CÓMO SE RELACIONA E INTERACCIONA CON EL PROA? Del ECIN al PROA: La aventura de cada día

Documentos relacionados
RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LA SALUD

CE2: Capacidad para encontrar preguntas claves que hay que responder para resolver problemas complejos en urgencias y emergencias.

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Conceptos Básicos y Definiciones

REGISTROS DE ENFERMERÍA EN HOSPITALIZACIÓN Y NORMATIVA DE CUMPLIMENTACIÓN

METODOLOGÍA PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Master en Gestión n de los Programas de Prevención, n, Vigilancia y Control de las Infecciones Relacionadas con el Sistema Sanitario

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Competencias Generales

Formación en RZ y en Seguridad. Herramientas formativas. Talleres CCAA y locales.

Diseño de la capacitación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

AUDITORÍA INTERNA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad Fecha 16-OCT-2015

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ


Portafolio de Servicios

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO DE LA ENFERMERA EN CONTROL DE INFECCIONES (ECI)

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. especial. formación. Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Colegio de Enfermería de Gipuzkoa

Grado en Terapia Ocupacional. Universidad de Salamanca. Objetivos y Competencias

CONTACTENO

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Guías al momento de explorar el uso de una PBE

Programa de Criminología UOC

PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN Equipo Multidisciplinar de Soporte Nutricional

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

LA ENFERMERÍA DEL TRABAJO DEL SIGLO XXI

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Implantación de un equipo de control de infecciones en un hospital general. Luces y sombras

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

Unidad 5: ISO Introducción y objetivos

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

ENFERMERA COMUNITARIA DE ENLACE EN ANDALUCÍA PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO 2ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS ENFERMERÍA EN DESARROLLO

RED / CONSEJO IBEROAMERICANO DE DONACIÓN Y TRASPLANTES 1ª REUNIÓN MAR DEL PLATA DE NOVIEMBRE DEL 2005

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

Elaboración de una estrategia de trabajo multidisciplinar, perfectamente organizada entre los distintos equipos que intervienen de manera simultánea.

Esta norma además presentan las siguientes notas:

LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

Guía LEGAL Conectores sociales Y "SOCIAL LOGIN"

Operación 8 Claves para la ISO

POLITICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Mejora Continua.

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

Indicadores de la evaluación inclusiva

REGLAMENTO DEL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN FARMACIA HOSPITALARIA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Presupuesto Base Cero Metodología

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CERTIFICACION DE INSTRUCTORES EN SEGURIDAD DE LA AVIACION (AVSEC) (Presentada por República Bolivariana de Venezuela)

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Centrados en sus objetivos SERVICIOS Y SOPORTE DE AGILENT RESUMEN DE POSIBILIDADES

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN. Nombre de la peluquería: Firma del responsable del salón. Localidad:

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

II PLAN PROPIO DE DOCENCIA

Análisis e interpretación de la información financiera

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA

Red Española de Agencias de Calidad Universitaria. Evaluación para la Verificación

Transcripción:

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ECIN CÓMO SE RELACIONA E INTERACCIONA CON EL PROA? Del ECIN al PROA: La aventura de cada día Esther Calbo Hospital Universitari Mútua Terrassa

GUIÓN 1. Para qué? Objetivos comunes 2. Quién los lleva a cabo? Ejecutores 3. Cómo se desarrollan? Metodología 4. Experiencia HUMT 5. Conclusión

OBJETIVOS COMUNES

Dellit TH et al. Clin Infec Dis 2007; 44: 159 Rodríguez-Baño et al. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012 ; 30: 22.e1 PARA QUÉ? ECIN PROA Prevención y control de la transmisión Vigilancia y control sobre las IRAS MR PAP Resultado clínico Efectos adversos Costo efectivo

PARA QUÉ en MR? ECIN PROA Prevenir la transmisión MR PAP Prevenir la selección EVITAR LAS IRAS causadas por MR

21% 79% Roberts R et al. CID 2009

Bacteriemias por MO sensibles Bacteriemias por SARM Bacteriemias por MO resistentes de SARM 1998-2007 14 hospitals en Europa, Norte America y Sur America (9 países) 33 130 bacteriemias nosocomial (14% causadas por BMR) Los hospitales se categorizaron en endemicos o no endemicos para BMR (<o> 0.10 SARM bacteriemias/100.000 pacientes día) Ammerlan et al. CID 2013

ENFOQUE HORIZONTAL vs VERTICAL HORIZONTAL V E R T I C A L Wenzel et al. Int J Infect Dis 2010

ENFOQUE HORIZONTAL CHLORHEXIDNA LIMPIEZA DE SUPERFICIES PROA HIGIENE DE MANOS

Ohl C. et al. CID 2011 PROGRAMAS PROA AUTHOR INTERVENTION OUTCOME Carling 2003 Audit and feedback CD infections Fishman 2006 Audit and feedback + Prior authorization Resistant Enterobacteriaceae Prevalence of resistant pathogens Lipworth 2006 Prior authorization: restricted access to ceftazidime and ceftriaxone ESBL EK decreased Valiquette 2007 Audit and feedback CD infections

QUIÉN LOS LLEVA A CABO?

Quién los lleva a cabo? DIRECCIÓN HOSPITAL Supervisoras Servicios clínicos Comisión de infecciones Salud laboral Servicios Centrales Equipo de control de infección nosocomial Equipo de antibióticos PROA Comisión de farmacia y compras Comisión de seguridad Salud pública Comisión de política antibiótica

Quién los lleva a cabo? Médico formado en epidemiología y enfermedades infecciosas Infectólogo o clínico experto en enfermedades infecciosa Enfermera de control de infección Farmacéutico experto en antimicrobianos Microbiólogo experto en resistencias a antimicrobianos Microbiólogo experto en resistencias a antimicrobianos A considerar intensivista y preventivistas (según la idiosincrasia del centro)

Quién los lleva a cabo? Multidisciplinar y funcional (número reducido de miembros). Conviene dimensionarlo en función del volumen de trabajo y de la complejidad del centro. Es fundamental el trabajo coordinado por lo que debe valorarse la inclusión de algún miembro que forme parte de los dos equipos. El contenido del trabajo debe quedar documentado y debe ser comunicado a la Comisión de Infecciones Bal AM et al. Curr Opin Infect Dis 2011; 24: 357

Quién los lleva a cabo? Equipos con competencias necesarias para catalizar cambios, no sólo técnicos, si no también sociales, de actitudes, de sistema y de cultura. Para tal propósito se requiere que los miembros del equipo posean: Experiencia Conocimiento Capacidad de resolución de conflictos y de relación con los equipos Capacidad de análisis Capacidad de impartir formación y de realizar proyectos de investigación Freixas N. et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2009; 27: 285

CÓMO SE LLEVA A CABO?

Cómo se lleva a cabo? Ambos son programas de calidad que se proponen mejorar la calidad asistencial mediante intervenciones diseñadas a tal efecto. Las intervenciones deben estar dirigidas a lograr unos objetivos determinados previamente. La verificación de la consecución de estos objetivos reside en la medición de indicadores de proceso o resultado. Conviene pues, tener un plan de acción que incluya las intervenciones a desarrollar adaptadas a la idiosincrasia del centro. Recae sobre ambos equipos el diseño del plan de intervención, así como su difusión, implantación y evaluación.

Cómo se lleva a cabo?

Cómo se lleva a cabo? Hoja de ruta 1. Diagnosticar el problema. Medición basal 2. Diseñar una intervención 3. Definir el equipo y lograr implicar a la administración del centro. 4. Difundir el programa y obtener la aceptación de los facultativos 11. Escoger indicadores y recogerlos prospectivamente 12. Evaluar los indicadores con una periodicidad predeterminada 13. Reportar estos indicadores a los clínicos, a la comisión de infecciones y a la Dirección Adaptado de Tamma PD et al. Infect dis Clin N Am 2011 ;25 :245

Cómo se lleva a cabo? Escoger Indicadores SMART especificos Medibles realizables Relevantes Precisos en el Tiempo

Cómo se lleva a cabo? Indicadores Selección de estándares externos comparativos Decidir la periodicidad de recogida Reportar a la Dirección del Centro y a las Comisiones

Cómo se lleva a cabo? Paquetes de medidas o bundles Los paquetes de medidas o bundles han demostrado ser eficaces en CI. Respecto a los PROA se han propuesto algunos paquetes de medidas que incluyen: un diagnóstico microbiológico adecuado, antibiótico según guías locales, intervención quirúrgica para control de foco cuando sea requerido, plantear diariamente el desescalar o el paso a vía oral y la medición de niveles terapéuticos de fármacos. a Esta es un área abierta a la investigación ya que no se ha demostrado todavía un paquete estandarizado de medidas eficaz como PROA. Paquetes más amplios, que incluyen medidas de control de infección como la higiene de manos o aislamientos además de la política antibiótica, sí han demostrado un impacto sobre la resistencia especialmente en el contexto de brotes. b a. Bal AM et al. Curr Opin Infect Dis 2011; 24: 357 b. Backman C et al. Am J Infect Control 2011; 39: 368

EXPERIENCIA HUMT

Indicadores Control Infección Indicadors de resultat ECI 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Infecció nosocomial Pacients infecció nosocomial ingrés actual / total pacients x 100 4,8 6,6 4,2 6,9 5,8 8,6 7,4 3,3 4,5 Bacterièmia Bacterièmies nosocomials / total estades x 1000 0,57 0,82 0,97 0,78 0,88 0,65 0,88 0,86 0,94 Bacterièmies per SARM nosocomials / total estades x 1000 0,06 0,06 0,05 0,05 0,07 0,07 0,06 0,00 0,03 Bacterièmies urinàries nosocomials / total estades x 1000 0,14 0,21 0,17 0,20 0,25 0,16 0,24 0,17 0,23 Bacterièmies catèter nosocomial / total estades x 1000 0,24 0,26 0,41 0,16 0,25 0,16 0,21 0,19 0,18 Bacterièmies catèter nosocomial S.aureus / total estades x 1000 0,11 0,11 0,08 0,05 0,05 0,02 0,04 0,04 0,04 Nre. Bacterièmies catèter nutrició parenteral / total dies nutrició parenteral x 1000 3,23 5,36 10,8 4,14 5,14 1,15 2,72 2,53 0,59

Indicadores Control Infección Indicadors de resultat 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Vigilancia infecció localització quirúrgica Pacients ILQ colon recte / total pacients IQ colon recte x 100 7,9 15,8 15,9 23,0 25,3 21,6 23,6 18,2 19,4 Pacients ILQ colon recte òrgan espai / total pacients IQ colon recte x 100 1,89 4,2 5,7 8 10,3 15,9 15,7 11,7 13,6 Pacients ILQ pròtesi genoll maluc / Total pacients pròtesi genoll maluc x 100 3,0 2,7 3,9 5,3 1,5 1,9 3,8 2,1 0,5 Pacients ILQ òrgan espai pròtesi genoll maluc / Total pacients pròtesi genoll maluc x 100 2,5 1,5 3,4 5,0 1,1 2,1 3,8 1,5 0,5

Indicadores COMUNES Indicadors de resultat 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Microorganismes especial rellevància SARM casos nous nosocomials HUMT (mostres clíniques) / total estades x 10000 1,48 1,21 1,69 1,47 0,89 1,33 1,60 0,74 1,05 EDR Pseudomonas aeruginosa nosocomial / total estades x 10000 0 0,14 0,38 0,92 1,13 1,99 1,69 0,80 0,38 Pacients C. difficile nosocomial (infecció) / total estades x 10000 1,69 1,21 1,99 1,76 8,42 2,90 2,58 1,42 1,44 Pacients K. pneumòniae BLEE nosocomial (mostres cliniques) / total estades x 1000 0 0 0,23 2,76 1,29 1,00 0,62 2,13 2,20 Legionel losi nosocomial nre. Casos 0 0 0 0 1 0 1 2 2

Indicadores COMUNES Criteri Compliment 2011 n= 86 2012 n= 168 2013 n= 200 Administració de l'antibiòtic 61 (95,3%) 129 (99,2%) 158 (99,4%) Antibiòtic segons protocol 62 (96,8%) 121 (93%) 152 (95,6%) Dosi 59 (92,2%) 111 (85,3%) 152 (95,6%) Hora d'administració 52/60* (86,6%) 104/123** (84,5%) 124/143* (86,7%) Repetir dosi si IQ >3h No avaluat 8/15 (53,3%) 18/18 (100%) COMPLIMENT TOTAL 69% 76,2% 81,2%

Indicadores PROA CONSUMO DDD/100e 2012 GLOBAL UCI NO UCI S. MÈDICS S. QUIRÚR HUMT Grup I HUMT Grup I HUMT Grup I HUMT Grup I HUMT Grup I TOTAL ANTIBACTERIANS 70.8 88.5 154 176.6 67.2 82.5 85.9 79.4 53.0 86.4 TOTAL ANTIMICÒTICS 4.59 5.42 17.3 19.52 4.03 4.46 7.87 6.02 1.11 2.58

Indicadores PROA PROCESO H E M O C U LT IU S G EN- M AR Ç 20 12 AB RIL - JU NY 2 01 2 JU L - SET 20 12 OC T- D ES 20 12 G EN - M A RÇ 2 01 3 A BRIL - J U NY 2 01 3 JU L- SET 2 01 3 O CT - D ES 20 13 N re. Pac ient s am b h em o cu ltiu s 1.4 6 8 1.2 2 3 1.1 1 9 1.1 7 0 1.3 49 1.2 48 1.1 45 1.1 8 4 % Pa cient s = 2 ex trac cion s 1 1,7 % 1 8,8 % 1 9,8 % 5 8,8 % 5 8, 1% 5 2,9 % 5 3,3 % 4 7,6 % % ex tracc ion s co nta m inad es 6,4 % 5,8 % 8,3 % 6,2 % 6,8 % 6,3 % 6,3% 5,6 %

Indicadores PROA RESISTENCIA % E VO LU C IÓ R ES IS TÈ N C IA. H EM O C U LT IU S E. c oli 2 0 0 9 2010 2 0 1 1 2 0 1 2 2013 ( n= 1 5 0 ) (n = 1 6 8 ) (n = 1 8 8 ) (n = 1 8 0 ) (n = 1 8 5 ) A m p icil lina 5 9,3 3 6 7,0 6 7 2,4 9 6 9,4 4 6 3,2 4 A m ox i+c lav u lànic 2 6,6 2 7,6 5 2 4,8 6 2 4,9 9 2 7,5 7 C o trim oxazo l 3 3,3 3 3 9,6 4 3 9,7 8 3 6,1 1 3 5,6 8 C ip ro flo xacin a 30 3 2,9 4 3 1,2 2 30 3 5,6 7 B LE E 1 2,3 9,5 2 9,5 2 8,3 3 8,1 K. p ne um o nia e 2 0 0 9 2010 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 ( n= 3 0 ) ( n= 4 0 ) (n = 3 3 ) ( n= 5 5 ) (n = 3 4 ) Am o xi+c lav u lànic 3 6,6 6 30 2 4,2 4 1 8,1 8 1 7,6 4 Co tr im ox azo l 3 7,4 2 8,9 5 2 4,2 4 2 0,3 7 1 4,7 Cip ro flo xac ina 40 2 7,5 2 4,2 4 2 1,8 2 1 4,7 BL EE 2 6,6 1 2,5 1 2,1 2 1 0,9 1 4,7

Indicadores PROA RESULTADOS CLÍNICO Adquisició BACTERIÈMIES 2013 N=444 ATB NO adequat (%)/total Totals Nosocomial 29 (29.6) 98 Comunitari 32 (15) 214 Relacionat atenció 18 (13.6) 132 79 (17.8) 444

Hoja de Ruta PROA HUMT Planificació 2014 gen feb març ab maig juny jul agos setemb oct novemb desemb Consum: DOT trimestrals Prevalença Infecció Nosocomial Ús adequat tractament empíric Bacterièmies i xoc sèptic Audit feed back urinocultius positius nosocomials. Incidència del compliment profilaxi quirúrgica en cirurgia ortopèdica i colorectal Prevalença del compliment de la profilaxi antibiòtica quirúrgica Audit i feedback pacients > 7 dies de tractament farmàcia farmàcia farmàcia farmàcia ECI INF/ENF MICRO/INFECCIOSES ECI ECI INF/FARM/MICRO

Conclusiones Los ECIN y lo equipo PROA desarrollan programas de mejora de la calidad asistencial relacionados con la infección. Los ejecutan equipos multidisciplinares. Ambos equipos comparten objetivos, metodología, indicadores y personal especializado. Por este motivo deben trabajar en estrecha colaboración en el marco de referencia de la comisión de infecciones.

Conclusiones Ambos equipos se encargan de identificar la prioridades de los programas en un determinado centro, así como de diseñar las intervenciones, evaluar el impacto y reportar a los clínicos y a la dirección los resultados. Las intervenciones deben estar dirigidas a lograr los objetivos propios y comunes de cada equipo determinados previamente. La verificación de la consecución de estos objetivos reside en la medición de indicadores de proceso, o resultado reportados a la comisión de infecciones

MUCHAS GRACIAS

Rodríguez-Baño et al. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012 ; 30: 22.e1 Cómo se lleva a cabo? Recursos Conviene hacer una valoración de la carga de trabajo y traducirla en los recursos humanos y materiales necesarios. En caso de escasez de recursos es imprescindible priorizar las actividades más necesarias y /o plantear a la dirección del centro la posibilidad de ampliar el equipo. Respecto a los recursos materiales, el equipo debe contar con un lugar adecuado para realizar sus reuniones y con los recursos técnicos necesarios para analizar la información y proporcionar la formación acordada. El hospital debe proveer al Equipo de Antibióticos de los datos hospitalarios básicos necesarios para el cálculo de los distintos indicadores de proceso y resultado.

Cómo se lleva a cabo? Recursos Acceso a los datos clínicos de los pacientes sometidos a vigilancia. Acceso a la información del laboratorio de microbiología sobre la tasa de resistencias de forma estandarizada. Esto evidentemente, implica la existencia de una vigilancia epidemiológica de las resistencias en el centro. Acceso a los datos de consumo de antimicrobianos a nivel hospitalario y/o comunitario. Acceso a datos a nivel regional o nacional necesarios para las comparaciones ajustadas por características basales de los centros. Bal AM et al. Curr Opin Infect Dis 2011; 24: 357