración de implementos agrícolas. Historias del cambio en los insumos materiales naturales y artificiales utilizados en la agricultura y su relación con el cambio en los procesos técnicos. Materiales: naturales y sintéticos Procesos técnicos Clasificar los materiales de acuerdo a su origen y uso: naturales y elaborados por el ser humano (sintéticos). Realizar parcelas demostrativas para establecer las diferencias entre la fertilización orgánica e inorgánica. Elaborar y aplicar un modelo de un sistema de riego. Analizar y comparar las funciones de los materiales en cultivos de invernadero e hidroponía. Investigar sobre la aplicación de los nuevos materiales (naturales) en los procesos agrícolas para: la formación y mejoramiento de suelos, el mejoramiento de las especies cultivadas y el control de plagas y enfermedades. Aplicar abonos verdes, plaguicidas naturales, injertos e hibridación, composteo y vermicomposteo. Construir un invernadero con materiales rústicos (madera y plásticos, redes plásticas, entre otros) para analizar sus funciones como: el control de luz, el calor y la humedad. Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de los materiales. Los resultados esperados e inesperados en la naturaleza como resultado de los procesos técnicos: en la casa y en la comunidad. Los problemas generados en los ecosistemas por la extracción, uso y procesamiento de los materiales. La previsión de impactos ambientales relacionados con los insumos materiales a través de nuevas técnicas y prácticas agrícolas. Materiales Desecho Impacto Resultados esperados e inesperados Procesos técnicos 3.2 ENERGÍA Leer un texto sobre el efecto de los plaguicidas en los ecosistemas y en el ser humano y caracterizar un dilema moral que confronte la producción de alimentos contra la conservación de los ecosistemas y la salud. Analizar las ventajas del uso de fertilizantes orgánicos para prevenir impactos en el medio ambiente: compostas y estiércol, reciclado de rastrojos y vermicomposteo. Demostrar el uso eficiente de los materiales agrícolas para la disminución de los problemas generados en el ambiente.

Diversos tipos y fuentes de energía y su trasformación. Las fuentes y tipos de energía en los procesos técnicos. La energía utilizada en la agricultura La función de los conversores de energía en la agricultura. La agricultura como fuente materia orgánica y de energía. Las funciones de la energía en los procesos técnicos y su transformación. La energía en las actividades cotidianas: fuentes de energía y su función en la agricultura. Las funciones de la energía en los procesos técnicos: activación de mecanismos y transformación de materiales: La fuerza de gravedad en el riego. El bombeo de agua y los aerogeneradores. El petróleo y el uso de maquinaria. Colectores solares térmicos para el secado de productos. La regulación y control de los tipos de energía en la agricultura. Tipos de energía Fuentes de energía Transformación de energía Proceso técnico Energía: movimiento, calor, luz, electricidad, magnetismo Insumos Proceso técnico Realizar investigación de campo: medición de intensidades de luz, fuerza del viento, calor, flujo de agua para la planificación de las actividades agrícolas. Comparar mediante una matriz las ventajas y dificultades del uso de la energía en la agricultura proveniente de la fuerza humana, la tracción animal, el viento, la caída de agua y los combustibles de origen orgánico. Construir un modelo por equipos de un conversor de energía movido por el viento en energía de mecánica. Trasformar la materia orgánica: combustión directa para la producción de calor y fermentación de rastrojos y otros productos para la obtención metanol. Analizar el uso de la energía en las actividades del hogar y presentar un informe técnico. Realizar un recorrido de campo para identificar fuentes de energía. Analizar el uso de la energía en la comunidad y su trasformación en distintas actividades. Se sugiere explorar sobre el transporte, la iluminación, los aparatos domésticos, entre otros. Aplicar energía sobre los materiales (empujar, jalar, golpear, calentar) para dar forma, fragmentar, unir. Registrar los efectos observados. Identificar y analizar las fuentes de energía que intervienen en las diferentes fases del proceso agrícola. Calcular el costo energético de la producción agrícola: cantidad de energía empleada por unidad de superficie cultivada. Calcular la cantidad de energía empleada contra la cantidad de energía obtenida en un cultivo manual y su comparación con un cultivo que emplea maquinaria. Cultivar en invernadero alguna hierva de cocina, como el jitomate, para identificar las acciones de regulación y control en el manejo de luz y temperatura para un rendimiento óptimo del producto.

Previsión del impacto ambiental derivado del uso de la energía. Los problemas generados en los ecosistemas derivados del uso de la energía y la eficiencia de los conversores. Las nuevas fuentes y alternativas de uso eficiente de la energía. La producción de biomasa para combustibles: desplazamiento de cultivos básicos y cambios de uso del suelo. Los problemas ambientales generados por el uso de la energía en la agricultura y su previsión a través de nuevas técnicas agrícolas. Proceso técnico Impacto ambiental Investigar sobre fuentes no contaminantes en la generación de energía. Realizar un análisis comparado sobre la eficiencia de diversas fuentes de energía. Analizar desde una perspectiva sistémica los generadores de viento, para identificar sus antecedentes y consecuentes así como los efectos sociales y naturales ocasionados. Analizar los factores del medio físico para planear el cultivo de especies y analizar la producción de biomasa en diferentes condiciones de luz. Investigar sobre diferentes problemas ambientales ocasionados por los cambios de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, la erosión, la deforestación, el uso de combustibles fósiles o la contaminación química e ilustrar por medio de recortes de periódico o fotografías. Desarrollar un dilema moral con el tema la producción de biomasa para la alimentación o para combustibles. Los materiales y la energía en la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos. Selección de los materiales y la energía para el desarrollo del proyecto agrícola. El trabajo por proyectos en agricultura. Resolución de problemas Procesos productivos Proyecto técnico Definir los insumos para el desarrollo del proyecto: energía humana, tracción animal, uso de maquinaria, el manejo de la luz y temperatura en cultivos de invernadero. Utilizar eficiente y pertinentemente los materiales y la energía en el cultivo de una hortaliza. Realizar una autoevaluación y co-evaluación de los procesos y resultados.

BLOQUE IV COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA La representación y el análisis de los objetos y procesos técnicos se construirá desde una perspectiva de cambio, estableciendo el paralelismo con la escritura desde sus orígenes, ante las funciones que cumple para la comunicación, y que incluye la representación de los objetos a escala, el empleo de diversas formas de representación -simbólica y especializada-, como el dibujo, el diagrama, el manual, etcétera. Se da especial énfasis al papel que cumple la representación técnica en el registro de los saberes, y la generación de la información y a la importancia de su comunicación en los contextos de reproducción de las técnicas, del diseño y del uso de los productos. PROPÓSITOS: 1. Reconocer la importancia de los medios de representación como formas de registro de la información técnica y como medio de comunicación. 2. Utilizar diferentes lenguajes para la representación del conocimiento técnico. 3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, manuales, planos, diseños, modelos, esquemas, símbolos y medios informáticos, para comunicar sus ideas y creaciones técnicas. APRENDIZAJES ESPERADOS: Entienden el papel de la representación técnica en los procesos técnicos para la comunicación. Analizan cómo las representaciones técnicas cambian a largo de la historia y entienden su importancia como registro de información y comunicación. Usan y aplican diferentes tipos de representaciones técnicas. Construyen y reproducen representaciones y lenguajes técnicos en la resolución de problemas técnicos. TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS 4. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 4.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Las representaciones técnicas a través de la historia. Nociones básicas sobre la representación técnica. Las funciones de la comunicación técnica: El aprendizaje de los conocimientos técnicos. La reproducción de técnicas y procesos. El uso adecuado de productos. El diseño y la proyección. Los medios de representación y comunicación en diferentes culturas y tiempos. Los cambios en las técnicas de comunicación y representación en la agricultura: códices botánicos y agrícolas como formas de comunicación y representación técnica. Representación Representación técnica Información técnica Realizar un periódico mural grupal con las diversas representaciones empleadas en diferentes culturas y épocas de la antigüedad a la actualidad y comentar grupalmente sobre la utilidad de la representación técnica en las civilizaciones antiguas. Analizar un códice prehispánico relacionado con la agricultura. Analizar la representación de los fenómenos astronómicos y los calendarios agrícolas en las diferentes épocas. Elaborar un calendario agrícola de la comunidad como un instrumento de la planeación de los procesos técnicos. Comentar y analizar grupalmente ejemplos de leyendas y mitos agrícolas para valorar la importancia de la comunicación y la transmisión de saberes. Elaborar un cuadro para describir los diversos tipos de representación y relacionarlos con su función comunicativa, por ejemplo: dibujos, planos, manuales, instructivos, señalizaciones, mapas, croquis, entre otros. Enfatizar aquellos propios de la agricultura. Representar herramientas propias de la agricultura a través de pictogramas y dibujos para comunicar su forma de operación. La importancia de la comunicación y la representación técnica. Los símbolos en la numeración y en el lenguaje escrito como formas de representación de la información y comunicación. La importancia de la representación para el diseño y mejora de productos y procesos. Los medios de comunicación técnica: Oral. Impresa. Gestual. Gráfica. Representación técnica Lenguaje técnico Códigos técnicos Investigar el uso de la representación técnica en el diseño. Se sugiere indagar sobre la obra de Leonardo Da Vinci. Elaborar un álbum con símbolos y señales universalmente usados. Representar las formas o contornos del terreno agrícola en un mapa o plano. Analizar mapas temáticos relacionados con la agricultura: información geográfica, vegetación, clima, tipográfica, edafológica, hidrológico, geológica, entre otros. Desarrollar un ejemplo de representación técnica en forma gráfica y escrita que permita la caracterización de los problemas agrícolas y sus posibles alternativas de solución.

Comunicación técnica: lenguajes y códigos. Los lenguajes y códigos en las representaciones de los procesos agrícolas. La utilidad de la representación de los levantamientos topográficos para la planeación agrícola. Representación de maquinaria agrícola, sus componentes y funciones. La comunicación y la representación técnica en la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos. Los conocimientos e información técnica y su representación en la resolución de problemas. La representación del proceso agrícola para mejorar su planeación y el uso óptimo de materiales y energía. La representación como medio para la reproducción, uso de productos y procesos. El trabajo por proyectos en los procesos productivos de la agricultura. Representación técnica Lenguaje técnico Códigos técnicos Comunicación técnica Representación técnica Resolución de problemas Procesos productivos Proyecto técnico Diseñar un diagrama de flujo para comunicar un proceso agrícola. Conocer e interpretar los planos topográficos de los terrenos agrícolas de la escuela. Representar gráficamente las partes de la un tractor, sus actuadores y funciones. Proponer procesos de evaluación con base en aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales. Proponer la integración de contenidos para el desarrollo del proyecto de agricultura. Elaborar un manual para el cultivo del maíz en su comunidad. Evaluar grupalmente la planeación de los proyectos técnicos, orientada a la mejora progresiva de su pertinencia. Asumir con los alumnos una actitud crítica y autocrítica.

BLOQUE V PROYECTO DE REPRODUCCIÓN ARTESANAL Los contenidos de este bloque representan una introducción al trabajo con proyectos, de tal modo que se reconozcan sus diferentes fases: la identificación de una mejora o de un problema técnico a resolver, ya sea para hacer más eficiente un proceso o bien para crear un producto de una manera diferente. Se definirán las acciones a realizar, las herramientas, los materiales y energía que se emplearán, así como la representación del proceso y su ejecución. Las actividades deberán hacer énfasis en los procesos artesanales, donde el técnico tiene el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso. El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos con el fin de proponer un proyecto relacionado con su contexto e intereses. Se reproducirá un proceso técnico de tal manera que permita recrear los contenidos de los bloques anteriores, o bien, para la resolución de un problema técnico de interés para la comunidad en que se ubica la escuela. PROPÓSITOS: 1. Reconocer las fases, características y finalidades de un proyecto técnico orientado a la satisfacción de necesidades e intereses. 2. Reproducir un objeto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana. 3. Considerar desde una perspectiva sistémica los insumos, medios técnicos y el contexto social y natural para la ejecución del proyecto. 4. Representar gráficamente el proyecto técnico y el proceso a seguir en su reproducción. 5. Elaborar y evaluar el proyecto técnico de acuerdo con el plan y las similitudes o diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los resultados. APRENDIZAJES ESPERADOS: Conocer los propósitos y fases de un proyecto técnico para ejecutarlo como alternativa de solución en la satisfacción de una necesidad o interés.

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS 5. PROYECTO DE REPRODUCCIÓN ARTESANAL COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 5.1 EL PROYECTO TÉCNICO COMO MÉTODO DE TRABAJO EN TECNOLOGÍA Procesos productivos artesanales. Los huertos de traspatio y escolares. Los proyectos en tecnología. Procesos técnicos Procesos artesanales Proyecto técnico Alternativas de solución Conocer los propósitos y fases de un proyecto técnico para ejecutarlo como alternativa de solución en la satisfacción de necesidades o intereses. Elaborar el diseño del proyecto técnico artesanal considerando todas las fases. Fases del proyecto técnico 5.2 PROYECTO DE REPRODUCCIÓN ARTESANAL Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto de producción artesanal. Elaborar un cronograma de acciones para la ejecución y seguimiento del proyecto diseñado. Ejecutar las acciones del proyecto acorde a su diseño. Elaborar el registro de un diario de acciones. Evaluar las acciones imprevistas o necesarias para el logro del proyecto. Valorar los resultados: logros-dificultades-retos en el desarrollo del proyecto. Aplicar los resultados positivos de los proyectos hacia la comunidad.