DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS



Documentos relacionados
Objetivos. 2. Ofrecer un aparato metodológico para el análisis, la comprensión y la investigación del fenómeno religioso.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que

CURRICULUM VITAE (CV) Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, Licenciada en Historia (Título de Oro), 2006.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

DIPLOMADO EN TEOLOGÍA

Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud

Periodismo internacional: entre la

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO SALUD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO

DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO


BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO ENTIDADES PROMOTORAS. Visibilización del pluralismo religioso y fomento de la sociedad plural

9no. CONGRESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD 2014 II ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Subdirección de Alto Gobierno Portafolio de servicios

PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA RED TEMÁTICA EN LAS AREAS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Centro Nacional de Superación para la Cultura

SECCIÓN V Título: Derecho a Energía, Medioambiente y Desarrollo Sostenible

PRIMER AVISO VI TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO

Salud, Sexualidad y Reproducción. Sistematización de investigaciones y experiencias en pueblos indígenas en Chile *

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

XX Aniversario del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr.

FORMACIÓN N DE RECURSOS HUMANOS EN MATERIA DE ADULTO MAYOR EN CUBA. Dr. Alberto Fernandez Seco PARAGUAY 2010

PROYECTO COMUNITARIO PARA DIVULGAR LA CIENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PROGRAMA DEL POSTGRADO CURSO TALLER: TITULO: Salud Mental en Emergencia y Desastres

B) El régimen internacional de los derechos de los pueblos indígenas.

500 años de presencia africana en la cultura de Santiago de Cuba

Instituciones de investigación. Publicaciones. Eventos científicos anuales. Restauración de los sitios asociados con la trata de esclavos

LA POLÍTICA: MIRADAS CRUZADAS

UNIVERSIDAD: UCCFD - UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA MANUEL FAJARDO

ENLACES TERRITORIALES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

9no. CONGRESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR V TALLER DE UNIVERSALIZACION DE LA UNIVERSIDAD

REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DOCENTE EN CINE Y FOTOGRAFÍA. Jesús Rubio Lapaz Universidad de Granada

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Personas a Contactar: MSc. Jovita Páez Armenteros (Presidenta) Lic. Reyna María Riveri Bell (Secretaria General)

Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO... 2

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Cristianismo y desarrollo de valores

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

CURRICULUM DE: ALEJANDRO HARTMAN MATOS. HISTORIADOR DE BARACOA Y DIRECTOR DEL MUSEO MATACHÍN BARACOA, GUANTÁNAMO.

Red Iberoamericana de Comunicación Pública de la Ciencia. Palabras clave: red, iberoamericana, comunicación pública de la ciencia

Máster Universitario en INGENIERÍA INDUSTRIAL por la Universidad de Cádiz

ANEXO IV INFORME SOBRE BECAS

Nota de prensa. La ONT formará a personal religioso de confesiones minoritarias en España en materia de donación y trasplante

HACIA EL 11no TALLER INTERNACIONAL SOBRE PARADIGMAS EMANCIPATORIOS EN LA HABANA, ENERO DE 2015

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL y ESTIMULACIÓN DEL POTENCIAL DEL DESARROLLO. ENTRENAMIENTO EN ESTIMULACIÓN ACUÁTICA.

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

EXECUTIVE EDUCATION. PDG PAMPLONA PROGRAMA DE DIRECCIÓN GENERAL Pamplona, Octubre Mayo 2012

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Yoisbel Fuentes González Universitario Municipal La Palma Universidad de Pinar del Río

LA OFICINA DE PROGRAMAS Y SERVICIOS INTERNACIONALES PROMOVIENDO LA INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL DE LA EPN

ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FEAADAH

INTENSAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE UNA DELEGACIÓN DE LA U.L.P.G.C. EN ECUADOR

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA URBANA FRANCESA. La vertiente marxista. Manuel CASTELLS,

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública

TRADICIONES DISCIPLINARIAS, MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RECOMPENSA INSTITUCIONALES Y SUS EFECTOS EN LOS RESULTADOS DE LOS ACADÉMICOS

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO CON VISIÓN 2013 Y 2025

LÍNEAS DE FORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

VI Congreso Iberoamericano de Cultura: Culturas Vivas Comunitarias San José Costa Rica, 2014

DR. DIEGO ESQUIVEL. de Cirugía Plástica y Cráneomaxilofacial

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

Calle 158 #6101, entre 61 y 65. La Lisa. Ciudad de La Habana. Cuba.

integrada pero con las particularidades de su manifestación y existencia, en correspondencia con las formas de actividad de ese profesional, etc.

Consejo Económico y Social

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Maestría en Ingeniería en Computación

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

INFORME DEL ESTADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE ÁFRICA Y ASIA EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

La Red de Organización Comunitaria y el Proyecto ComUniRed. La Red de Organización Comunitaria e Investigación Participativa en el Caribe, que

1. ANTECEDENTES PRESENCIA DE LA OA EN LA CONFERENCIA:

PLAN DE TRABAJO OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICA DE ECUADOR, OBNAT-EC OCTUBRE 2012 DICIEMBRE 2013

6.1. PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS Y DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO.

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Junta de Transparencia y Ética Pública

CURRICULUM VITAE Lic. Dacheri Ernesto López Valdivia

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS El Departamento de Estudios Sociorreligiosos es un equipo multidisciplinario perteneciente al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), institución académica cubana que desarrolla estudios sobre la sociedad cubana contemporánea. Estudia la religión en general y sus formas concretas de expresión en la sociedad cubana, pero también en otros contextos, en especial el latinoamericano y el caribeño, con el que Cuba comparte historia y cultura, si bien presenta peculiaridades propias. Se parte del criterio que la religión se ubica en la producción humana, es por tanto un fenómeno cultural, y se manifiesta en múltiples campos de la vida espiritual y material, cuyos cambios inciden en lo religioso a la vez que éste actúa sobre otros factores en una interrelación de mutuas influencias. De ahí la necesidad, primero, de los estudios sociorreligiosos para alcanzar una mayor comprensión de los procesos sociales, su cultura, relaciones, espiritualidad y, en segundo lugar, que estos estudios tengan un carácter multidisciplinario de modo que se garantice un abordaje más completo. A la vez se organiza y desarrollan investigaciones sobre la evolución, cambios y situación actual de las diferentes expresiones religiosas que componen el complejo y heterogéneo campo religioso cubano, conformado por influencias de variadas culturas establecidas en el país, además de una religiosidad, la más extendida, derivada de la transculturación con que se construyó la identidad cubana. El Departamento realiza estudios de carácter teórico que le han permitido construir una concepción general sobre la religión. Se incorporan criterios teórico-metodológicos de diversas vertientes. 1

Investigaciones realizadas. Desde su fundación, en 1982, ha venido realizando diferentes investigaciones concretas. Las principales temáticas de esos estudios son las siguientes: La religiosidad popular en Cuba. El fenómeno social religioso cubano. Rasgos principales. Niveles de elaboración de la religiosidad y distribución en la población El catolicismo y la Iglesia Católica: su evolución en distintas etapas históricas cubanas. Sus proyecciones sociales. El protestantismo histórico en Cuba. El movimiento ecuménico. El pastorado. La Nueva Teología Cubana. El pentecostalismo. Características generales y evolución en Cuba. Las expresiones religiosas de origen africano. Los sistemas adivinatorios. Religión e ideología. Formas de manifestarse el espiritismo en Cuba. La vertiente tradicional y la vertiente cubanizada. Los valores en la Regla Ocha. La libertad religiosa en Cuba. Religión y derechos humanos. Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado Revolucionario cubano. Presencia religiosa en la juventud cubana. La Teología de la Liberación, las comunidades eclesiales de base y la religiosidad popular en América Latina. Las festividades religiosas más concurridas. La devoción a San Lázaro. Creencias y prácticas religiosas en zonas rurales cubanas. La religión en los aborígenes, trascendencia a la actualidad. La significación social de la religión en Cuba. Propuesta metodológica para su análisis a partir del nexo con las relaciones sociales. Religión y cultura en Cuba. Aportes de modelos socioculturales. La significación de la religión en el creyente cubano. El espiritismo llamado cruzado. La Regla Conga o palo monte. Proyecciones sociopolíticas de jerarquías y élites religiosas en publicaciones. 2

La religiosidad popular cubana. El uso ritual y valor simbólico de plantas. El incremento religioso en los 90. Religión y crisis socioeconómica. La visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en su etapa previa, en su realización y con posterioridad. El laicismo y el Estado laico cubano. Los llamados nuevos movimientos religiosos. El islamismo en Cuba. El movimiento de la "Nueva Era" (New Age). Religión y emigración. Los resultados pueden ser consultados en el Centro de Documentación e Información del CIPS. Publicaciones. Sobre la base de sus investigaciones, ha publicado un conjunto de trabajos en libros, folletos y artículos, tanto en Cuba como en otros países. De autores del Departamento son los siguientes libros: Argüelles, Aníbal e Ileana Hodge Limonta: "Los llamados cultos sincréticos y el espiritismo", Editorial Academia, La Habana, 1991. Montagne G. y Jorge Ramírez Calzadilla: "Formas religiosas populares en América Latina", Editora Política, La Habana, 1994. Fariñas, Daisy: "Religión en las Antillas", Editorial Academia, La Habana, 1996. Alonso, Aurelio: "Iglesia y política en Cuba revolucionaria", Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1997. Berges C., Juana y R. Arce: "40 años de testimonio evangélico en Cuba", Consejo de Iglesias de Cuba, La Habana y Edit. CLAI, Ecuador, 1999. Ramírez C., Jorge: "Religión y relaciones sociales", Editorial Academia, La Habana, 2000 Berges, J. y Jorge Ramírez Calzadilla: "La religión en la Historia de Cuba. Cronología comentada", Consejo de Iglesias de Cuba, Esdit CLAI, Ecuador, 2001 3

De colectivos de autores del DESR son las siguientes publicaciones: "Elementos para una definición de la llamada religiosidad popular", DOR, La Habana, 1984. "Expresión religiosa", Editorial Academia, La Habana, 1989. "La religión en la cultura", Editorial Academia, La Habana, 1990. "La Teología de la Liberación desde una perspectiva cubana", Editorial Academia, La Habana, 1993. "La religión. Estudios de investigadores cubanos sobre la temática religiosa", Editora Política, La Habana, 1994. "Panorama de la religión en Cuba", Editora Política, La Habana, 1998. "Les religions à Cuba", Les Èditions du Cidhica, Montreal, 2001. En 1987 comenzó la publicación de la Colección Religión y Sociedad, por la Editorial Academia, La Habana. Se realizaron los siguientes títulos: Argüelles, Aníbal: "Los sistemas adivinatorios de la Regla Ocha" Carrillo, Elizabeth y Minerva Rodríguez: "Pentecostalismo y Espiritismo" Díaz Cerveto, Ana María y Ana C. Perera Pintado: "La religiosidad en la Sociedad Cubana" Fariñas Gutiérrez, María Daisy: "Religión y Transculturación. El aporte aborigen" Hodge Limonta, Ileana y Minerva Rodríguez Delgado: "El espiritismo en Cuba" Ramírez Calzadilla, Jorge y Ofelia Pérez Cruz: "La religión en los jóvenes cubanos" En preparación o en fase de edición por editoras cubanas y extranjeras -entre otras, de Canadá, México, Ecuador, Estados Unidos- hay varios títulos de diferentes autores del Departamento. En distintas revistas cubanas y extranjeras se han publicado numerosos artículos. Entre ellas están: Revista Cubana de Ciencias Sociales, Temas, Contracorriente, Cuba Socialista, ARA, Caminos, Heraldo Cristiano, CEHILA- Cuba, Catauro, Casa, Revolución y Cultura, todas cubanas y Social Compass, anglobelga; CENCOS y Religiones y Sociedad, ambas de México; Papers, de Barcelona; Economía y Política, de Ecuador 4

Integrantes del Departamento de Estudios Sociorreligiosos (DESR) MSc. Ana Celia Perera Pintado, Jefa del Departamento, Investigadora Agregada, socióloga, especialista en relaciones religión-identidad y religión-migraciones y en religiosidad popular. Lic. Juana Berges Curbelo, Investigadora Auxiliar, historiadora, especialista en protestantismo, ecumenismo y nuevos movimientos religiosos. Dr. Ramón Torreira Crespo, Doctor en Ciencias Jurídicas, Investigador y Profesor Titular, especialista en las relaciones Iglesia-Estado y en catolicismo. MSc. Ofelia Pérez Cruz, Investigadora Agregada, psicóloga, especialista en religiosidad popular. MSc. Ileana Hodge Limonta, Investigadora Agregada, filósofa, especialista en espiritismo y religiones de origen africano. Lic. Aníbal Argüelles Mederos, Investigador Auxiliar, pedagogo, especialista en religiones de origen africano. Lic. Sonia Jiménez Berrios, Auxiliar de Investigación, periodista, especialista en técnicas de análisis de contenido y estudiosa del new age. Lic. Aurora Aguilar Núñez, Auxiliar de Investigación, psicóloga. Lic. Juliette Fernández, psicóloga, estudiosa del protestantismo. Dra. Maricela Perera Pérez, Investigadora Auxiliar, psicóloga, especialista en subjetividad, percepciones, representaciones sociales y vida cotidiana y estudiosa del New Age. Lic. Yamilé Rojas Salazar, filósofa, en adiestramiento. Lic Lisette Fabelo Pérez, psicóloga, en adiestramiento. Eventos Científicos Los integrantes del DESR acumulan una vasta experiencia en la organización de eventos científicos celebrados en el país y en la participación en Congresos, Simposios, Encuentros, Talleres, nacionales e internacionales en Cuba, Europa, Norteamérica, el Caribe y América Latina. El Departamento es organizador, con el coauspicio de instituciones académicas, culturales y religiosas, de cuatro Encuentros Internacionales de Estudios Sociorreligiosos, en 1995, 1998, 2001 y 2004, celebrados en la Habana. 5

En estrecha coordinación con instituciones mexicanas ha organizado y participado en los Encuentros Cuba-México sobre Religión, efectuados en La Habana, 1997 y 2003, y en Ciudad México, 2000. También ha colaborado en la organización de los tres Encuentros sobre la Cultura Yoruba efectuados en La Habana por la Sociedad Cultural Yoruba de Cuba y sus miembros han pertenecido a Comités Organizadores de otros eventos científicos cubanos, incluyendo por supuesto los "Talleres CIPS", celebrados anualmente. Docencia y propuesta de cursos. El colectivo del DESR cuenta con una larga experiencia docente en cursos de pregrado, postgrado, tutorías, entrenamientos, asesoramiento de programas y de Tesis de Doctorado. Ha desarrollado cursos para doctorantes de varios países. Un equipo imparte conferencias en el curso "Religión y Sociedad" en la Universidad de La Habana. Investigadores del Departamento han impartido cursos y conferencias en Universidades de México, Brasil, Santo Domingo, Haití, Nicaragua, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y España. Por encargo de instituciones cubanas se han asumido otros cursos y conferencias en diferentes provincias. El curso "La religión en Cuba" forma parte del Diplomado "Sociedad Cubana" que realiza el CIPS. El DESR ofrece cursos sobre la temática religiosa en general y su desarrollo y peculiaridades en las condiciones cubanas, en las siguientes modalidades: - Cursos cortos intensivos, monográficos o sobre temas específicos. - Cursos de postgrado independientes o formando parte de diplomados o maestrías. - Cursos de preparación para la obtención del doctorado. Los contenidos de esos cursos, desde la perspectiva de las ciencias sociales, abarcan aspectos de carácter teórico, metodológico y enfoques sociológicos, históricos, psicológicos, filosóficos, politológicos y antropológicos, tanto de la religión en general como de formas concretas, en especial las que se expresan en la sociedad cubana. 6

Las temáticas incluyen: - definiciones conceptuales y principios metodológicos desde distintas vertientes - significación de la religión y propuestas metodológicas para su medición - religión y relaciones sociales - ortodoxia y espontaneidad - lo sobrenatural y la trascendencia - mito, magia, sincretismo y transculturación - evolución y tendencias actuales de: el catolicismo, el protestantismo, las expresiones de origen africano, el espiritismo y otras expresiones religiosas organizadas - la religiosidad popular - religión y cultura - los espacios religiosos - ecumenismo - la Nueva Teología Cubana - distribución de la religiosidad en la población - Iglesia y Estado, religión y sociedad - la libertad religiosa. Estado laico, pluralismo religioso, laicismo y secularización - los reavivamientos religiosos en tiempo de crisis - los llamados nuevos movimientos religiosos - el movimiento de la nueva era Existen cursos organizados por el DESR en determinadas fechas y otros pueden desarrollarse por encargo de alguna institución, lo mismo en Cuba que en el extranjero. Asesorías El DESR ha prestado y presta servicios de asesoramiento a distintas instituciones cubanas y extranjeras en el planteamiento y ejecución de investigaciones, en la conformación de cursos, en la impartición de entrenamientos y sobre cuestiones relacionadas con la temática religiosa. 7

Colaboraciones Una actividad a la que el DESR presta especial atención es la colaboración e intercambio con otras instituciones nacionales y extranjeras, tanto académicas como religiosas dedicadas al estudio de la religión. Las acciones concretas son muy variadas: intercambio de literatura, investigaciones conjuntas, publicaciones conjuntas, organización de eventos científicos, talleres sobre temáticas de interés común, preparación de especialistas. Actualmente el DESR mantiene colaboración con las siguientes instituciones cubanas: las Universidades de La Habana, Matanzas y Las Villas, el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (ISPEJV), el Instituto Superior de Estudio Bíblicos y Teológicos (ISEBIT), el Instituto de Filosofía, el Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI), el Centro de Estudios sobre América (CEA), la Asociación para la Unidad de Nuestra América (AUNA), la Fundación Fernando Ortiz, el Centro de Altos Estudios de Hotelería y Turismo, el Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba (CE-CIC), el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo. (CCRD), el Centro Memorial Martin Luther King jr., el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, la Comisión de Estudios de la Historia de la Iglesia Latinoamericana (CEHILA-Cuba), la Sociedad Cultural Yoruba de Cuba, y las instituciones extranjeras: Program for Analysis of Religion Among Latinos (PARAL), de Estados Unidos; Centro Tricontinental, de Bélgica; Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), de la UNAM, y la UAM, de México; la Sociedad Mexicana de Estudios de las Religiones (SMER); la Cátedra de Antropologia Religiosa de la Universidad de Roma "La Sapienza". Es interés del DESR ampliar estas relaciones de colaboración con nuevas instituciones y profundizar las actuales. 8