Curso de Guión La Estructura Dramática Clásica y algunos modelos alternativos Por Diego Sabanés



Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Análisis del Filme. Responsable: Mtro. Ricardo Cárdenas Pérez Horario: Viernes 11:00 a 14:00.

Guion y Dirección de Cine

Syd Field define al guión literario como una historia narrada en imágenes. Ésta historia

TALLER DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL.

MÁSTER PROPIO EN GUION DE CINE SERIES DE TV Y DRAMATURDIA

TALLER D ESCRIPTURA DE GUIONS

UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN CINEMATOGRAFÍA A MASTER DE UNIVERSITARIOS PREPARACIÓN

Consejo Federal de Educación. Educación Artística. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES

Para la adquisición de las competencias técnicas relacionadas se desarrollarán los aspectos técnicos de la producción de audiovisuales.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

Curso de guión. Fernando Llor.

TALLER DE DESARROLLO DE SERIES DE COMEDIA

Programa. Ubicación dentro del plan de estudio Horas académicas de clases por período académico : 64

De la idea al guión. La elaboración de un guión de ficción audiovisual como objeto multimedia. F. Sanguino P. Pernías

TALLER DE GUIÓN INTRODUCCIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Storycoaching CORAOPS. La utilización del storytelling en el coaching con la Metodología CORAOPS

16/17 GUIÓN AUDIOVISUAL. Curso. Escuela de CINE y TELEVISIÓN Septima Ars

Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:

UNIDAD DIDÁCTICA TALLERES AUDIOVISUALES

DISEÑO de INDUMENTARIA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

1. Información General Componente Electiva I Eje Asignatura : Autores de la Literatura Universal: Sartre y Camus Código asignatura Tipo de curso

MASTER PROFESIONAL EN DISEÑO DE VESTUARIO PARA TEATRO, CINE Y TELEVISÓN

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

curso STORYTELLING julio 2014 ESCUELA DE NEGOCIOS UAI DESDE 1953 / 1

Realización Audiovisual

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

REWLAND/LA MEMORIA RESCATADA

TALLER DE CREACIÓN DE WEB SERIES

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

SÍLABO DEL CURSO DE NARRATIVA AUDIOVISUAL

Taller: Comunicación y Paz

AÑO ACADÉMICO 2011 A. PROGRAMA DE ESTUDIOS

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

Cursos especializados

La narración cinematográfica

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA

Parte teórica: del 23 de mayo al 23 de septiembre (agosto libre). Parte práctica: Honduras, Nepal o Palestina.

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento

XXXI CAMPAÑA DE TEATRO Y MÚSICA PARA ESCOLARES

CUENTACUENTOS. La tatarabuela Felicia

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

ANUAL X CUATRIMESTRAL CRÉDITOS ECTS 6 HP/S 3 HNP/S 2 PRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Sin requisitos CALENDARIO Y HORARIO

POR QUÉ NACE ESTE PROYECTO?

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

EN ESTA PRIMERA ETAPA DE NUESTRO PROYECTO LE PROPONDREMOS A NUESTROS ALUMNOS LEER VARIOS CUENTOS SELECCIONADOS DE PIRATAS.

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Dpto. Actividades extraescolares Curso 2014/15 REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

EL VIAJE.COM. Quinto Año de Educación Básica C

Plan de curso Sílabo-

Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

Información sobre el taller "De la Idea al guión, la escritura para cine y televisión"

G U I Ó N C I N E M A T O G R Á F I C O 08/09

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

ACTIVIDADES DE AULA PARA EL DÍA DE LA PAZ

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Prof. Titular Simple: Lic. y Mgter. ALBERTO PERONA. Prof. Adjunto Simple: Lic.

Las Inferencias. La inferencia organizacional

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

COOPERACION AL DESARROLLO Y DERECHOS HUMANOS: EL DIALOGO PENDIENTE

PROGRAMA DESCRIPTIVO DEL MÓDULO 2

LIBRO DE PRODUCCIÓN. Libro de producción / CONCIENCIA TV

MÁSTER EJECUTIVO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE MODA Módulo I. Fundamentos Materia 1. Análisis de Situación de Negocios (3,5 ECTS OB)

Unidad. Aprendo a describir Artículos de divulgación científica Gramática y redacción. Aclaraciones prácticas

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

Programa de Cursos y Actividades Curriculares Teoría cinematográfica y de medios audiovisuales

Elaboración de Guiones para Documentales Científicos

Guion audiovisual televisivo: series y telefilmes. ÍNDICE

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Investigación y preparación de material sobre cambio climático para su difusión

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Leyendas que conectan jóvenes y territorios. Proyecto de la Biblioteca de Castilla-La Mancha

Se profundiza formación técnica del estudiante que servirá de motor para que pueda expresar su creatividad y plasmarla en realizaciones sonoras.

La Comunicación Audiovisual

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

RÚBRICAS POR ÁREA. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2014/2015

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO Facultad de Ciencias de la Comunicación SYLLABUS

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Taller de Guión de Series de Larga Duración. Cómo se escribe una serie de tv?

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE ENTRADA DEL QUINTO GRADO

Curso de acceso a la universidad para mayores de 25. ÍNDICE

Carlos Fuentes Teoría y Análisis

Capítulo I. El guión cinematográfico

Comunicación Audiovisual

Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Qué mide PISA y cómo hay que darle respuesta?

curso/ business storytelling escuela de negocios desde 1953 sabemos de negocios

Transcripción:

Curso de Guión La Estructura Dramática Clásica y algunos modelos alternativos Por Diego Sabanés El medio audiovisual vive una profunda transformación desde hace más de quince años, con la llegada de nuevas tecnologías y un cambio radical en las formas de consumo de los relatos. El público se renueva y con él, los hábitos de consumo cultural, dominados en estos años por Internet y otras plataformas digitales. Este curso se propone investigar las raíces del lenguaje audiovisual a través de la estructura narrativa, buscando mecanismos que ayuden a darle forma a las ideas y construir relatos potentes, dando a las historias un enfoque personal. Metodología Clases presenciales que combinan teoría y práctica. Los alumnos recibirán apuntes bibliográficos de diferentes autores, para analizar teorías y modelos de escritura que serán puestos en práctica a través de ejercicios breves, individuales y grupales. Se trabajará con guiones reales y fragmentos de películas. Destinatarios Personas con un acercamiento previo al cine y al lenguaje audiovisual, con interés en desarrollar su creatividad y sus habilidades para la escritura de guiones. Personas con formación técnica en áreas específicas del audiovisual (actores, realizadores, sonidistas, etc.) que quieran profundizar en el análisis de los guiones como base para su trabajo. Contenido (Temas de los Módulos 1, 2 y 3) 1. El rol del guionista: la búsqueda de coherencia, la construcción de sentido, la exposición de información, la comunicación afectiva.

2. La escritura de guión en contraste con la escritura literaria y la escritura teatral. Las licencias poéticas. La temporalidad en literatura y cine. Puntos de encuentro y divergencias entre cine, TV y teatro. 3. La presentación de un guión. Formato standard y variantes. Plantillas y programas para la escritura de guiones. 4. El guión y sus transformaciones durante el proceso de realización de una película. La estructura dramática como eje del relato. Cómo trabaja el resto del equipo con el guión (desgloses, presupuestos, etc). Los aportes de los especialistas de cada área. 5. Herramientas de trabajo del guionista: el story line, la sinopsis, el tratamiento, la escaleta, el guión literario. La escaleta de continuidad. 6. Elementos del lenguaje audiovisual (o los significantes de la escena): el espacio, el tiempo, la luz, el sonido, el objeto, la palabra, el cuerpo. La narración como significante. Usos dramáticos de estos elementos a la hora de contar con imágenes. 7. El Personaje como motor de la historia. Los tres niveles de Caracterización: plano social, plano personal, plano privado. El proceso de identificación. 8. Dando cuerpo al personaje. El contexto. El punto de vista. La ideología. La actitud. La psicología. El universo simbólico. Modelos de construcción de personaje de acuerdo a diferentes escuelas de actuación. 9. Distintos modelos de presentación de Personaje. Los primeros minutos de una película: tiempo, lugar, estilo, protagonista y expectativa de desarrollo. El comienzo in media res. 10. El Personaje entra en Acción. Hacia una primera noción de conflicto. Objetivo y Obstáculo o Distancia. La acción física y la acción dramática: revelación y transformación. La no-acción. Tensión versus conflicto. Personajes pasivos versus personajes activos. 11. Crecimiento del personaje. Las decisiones y sus consecuencias. El riesgo. El marco temporal. Los personajes influidos por su entorno. Causa versus circunstancia. Contradicción y Paradoja.

12. El Arco del Personaje como esquema de su crecimiento. Cinco modelos de arco: plano, moderado, radical, traumático, circular. 13. Tres modalidades de Conflicto: interno, interpersonal, social. Estrategias para desdoblar el conflicto interno. 14. El Modelo Actancial: El Protagonista y el Antagonista. Los Objetivos y el Enfrentamiento. El eje del conflicto. Las acciones y los obstáculos. Las figuras del aliado y del mentor. Oposición y alteridad. Críticas al modelo de conflicto central. 15. La Estructura Dramática Clásica. Los tres actos: Planteo, Confrontación, Resolución. El detonante o incidente inductor. Los Puntos de Giro. El Punto Medio. El Clímax. El desenlace. 16. Algunos ajustes al Paradigma. La situación inicial y el elemento detonante. El conflicto como pregunta a responder. La confusión del detonante con el primer punto de giro. Las nociones de complicación y urgencia. Finales abiertos y nofinales. 17. Modelo de estructura de Robert McKee: arquitrama, minitrama, antitrama. Los planos de intersección. La causalidad externa y los procesos internos de los personajes. Los casos combinados. 18. Macro-estructura y Micro-estructura. Estructura de Acción y Estructura Profunda de una escena. El texto y el sub-texto. La intención. Lo dicho, lo sugerido, lo no-dicho. 19. La metonimia. La parte por el todo. Hacia una narración audiovisual. Los sistemas de imágenes. 20. Diferentes Modelos Narrativos: el relato en torno a un conflicto central y el relato con varias tramas y conflictos. El protagonista individual y el protagonista colectivo. 21. La narración cronológica lineal y los modelos alternativos. El relato por estaciones. El relato no lineal. 22. Trama principal y trama secundarias. Diferentes tipos de sub-tramas.

23. Los relatos con tramas múltiples. Tramas paralelas y tramas cruzadas. El Fresco o retrato coral. 24. La construcción de Sentido. Sentido versus significado. Algunas operaciones de sentido. La estructura poética. El realismo y la verdad escénica. Las convenciones del cine y su reformulación. Bibliografía Se trabajará con guiones reales de algunas películas, como: - El Apartamento (Billy Wilder) - El Eclipse (Michelangelo Antonioni, Tonino Guerra) - Confidencias (Luchino Visconti, Suso Cecchi d Amico) - Gente Corriente (Alvin Sargent) - Las Horas (David Hare) - El Talento de Mr. Ripley (Anthony Minghella) - El Hombre que nunca estuvo ahí (Joel y Ethan Coen) - La Niña Santa (Lucrecia Martel) - El Pianista (Ronald Harwood) También se verán textos de los siguientes autores: - La gramática de la fantasía. (Gianni Rodari) - La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine. Jordi Balló y Xavier Pérez) - La película que no se ve (Jean Claude Carriere) - The End. (Jean Claude Carriere) - Poética del Cine (Raul Ruiz) - El Manual del Guionista (Syd Field) - El Guión (Robert McKee) - El Héroe de las Mil Caras Joseph Campbell) - El Guión Clásico de Hollywood (Mario Onaindia) - El Cine según Hitchcock (Françoise Truffaut) - Así se hacen las películas (Sydney Lumet)

- Acting for Film (Mel Churcher) - Guiones Modelo y Modelos de Guión (Francis Vanoye) - Conferencias desgrabadas de varios guionistas norteamericanos y europeos. Filmografía Principal Fragmentos de las siguientes películas, entre otras: - Citizen Kane. USA, 1942, Orson Welles - Extraños en un Tren. USA. 1950. Alfred Hitchcock. - Centauros del Desierto. USA. 1952. John Ford. - El Apartamento. USA. 1960. Billy Wilder. - Psicosis. USA. 1960. Alfred Hitchcock. - Repulsión. Reino Unido. 1967. Roman Polanski. - Blow Up. Reino Unido. 1968. Michelangelo Antonioini. - Marnie, La Ladrona. 1962. Alfred Hitchcock. - Midnight Cowboys. USA, 1970. John Schlesinger. - Todo lo que Usted siempre quiso saber sobre el Sexo... USA 1975. Woody Allen. - Amarcord. Italia. 1972. Federico Fellini. - Gritos y Susurros. Suecia. 1972, Ingmar Bergman. - Cabaret. USA. 1972. Bob Fosse. - Confidencias. Italia. 1974. Luchino Visconti. - All that Jazz. USA, 1979, Bob Fosse - El Baile. Francia-Italia. 1982. Ettore Scola. - Gente Corriente. USA. 1983. Robert Redford. - Hanna y sus Hermanas. USA 1985. Woody Allen. - Brazil. Inglaterra, 1985. Terry Gillian. - Valmont. USA-Francia, 1989, Milos Forman - Totó, el héroe. Francia, 1992, Jaco Van Dormael. - El Piano. Australia. 1993. Jane Campion. - Pulp Fiction. USA., 1994, Quentin Tarantino. - El Odio. (La haine). Francia, 1995, Mathieu Kassovitz - La Ciudad de los Niños Perdidos. Francia, 1995, Jeunet y Caró. - Boogie Nights. USA. 1998. Paul Thomas Anderson. - Celebración. Dinamarca. 1998. Tom Winterverg. - Corre, Lola, corre. Alemania, 1998, Tom Tykwer.

- La Tormenta de Hielo. USA. 1998. Ang Lee. - El Talento de Mr. Ripley. USA 1999. Anthony Minguella. - Amores Perros. México, 2000, Ignacio Iñazurrateri. - Bajo la Arena. Francia, 2000, Francois Ozon. - Irreversible. Francia, 2002. Gaspar Noe. - El Hombre sin Cabeza. Francia. 2003 Solanas. - Elephant. USA. 2003. Gus Van Sants. - Manhatan. 1978. Woody Allen - Mi Tío. 1957. Jacques Tati. - París, Texas. 1984. Win Wenders. - El Padrino. 1972. Francis Ford Coppola. - M. 1931. Fritz Lang. - El Tercer Hombre. 1949. Carol Reed. - Para todos los Gustos. 2001. Agnes Jaoui - Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios. 1985. Pedro Almodóvar - Te doy mis Ojos. 2002. Iciar Bollaín - 5 x 2. 2004. Francois Ozon - Dogville. 2003. Lars von Trier. - Hasta los Huesos. 2001. Rene Castillo. - La Naranja Mecánica. 1971. Stanley Kubrick - Cantando Bajo la Lluvia. 1954. Stanley Donnen y Gene Kelly - Sombrero de Copa. 1935. Mark Sandrich - Ginger & Fred. 1984. Federico Fellini - Lejos del Cielo. 2003. Todd Haynes - Memento. USA. 2001, Cristopher Nolan. - Las Horas. Inglaterra. 2002. Stephen - Flores Rotas. 2005. Jim Jarmush - Una Historia Violenta. 2005. David Cronemberg