UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS. Nombre del Curso: DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN Programa de Estudios 2015

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Eduardo Martiré. Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma Universidad (1961)

DERECHO EMPRESARIAL I

Convocatoria Sede Lima - Modalidad Semipresencial Julio Julio 2017

- Plataforma SWAD. Su acceso se realiza a través de la página

COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA MULTILINGÜE DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES. DERECHO CIVIL Y CONSTITUCIONAL Código: 14741

GRADO EN HISTORIA. Facultad de Filosofía y Letras Campus de Cantoblanco Madrid Teléfono: Página Web

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGIA SILABO

MEMORIAS SEMINARIO INTRODUCCIÓN A LA NUEVA LEGISLACIÓN PENAL DEL ECUADOR. Facultad de Jurisprudencia Escuela de Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA. Departamento de Derecho Público SYLLABUS. ASIGNATURA: Derecho Administrativo. E.A.P. de Ciencia Política

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZ AGA DE ICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TUR ISMO Y ARQUEOLOGIA

Derecho I aplicado a la traducción

AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. El mundo américano antes del encuentro Presentación y objetivos... 12

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Licenciatura en DERECHO HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales.

Ciencias Sociales 7 º

B) El régimen internacional de los derechos de los pueblos indígenas.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SILLABUS

HOJA DE VIDA. Bachiller por la Pontificia Universidad Católica del Perú, siendo estudiante en 1961

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

MAGDA. JUANA INÉS CASTILLO TORRES. Magistrada Numeraria.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA Y ANTROPOLOGIA SILABO

Ley No que crea la Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia. Publicada en la G.O. No del 15 de octubre de 1991.

Bloque I. La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas

Licenciatura en derecho

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

SILABO DE DERECHO EMPRESARIAL

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

LICENCIADO EN DERECHO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Sistemas de formación para abogados en la UE Polonia

Al finalizar la respectiva unidad programática, el estudiante será capaz de:

Doctor José Raúl Torres Kirmser

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

II PLAN PROPIO DE DOCENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

Licenciatura en Derecho Conoce a tus maestros Cuarto Semestre Grupo A

Este primer volumen de la Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena, mirar su historia para construir su futuro, es el resultado de un esfuerzo

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Traducción Especializada B directa francés (FR>ES)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

María Paula A. Cicogna

DESARROLLO REGIONAL 15 AÑOS

VIII ENCUENTRO NODO CARIBE - INTERNACIONAL

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

Estudios de Derecho Agrario

DERECHO + MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO BANCARIO. comunidad. valores. casos. liderazgo. capacidad. talento. ética. responsabilidad.

Horario de Clase: Lunes y Miércoles 11:30 1:00 p.m. Salón: ML 615. Horario de Atención: Miércoles.5-7 p.m. (E-107)

Asociación Europea de Empleados de Notarías

CURRICULUM VITAE DOCENTE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Licenciatura en Administración de Empresas Carácter: Obligatoria

SILABO DEL CURSO DERECHO DE FAMILIA. : Derecho y Ciencias Políticas Carrera Profesional : Derecho y Ciencias Políticas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas I. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º

CURSO EN CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía y Pobreza

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE. Centro universitario del Norte. Productividad y Desarrollo Tecnológico

Asistencia Técnica para Conformación y Funcionamiento de Comités Institucionales de Ética en Investigación (CIEI) en las Regiones

MEMORIA DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Argentina, América Latina y el mundo (desde 1770 hasta nuestros días)

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Teoría del Derecho I. - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : OBLIGATORIA

ORDEN JURÍDICO Y JUDICIAL DE LA NUEVA ESPAÑA. En el curso que ahora presento estudiaremos las características más relevantes

DECANATO DE DERECHO ASIGNATURA : DERECHO DE LOS REG. MATRIMONIALES.

Ricardo Juan Sánchez Profesor Titular de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia Tel Fax:

EN DERECHO CONSTITUCIONAL FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Maestría y Doctorado en Estudios Jurídicos

SÍLABO DEL CURSO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA DEL PERU PARA TURISMO

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

PABLO FELIPE ROBLEDO DEL CASTILLO. Superintendente de Industria y Comercio

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO VICERRECTORÍA ACADÉMICA Programa Académico Curricular Dirección de Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente. Ley N 26518

INDICE GENERAL DEL TOMO I 6 Semblanza de los codificadores 93 7 Señalejas de los integrantes de comisiones precedentes 114 Bibliografía 129

REUNIÓN DE COMITÉS NACIONALES DEL QHAPAQ ÑAN PROCESO DE NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Reglamento de los Exámenes Preparatorios, como requisito de grado para optar al título de Abogado en el Programa de Derecho

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS I. INFORMACIÓN GENERAL - E.A.P. : Derecho - Departamento Académico : Derecho Privado - Plan de Estudios : 2008 - Régimen :Anual - Nombres del Curso : HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Y DERECHO PERUANO - Cód. del Curso : N 219003D - Créditos : 04 - Pre Requisito : Historia de la cultura - Horas de Dictado : - Teoría: 04 - Práctica: 00 - Periodo de Dictado : del 01 de abril al 02 de diciembre del 2013 - N de semanas que contiene el dictado durante el año Lectivo : 32 Semanas - Catedrático : Dr. Primitivo Alejandro Yzaguirre Lucar II. SUMILLA La naturaleza del curso es Teórica. En primer término trata de conducir al discente hacia el origen histórico del Derecho con el análisis de las pieza jurídicas más antiguas tales como la normatividad babilónica,: la mosaica, la helénica con la incidencia en la romana y, a través de ella, en el desarrollo de la posterior gasta nuestros días, señalando los hitos históricos más importantes como la Ley de las II Tablas, el Corpus Iuris Civilis, su glosa y su influencia en la formación del Derecho en Europa, la Magna Charta, la legislación española de la época de Alfonso. Luego de estudiar el "Derecho Indiano", se estudiarán las causas de la Revolución Francesa y la dación de los Códigos Napoleónicos y su incidencia en el Derecho de las naciones americanas luego de la emancipación. La evolución del Derecho y la de los Estados que se conforman en el Continente Americano. La influencia jurídica hispana en esa evolución y en la conformación del Derecho respectivo hasta nuestros días. En segundo término, se terminará la evaluación del Derecho Peruano, empezando con sus antecedentes autóctonos y continuando con el Derecho Indiano en el Perú. Se estudiará luego el Derecho en la primera etapa de la República, la Confederación Perú Boliviana y el proceso de consolidación jurídica a partir de la segunda mitad del siglo I con las diversas Constituciones hasta la actual, la promulgación de los Códigos de 1850 y la respectiva evolución legislativa bajo la influencia de las ideologías circunstanciales y la de la legislación y doctrinas europeas hasta nuestros días.

III. OBJETIVOS a. Investigar en bibliografía científica adecuada el proceso histórico cultural en el cual se ha desarrollado el derecho desde sus origines hasta los tiempos actuales. b. Comprender mediante el análisis de las fuentes de la historia las características de las principales instituciones del derecho. c. Comprender y contextualiza la información a partir del análisis de la literatura sobre historia general del derecho y del derecho peruano. d. Demostrar seguridad en sus participaciones con solvencia académica y adecuada argumentación. e. Describir el proceso de desarrollo y construcción de las principales instituciones del derecho actual. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: Introducción. Derecho en el Esclavismo (De los inicios al Imperio Romano y El Derecho Pre Hispánico en el Perú). Presentación de la Cátedra. 1. Concepto de Derecho. Concepto de Historia del Derecho. Metodología y fines de la historia del derecho. Periodización de la historia del Derecho. Nacimiento de la escuela histórica del derecho. Historia del derecho peruano. Períodos de la historia del derecho peruano. 2. Egipto: el carácter teocrático del Derecho. La tenencia de la tierra. La institución del escriba como fedatario y la organización administrativa del Estado Egipcio. 3. Caldeo Asiria: La Cultura Súmero Acadia, los antecedentes legales. Las Tretarquias de Oriente. Los Babilonios y el Código de Hamurabi. 4. Grecia: Pelasgos, talasocracia y las invasiones Indoeuropeas Génesis de las Polis. 5. Esparta: Licurgo y el ordenamiento político administrativo las notasimportantes de la normativa lacedónica. 6. Atenas: desarrollo político, de la monarquía a la democracia esclavista desarrollo legislativo de Dracón a Pericles las instituciones político administrativas. 7. Roma: Esquema del desarrollo histórico. De la ley de las II Tablas a los Edictos imperiales. 8. Perú Pre Hispánico: a) Formas de regulación y control social y económico. b). El ayllu preinca y el ayllu incaico. C) Costumbres morales y sanciones. d) Propiedad. e) Servinacuy o matrimonio de prueba. f) El juzgador (jueces). UNIDAD II: El Derecho Durante el Feudalismo (Del Derecho Romano Bizantino a la crisis del feudalismo) 1. Derecho Romano Bizantino: esquema del desarrollo histórico cultural La obra de Justiniano.

2. El Derecho Franco: Antecedentes históricos la Ley Sálica y la Ley Ripuaria el Imperio Carolingio. Los Campos de Mayo. 3. Derecho Germánico: las Leyes de los Suevos, Alamanes, Bávaros y el iuspersonae. 4. El Derecho Eclesiástico: Los aportes judío- helénico a la iglesia primitiva. El tribunal del Santo Oficio. 5. El Derecho en Inglaterra: la Carta Magna y los Estatutos de Oxford, precedentes de los Derechos Constitucionales. 6. Aparición del Derecho Común en Europa El Renacimiento del siglo II. El Corpus Iuris Civilis y el nacimiento del derecho común civil, el Corpus Iuris Canonici Derecho civil y el derecho canónico las escuelas y los grados. Las escuelas de los glosadores y de los comentaristas y sus figuras representativas. 7. Derecho Español las invasiones bárbaras. Cuerpos legales: Códigos y Concilios. El reinado de Alfonso el Sabio. Los cuerpos legales de la Baja Edad Media El Ordenamiento de Montalvo y las Leyes de Toro; su importancia en América Bosquejo de algunas instituciones. 8. Crisis del mundo medieval y tránsito a la Edad Moderna Los humanistas del siglo V y el Derecho Del MosItalicus al MosGallicus El Renacimiento La Segunda Escolástica: La Escuela Española. 9. El Pensamiento constitucional europeo. El Constitucionalismo americano. Otros autores del Derecho Natural en el siglo VII. El ideario de la Revolución Francesa. UNIDAD III: El Derecho Indiano y el Virreinato en el Perú. 1. Derecho indiano. a) Definición. b) Origen y desarrollo del derecho indiano. c) Fundamentos del derecho indiano: Costumbres e instituciones indígenas; Filosóficas y teológicas. d) Características de la legislación indiana. e) El cabildo. f) El requerimiento. g) Análisis del caso: juicio contra Atahualpa. 2. Primera ley de indias. Las Leyes Nuevas. Código Ovandino (Juan de Ovando y Godoy, en 1571). Cedulario de Encinas (1596). Sumarios de Rodrigo de Aguiar y Acuña (1628). 3. Política Indiana de Juan de Solórzano y Pereira (1648). Las Recopilaciones. Cedulario Índico (1763). Nuevo Código de las Leyes de Indias (1776-1792). La Constitución de 1812. El Catálogo de Matraya (1819). 4. El Real y Supremo Consejo de Indias. La Casa de Contratación de Indias (Sevilla). La encomienda. La Audiencia. El virrey: El virrey Francisco de Toledo. Su obra y los juristas: Juan Polo de Ondegardo; Juan de Matienzo, Hernando de Santillán de la Cueva y Francisco Falcón. 5. El corregimiento. El cabildo o municipio indiano. El Tribunal de la Santa Inquisición en América. Las intendencias. Control administrativo y jurídico. Las Reformas Borbónicas. Las Intendencias. Los Visitadores. La Expulsión de los Jesuitas. UNIDAD IV:

El Derecho Durante El Capitalismo Colonial y Contemporáneo (Edad Contemporánea) 1. El Movimiento Codificador a) Antecedentes de la Codificación b) Prusia y Austria c) Las Comisiones Preparatorias de la redacción del Código Civil Francés. Notas esenciales del Código de Napoleón d) El Consolidado de Teixeira de Freitas (Brasil) e) El Código Civil de Vélez Sarsfield (Argentina) f) El Código de Andrés Bello (Chile). 2. Derecho republicano. a) Concepto y características. b) Derecho de transición. c) Derecho constitucional. d) Las Constituciones del Perú: 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993. e) Fue peruana la Constitución de 1837 o Pacto de Tacna? f) La Asociación Peruana de Derecho Constitucional. 3. Diferencias entre recopilación indiana y la codificación republicana. a) Los códigos del jurista limeño Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada. b) Los códigos bolivianos concesión forzosa-. c) La recepción del Código Civil de Napoleón (1804). 4. Códigos Peruanos: a) Códigos civiles: 1852, 1936 y 1984. Sus autores o comisiones elaboradoras. b) Códigos procesales civiles: 1852, 1912 y 1993. Sus autores o comisiones elaboradoras. c) Códigos penales peruanos: 1863, 1924 y 1991. Sus autores o comisiones elaboradoras. d) Códigos procesales penales: 1863, 1920, 1940, 1991 y 2004. Sus autores o comisiones elaboradoras. 5. Otros códigos: a) de Comercio: 1853 y 1902; tributarios; del menor y adolescente; de ejecución penal; procesal constitucional (2004), etc. b) Leyes de: sociedades mercantiles; de títulos valores; de hábeas corpus y amparo recogida en el Cod. Proc. Const., etc. c) Legislación peruana a partir de 1904. UNIDAD V: El Derecho Durante el Siglo e Inicios del Siglo I 1. El constitucionalismo europeo y su influjo en las constituciones americanas. 2. Origen y desarrollo de los Derechos Humanos, Fundamentales, y el Derecho Internacional Humanitario: primera generación, segunda generación, tercera generación, cuarta generación. 3. El Derecho en distintos regímenes políticos en el siglo : el Derecho Nazi. EdmudMezger, otros; Derecho Soviético: Pashukanis, Vichiza, otros. 4. El derecho a finales del siglo e inicios del I. Tendencias y Perspectivas: El posmodernismo en el Derecho, La teoría Tridimensional del Derecho, El Derecho Penal del Enemigo, Análisis Económico del Derecho, La Justicia Transicional, otros. 5. Estudio, análisis y debate sobre impartir o administrar justicia en casos civiles y penales. La predictibilidad y los plenos casatorios civiles y penales. a) El positivismo jurídico en los juicios. b) Juicio a Criminales de Guerra. c) Los juicios contra el poeta César Abraham Vallejo Mendoza y contra los ex presidentes de la República: José Rufino Echenique Benavente, Augusto Bernardino Leguía y Salcedo y Alberto Fujimori Fujimori.

V. METODOLOGÍA Durante el desarrollo del curso se desarrollara el método de enseñanza aprendizaje socializado, el cual se inscribe en un enfoque activo participativo. Las principales estrategias en desarrollarse son: a. De análisis y reflexión. b. Dinámicas de grupos. c. Exposición debate. d. Socialización plenario. VI. EQUIPOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS a. Textos de consulta. b. Copias de lecturas. c. Reproductor multimedia de diapositivas. d. Materiales fungibles (plumones de pizarra y afines). VII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE CLASES. La asistencia es obligatoria. Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de la clase. No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular suene o sea utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste. VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN a. DISEÑO DE EVALUACIÓN: Momentos Unidad Comp. Indicadores Técnicas Instrumentos I D F 1 1 Formal 2 2 Evaluación Escrita 3 3 Formal 1 a 3 1 a 3 Evaluación Escrita Prueba escrita (objetiva y de desarrollo)

4 4 Formal 5 5 Evaluación Escrita Prueba escrita (objetiva y de desarrollo) 5 5 Formal 4 a 5 4 a 5 Evaluación Escrita (Final) Prueba escrita (objetiva y de desarrollo) Optativo 6 Presentación en forma progresiva: Esquema, avance, trabajo final, exposición. Trabajo de investigación y defensa del mismo (forma y fondo) b. ADMINISTRACIÓN DE EVALUACIÓN: i. Diagnostica: Exploración de saberes y experiencias previas para determinar el nivel de contenidos de los estudiantes y así desarrollar las estrategias para la construcción de nuevos aprendizajes. ii. Formativa: La asistencia permanente al desarrollo de clases. Se considerara la participación de los estudiantes en clase como criterio de evaluación. La entrega a tiempo y el adecuado desarrollo de los controles de lectura. La aprobación del examen parcial y el final con nota mínima de once. La realización de un trabajo de investigación y la defensa del mismo en clase. La presentación del trabajo de investigación en formato físico y electrónico. iii. Sustantiva: En el registro se consideran las siguientes notas: AS. Asistencia: registro por sesión de aprendizaje. CL. Control de lectura: serán cinco, una por unidad bajo el siguiente tenor. (CL1 + CL2 + CL3 + CL4 + CL5) = 20 5 EP. Evaluaciones Cancelatorias: Es de carácter objetivo y de desarrollo, abarcaran avances de en promedio cada cuatro semanas:

Nota/3 = 20 TI. Trabajo de Investigación: es de carácter grupal se evaluara el proceso (presentación de esquema, presentación de avances e informe final). El informe final será presentado en formato físico y electrónico. Presentación esquema (PE) = 4 Sustentación = 8 Trabajo = 8 De forma general el cómputo por referencia es: Referencia Peso Asistencia (AS.) 20 Control de Lectura (CL.) 20 Trabajo de Investigación (TI.) 20 NOTA = AS. + CL + TI UNO 3 Evaluaciones Cancelatorias (EC.) 20 NOTA = Nota Uno + Evaluaciones Cancelatorias FINAL 2 I. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA a. BIBLIOGRAFÍA NACIONAL 1. ALBERTI, Girgio / MAYER, Enrique. Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos (Perú problema /12). Instituto de Estudios Peruanos IEP-. Primera edición. Lima. 1974. 2. BASADRE AYULO, Jorge. Historia del Derecho Peruano (3 tomos). Editorial San Marcos, Lima 1997 y Praxis Editorial, Lima 2001. 3. BASADRE GROHMANN, Jorge. Los fundamentos de la Historia del Derecho. Lima. Editorial Universitaria. Segunda edición. Lima 1967. 4. BASADRE GROHMANN, Jorge. Historia del Derecho Peruano. Biblioteca Peruana de Ciencias Jurídicas y Sociales. Lima 1937. 5. BASADRE GROHMANN, Jorge. Perú: Problema y Posibilidad. Consorcio Técnico de Editores S.A.. COTECSA- IV Edición. Lima 1984. 6. BASADRE GROHMANN, Jorge. (1968) Historia de la República. Lima 7. BELAÚNDE, Víctor Andrés. Peruanidad. 2da, edición. Lima. 1957.

8. CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA CONSTITUCIONAL (Primer). Historia y Derecho. El derecho constitucional frente a la historia. Colectivo. (2 tomos). Cuadernos del Rectorado N 13. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2008. 9. CRUZADO BALCÁZAR, Alejandro. El Proceso Atahualpa. Un asesinato legal. Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú. Lima Perú. 2006. 10. DEL SOLAR, Francisco José. Derecho Constitucional y Ciencia Política: Orden Jurídico, Orden Público y Orden Interno. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 1996. 11. DEL SOLAR, Francisco José. Historia del Derecho Peruano (3 tomos) Ediciones Reales S.R.L. Lima 1988-1993. 12. DEL SOLAR, Francisco José. Los Derechos Humanos y su Protección. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2000. 13. DEL SOLAR, Francisco José. Proceso de la Política Nacional: El Proyecto (Reflexiones caemitas). Centro de Documentación Andina (CDI). Lima. 1988. 14. DU PASQUIER, Claude. Introducción al derecho. Ediciones y distribuciones Justo Valenzuela V. E.I.R.L. Lima. 1983. 15. ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1990) La destrucción del Imperio de los Incas. Lima Amaru editores 5 Edición. 16. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. La destrucción del imperio de los incas. Amaru editores. IV edición. Lima 1986. 17. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los modos de producción en el imperio de los incas. Amaru editores. 2da. Edición. Lima 1981. 18. GÁLVEZ, José Francisco. La Historia del Derecho en el Perú. Cuadernos / Derecho y Ciencias Políticas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2008. 19. GENG DELGADO, Federico. Historia del Derecho Peruano. Ediciones Jurídicas. Lima 2005. 20. GONZÁLEZ VIAÑA, Eduardo. Vallejo en los infiernos. Universidad César Vallejo. Lima. 2007. 21. HONORES GONZALES, Renzo. Derecho Prehispánico. Aproximaciones recientes, en la revista Crónicas de Historia del Derecho, N I, Lima, 1994, pp.73-78, del Instituto Peruano de Historia del Derecho. 22. LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor. Sobre las Leyes Nuevas (1542). Revista Mercurio Peruano. Lima, Julio-Agosto, 1965. 23. MURRA, John Víctor. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos IEP- Primera edición. Lima. 1975. 24. PAREJA PAZ-SOLDÁN, José. Derecho Constitucional Peruano y la Constitución de 1979. Ediciones Justo Valenzuela, #ra. Edición. Lima. 1984. 25. PEASE GARCÍA-YRIGOYEN, Franklin. Del Tahuantinsuyu a la Historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. IEP- Lima. 1978. 26. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Los Cronistas del Perú (1528-1650). Biblioteca Clásicos del Perú/ 2. Ediciones Centenario del Banco de Crédito. Editorial e imprenta DESA. Lima 1986. 27. RAMOS NÚÑEZ, Carlos (2000) Historia del Derecho Civil Peruano Siglos I y xx. T.I Lima Editorial UPC 1ªEdic. 28. RAMOS NÚÑEZ, Carlos Augusto El Código napoleónico y su recepción en América Latina. Maestría en Derecho con mención en Derecho Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1997. 29. RAMOS NÚÑEZ, Carlos Augusto. Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos I y. (6 tomos) Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 2003-2008. 30. ROSTWOROWSKI de DIEZ CANSECO, María. Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos IEP-. Lima. 1988.

31. TAMAYO HERRERA, José. Breve historia de un historiador (Un ensayo de ego historia). Centro de Estudios País y región CEPAR -. Lima. 1989. 32. TAMAYO HERRERA, José. Nuevo Compendio de Historia del Perú. Lima 1985. 33. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente. Historia de las Constituciones del Perú. Editorial Andina S.A. Lima. 1978. 34. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente. Historia del Derecho Peruano. Ediciones Notas Académicas (Apuntes de clase UNMSM, Facultad de Derecho. Promoción 1981). Lima. s/f. 35. VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín. Tres Ensayos sobre Historia Constitucional. Cuadernos del Rectorado N 12. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 2008. 36. VARGAS, Javier, (1993) Historia del Derecho Peruano - Parte general y derecho Incaico. Lima Publicado por la Universidad de Lima 1 Edición. BIBLIOGRAFÍA ETRANJERA 1. ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de México. Tomo VIII N 31, junio-setiembre de 1946. 2. BENTHAM, Jeremy. An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Londres. Inglaterra. 1798. 3. BLOCH, Marc. Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1952. 4. BOHANNAN, Paúl James. Law and Warfare. New York. 1967. 5. CARRERA DAMAS, Germán. Metodología y estudio de la historia. Monte Avila Editores. Caracas. Venezuela. 1972. 6. CHILDE, Gordon. Teoría de la historia. Editorial La Pléyade. Buenos Aires.1971. 7. DE LA HERA, Alberto; BARRERO GARCÍA, Ana María y MARTÍNEZ DE CODES, Rosa María. La Historia del Derecho Indiano. Aportaciones del Instituto Internacional de Historia del derecho Indiano a la bibliografía jurídica americanista. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid, 1989. 8. DEL SOLAR, Francisco José. El Militarismo en el Perú. Solartre Libros C.A. Caracas. Venezuela. 1976. 9. GALEANO, Eduardo (1998) Las venas abiertas de América Latina. Madrid. Siglo I editores S.A. 10. HOEBEL, E. Adamson. The Law of Primitive Man. Cambridge Mass. Harvard University Press. 1954. 11. MURO OREJÓN, Antonio. Las Leyes Nuevas de 142-1543. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Tomo VI. Sevilla. 1959. 12. RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo D. Un viaje por la Historia del Derecho. 1ra. Reimpresión inalterada. Editorial Quórum. Buenos Aires, 2007. 13. TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. Qué fue el Derecho Indiano?. Revista Notarial N 846. La Plata. Argentina. 1979. Ciudad Universitaria, Marzo del 2013