Uso de geomantas para refuerzo de vegetación (TRMs) en manejo de torrentes.



Documentos relacionados
FICHA DE LA TECNOLOGÍA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

PROTECTORES PARA PAVIMENTOS ASFÁLTICOS. Productos para los profesionales en el tratamiento de superficies asfálticas.

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

Programa de Manejo de Aguas de Escorrentía

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SOLUCIONES DE INGENIERÍA PARA INFRAESTRUCTURA VIAL

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

TUBERIA ESTRUCTURADA HDPE

Ficha de sistematización de Tecnologías.

CISTERNA DE FERROCEMENTO

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Sistemas de marcaje láser de fibra

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Información Técnica Laminas Traslucidas ACRIPOL

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

DEL INTERRUPTOR DE FIN DE CARRERA (A2B) AL INDICADOR DE MOMENTO DE CARGA (LMI)

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco

S O L U C I O N E S N O V E D O S A S E N D R E N A J E S Y C O N S E R V A C I O N D E A G U A TUBERÍA ALCANTARILLADO SANITARIO

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

ESCALA PARA EVALUACIÓN DE CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA. País: Región/Ciudad: Clima: Coordenadas del emplazamiento: Datos del desastre:

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

Indoor airplus Mejores Ambientes, Adentro y Afuera

Figura 1. Esquema de capa anódica típica

Iluminación para entornos adversos

El sistema de iluminación solar más inteligente del mundo AE6

Capítulo 2 DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1

Estacionamiento Accesible

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

Acrílico Epoxi Híbrido MAINCOTE AEH

FIBRA DE VIDRIO CELULOSA AISLAMIENTO POR SOPLADO. Hechos que usted debe saber antes de aislar.

ARTÍCULO EXCAVACIÓN PARA REPARACIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO EXISTENTE

TEMA 5: CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y CONDUCTORES EN BT

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

RECAMBIOS PARA VEHÍCULO INDUSTRIAL CON CALIDAD DE PRIMER EQUIPO.

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6)

SEDEMINETADORES DE ALTA TASA APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Big Float. Excavadora Anfibia

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Aspectos relacionados con la báscula para el relleno sanitario

Productos de uso profesional. Tecnología para el hormigón

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Reemplazo de Césped/ Instalación de Jardinería Tolerante a Sequia

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

SISTEMAS DE VENTANAS Y PUERTAS REHAU

TECHTALK. Este boletín aborda los conocimientos con que

MICROELECTRÓNICA TIC Comunicación

CASA ECO TECNOLOGICA

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Aplicaciones industriales de la nanotecnología. Proyecto NANO-SME

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

puentes térmicos: grandes enemigos de la calefacción reportaje Fernando San Millán Instalaciones Agropecuarias Cosma

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

RECIBIMIENTO, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE

Protección de pies y piernas

BOLETIN TECNICO No Octubre de

Unidades de control electrónico (U.C.E.)

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Controles Resistivos Secundarios para Motores de Rotor Bobinado

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

PLOMO EN EL AGUA POTABLE

El cuadro eléctrico de distribución en B.T. (1...)

Desde sus inicios el compañero inseparable del sector agropecuario ha sido el clima. Por ello, la necesidad de encontrar estrategias

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE ESPECÍFICA: MATERIAS DE MODALIDAD

Contenidos Didácticos

Biotecnología CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTOS. Tecnología de punta al servicio del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Swellex. Pernos de Anclaje de Atlas Copco. Soluciones de Tecnología de Materiales. Un miembro del Grupo Orica

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

CENTRALES HIDROELECTRICAS

CONDICIONES Y RECURSOS

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO

Transcripción:

Uso de geomantas para refuerzo de vegetación (TRMs) en manejo de torrentes. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) Oficina de Aguas, Washington, D.C. Documento EPA 832-F-99-002 Septiembre de 1999 DESCRIPCIÓN Esta Hoja Técnica describe el uso de mantas para el refuerzo de la vegetación (TRMs: turf reinforcement mats). Los TRMs combinan el crecimiento de la vegetación con los materiales sintéticos para formar una manta de gran resistencia que previene la erosión del suelo en áreas de drenaje y sobre taludes inclinados. Los TRMs se clasifican como prácticas ingenieriles livianas, por contraposición al hormigón y al enrocado, a quienes pueden reemplazar en algunas situaciones de control de erosión. El escurrimiento del agua torrencial de gran volumen y alta velocidad puede erosionar al suelo dentro de canales a cielo abierto, cunetas de drenaje, y zanjas, y en taludes muy inclinados y expuestos, incrementando el transporte de sedimentos hacia los cuerpos receptores de agua. El incremento en la carga de sedimentos impacta sobre la calidad de las aguas al conducir nutrientes y pesticidas contaminantes, al perturbar el desove en los peces, y al generar obstáculos en el hábitat acuático. Tradicionalmente se han utilizado técnicas de blindaje para el control de erosión, como bloques de hormigón, enrocado y sistemas de pavimentos reforzados, para prevenir la erosión del suelo en estas áreas de gran erosividad. A pesar de que estas medidas de carácter permanente pueden soportar una gran fuerza hidráulica, son costosas, y no poseen la capacidad de remoción de contaminantes de los sistemas vegetales. Los TRMs potencian la habilidad natural de la vegetación para proteger al suelo de la erosión. Están compuestos por capas entretejidas de materiales geosintéticos no degradables como redes de polipropileno, nylon y cloruro de polivinilo (PVC), cosidas entre sí para formar una matriz tridimensional. Son gruesos y suficientemente porosos como para poder ser rellenados con suelo, y retenerlo. Además de proveer protección contra la socavación, la red de los TRMs está diseñada para promover el desarrollo de tallos y raíces. Al proteger al suelo de las fuerzas de socavación y promover el crecimiento de la vegetación, los TRMs pueden elevar el umbral de la vegetación natural para soportar fuerzas hidráulicas superiores al estabilizar taludes, terraplenes y canales. Además de reducir las velocidades del flujo de agua, el uso de la vegetación natural permite particularmente remover los contaminantes a través de la sedimentación y su infiltración en el suelo, mejorando también la estética del sitio. Los TRMs ofrecen una alta resistencia al corte, resistencia a la degradación por rayos ultravioletas (UV), y resultan inertes a los elementos químicos que se encuentran en el suelo. La Figura 1 ilustra la aplicabilidad de los TRMs dentro del espectro de las técnicas disponibles para el control de erosión. Las mantas y mallas para el control temporario de la erosión, que también se muestran en la Figura 1, dejan eventualmente a la vegetación sin protección y sin refuerzo, y sólo deberían ser utilizadas para establecer vegetación en situaciones hidráulicas de baja exigencia. Contrariamente a los productos para el control temporario de la erosión, los TRMs han sido diseñados para permanecer en su lugar de modo permanente, a fin de proteger a las semillas y a los suelos, y fomentar la germinación. Los TRMs pueden incorporar materiales con fibras naturales para fomentar el establecimiento de la vegetación. Sin embargo, la estructura de refuerzo permanente de los TRMs está compuesta en su totalidad por materiales sintéticos no degradables. La estructura típica de un TRM se ilustra en la Figura 2. Una amplia variedad de anclajes puede ser utilizada para asegurar a los TRMs, incluyendo grampas de alambre en forma de U, anclajes metálicos y estacas de madera o plástico. Los dispositivos para el anclaje al suelo se eligen en base al suelo específico del sitio y las condiciones del talud. 90923-07 1

La selección de especies vegetales se basa en la región geográfica del proyecto, y en problemáticas específicas del sitio. Las fuentes de información para la selección de las semillas pueden ser: el Servicio Nacional de Conservación de los Recursos Naturales (NRCS: Natural Resource Conservation Service), centros de extensión universitaria y Departamentos de Transporte Estatales. El área a proteger puede sembrarse antes o después de la instalación del TRM, dependiendo de la construcción de la manta, y de las recomendaciones del fabricante. (3) (1) (4) (2) (5) FIGURA 1: Técnicas de control de erosión Fuente: Synthetic Industries, 1998. (1) MATERIALES NO DEGRADABLES En los canales, aumentan las velocidades y la tensión de corte, los taludes son más largos y más empinados 90923-07 2

(2) MATERIALES DEGRADABLES Y TEMPORARIOS En los canales, se reducen las velocidades y la tensión de corte, los taludes son más cortos y más planos (3) TÉCNICAS DE BLINDAJE: PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON CABLES PAVIMENTOS DE HORMIGÓN BLOQUES DE HORMIGÓN ENROCADOS 7,6 m/s (25 pies/s) de velocidad de flujo 480 N/m2 (10 libras/pie2) de tensión de corte 43,8 kn/m (3000 libras/pie) de fuerza de tensión (4) VEGETACIÓN REFORZADA: MANTAS DE DESEMPEÑO ÓPTIMO PARA EL REFUERZO DE LA VEGETACIÓN MANTAS PARA EL REFUERZO DE LA VEGETACIÓN 1,5-1,8 m/s de velocidad de flujo 96 N/m2 de tensión de corte 5-6 libras/s de velocidad de flujo 2 libras/pie2 de tensión de corte (5) VEGETACIÓN NATURAL: MANTAS PARA EL CONTROL TEMPORARIO DE LA EROSIÓN PAJA Y PASTAS DE CELULOSA DE APLICACIÓN HIDRÁULICA NO HACER NADA (6) FIGURA 2: La estructura de una típica manta de refuerzo de la vegetación Fuente: Modificado de North American Green, Inc., 1998. (6) TRM sin vegetación. Estructura sintética de refuerzo permanente Matriz de fibras degradables (componente opcional que no proporciona refuerzo permanente) (7) (7) TRM completamente vegetado. Estructura sintética de refuerzo permanente, consolidada con suelo y tallos y raíces vegetales 90923-07 3

FIGURA 3: LOS TRMs COMO REVESTIMIENTOS PROTECTORES EN CANALES APLICABILIDAD La tecnología de refuerzo de la vegetación puede ser utilizada conjuntamente con medidas temporarias de control de sedimentos y de erosión, para restablecer y proteger a la vegetación en los sitios de construcción. Las medidas de control de sedimentos y de erosión, las cuales forman típicamente parte de planes de prevención de la contaminación debida a aguas torrenciales, se diseñan para mitigar los impactos de la construcción en los cuerpos receptores de agua. Las medidas de control de erosión y sedimentos comúnmente aplicadas incluyen a las mantas de fibras naturales bio y foto degradables, y a las pastas de celulosa de aplicación hidráulica. El uso de los TRMs permite que la cobertura vegetal se extienda a áreas donde las condiciones del sitio serían de otro modo limitantes. Esto ayuda al establecimiento y el mantenimiento de una cobertura vegetal a través del área de aplicación. Los TRMs pueden instalarse en la mayoría de los sitios o estructuras donde se requiere un control de erosión permanente. Esta tecnología ha sido utilizada tanto en zonas urbanas como rurales, y bajo una gran variedad de condiciones climáticas. A pesar de que los TRMs alcanzan su mayor efectividad en áreas completamente vegetadas, también se los ha utilizado para prevenir la erosión aun en regiones áridas, semiáridas y de gran altitud, donde el crecimiento vegetal es limitado. En estas áreas, el establecimiento de la vegetación es lento o difícil, y la matriz de TRM se rellena habitualmente con suelo nativo para su protección (mientras que la manta actúa previniendo la erosión de modo permanente). Bajo la mayoría de las condiciones climáticas o ambientales, la vegetación reforzada puede proteger: Sistemas de conducción del agua superficial (vea el revestimiento del canal en la Figura 3). Erosión superficial de taludes Entradas y salidas de alcantarillas Costas y márgenes 90923-07 4

VENTAJAS Y DESVENTAJAS Los TRMs se usan para controlar la erosión y estabilizar el suelo, al controlar la escorrentía proveniente de las actividades que alteran al suelo en taludes empinados, y al prevenir la socavación en estanques de retención de aguas torrenciales, estanques de almacenamiento de agua, pequeños canales a cielo abierto, cunetas de drenaje, y sistemas de conducción por banquinas en estacionamientos, y a lo largo de líneas costeras y márgenes de arroyos. Además de utilizarse en proyectos nuevos de construcciones, los TRMs se han utilizado para reconvertir a los sistemas existentes de estructura armada. Por ejemplo, en el año 1994, la Ciudad de Chatanooga (Tennessee), inició un programa para mejorar la calidad del agua, protegiendo al hábitat acuático y reduciendo el transporte de sedimentos hacia los cuerpos receptores de agua. La Ciudad eligió reconvertir los canales existentes para aguas torrenciales revestidos con hormigón, transformándolos en cunetas vegetadas. En función de las condiciones hidráulicas de la aplicación, la Ciudad eligió utilizar tanto productos biodegradables en rollo para el control de la erosión, como mantas para refuerzo de la vegetación. La Ciudad reconvirtió 32 kilómetros (20 millas) de sistemas de conducción de aguas torrenciales, utilizando esta técnica. Además de mejorar la calidad del agua, los TRMs pueden mejorar la estética, especialmente en áreas donde no crecen plantas. En la ciudad de Louisville (Kentucky), se utilizan los TRMs para estabilizar el suelo a fin de establecer vegetación en el Parque Waterfront, un área industrial abandonada que se convirtió en un área de esparcimiento (North American Green, 1998). En este Parque desarrollado en un sitio sobre una colina adyacente al río Ohio, los TRMs no sólo controlan la erosión, sino que también permiten que crezca la vegetación en el lugar de emplazamiento del parque. Los TRMs presentan un buen comportamiento solamente dentro del marco de las limitaciones de diseño especificadas. Algunas condiciones hidráulicas y ambientales indican que las técnicas de blindaje constituyen la solución más apropiada. En general, los TRMs no deberían ser utilizados en los siguientes casos: Para prevenir fallas circulares en taludes debidas a causas diferentes de la erosión superficial Cuando las condiciones hidráulicas esperables superan los límites de los TRMs y de la vegetación natural Directamente debajo de la descarga de alcantarillas, para disipar la fuerza del impacto (aunque pueden ser utilizados en los alrededores de la zona de impacto) Cuando la altura de las olas pueda superar los 30 centímetros (1 pie) (aunque pueden ser utilizados para proteger las áreas más altas del talud donde no impactan las olas) Para desempeñarse adecuadamente, el TRM debe estar correctamente instalado y conservar un adecuado contacto con el suelo. Cuando se los utiliza en sistemas de conducción y pierden su anclaje, las zonas de superposición entre mantas, los límites proyectados para el agua superficial, y los fondos de canal constituyen puntos críticos. El Consejo Tecnológico para el Control de Erosión (ECTC) publica lineamientos para la instalación de productos en rollo para el control de erosión tanto permanentes como temporarios (Lutyens, 1997). CRITERIOS DE DISEÑO Muchos manuales de control de erosión y sedimentos, tanto estatales como locales, especifican lineamientos para el uso de TRMs y sus aplicaciones. Estos manuales son utilizados por los desarrolladores para cumplir con los programas tanto estatales como locales del Sistema Nacional de Eliminación de Descargas Contaminantes (NPDES). La Administración de Autopistas Federales de Estados Unidos (Chen y Cotton, 1988), y la Asociación Americana de Oficiales de Autopistas Estatales y Transporte (AASHTO, 1992) han desarrollado procedimientos de diseño adicionales para el uso de TRMs. La mayoría de los Departamentos de Transporte estatales poseen una lista de productos aprobados que cumplen con sus estándares mínimos de desempeño. Estos estándares se basan generalmente en propiedades físicas del producto, como peso por unidad de área, espesor, resiliencia, porosidad y rigidez. 90923-07 5

DESEMPEÑO Los TRMs proporcionan beneficios en la calidad del agua, al permitir el crecimiento de la vegetación en áreas donde en otras circunstancias se habrían utilizado sistemas impermeables de conducción del agua. En general, el desempeño de los TRMs está estrechamente relacionado con el crecimiento y establecimiento de la vegetación. En un caso de laboratorio, Clary et al. (1996) demostraron que la presencia de vegetación herbácea aumentaba la deposición de sedimentos y aceleraba el proceso de restauración del canal, en sistemas de arroyuelos. A pesar de que los experimentos realizados en canales de pequeños arroyos simulados, Thornton et al. (1997) demostraron que la habilidad de la vegetación para atrapar y retener sedimentos se incrementa con el largo de la hoja y el área basal de la vegetación, con tasas de retención que varían entre 30 y 70%. El desempeño de la vegetación para remover sedimentos y otros contaminantes depende de condiciones hidrológicas específicas del sitio, así como los tipos de suelo subyacentes, el tipo de vegetación, la altura y la densidad de crecimiento, y la selección e instalación adecuadas del TRM. El desempeño de los sistemas de conducción revestidos con TRMs depende de la duración del evento de escorrentía al cual está sometido. En el caso de eventos cortos, los TRMs son generalmente efectivos con velocidades de flujo de hasta 50 metros por segundo (15 pies por segundo), y tensiones de corte de hasta 380 Newtons por metro cuadrado (8 libras por pie cuadrado) (Cabalka y Trotti, 1996). Sin embargo, los TRMs específicos de óptimo desempeño pueden ser efectivos bajo condiciones hidráulicas más severas. Los TRMs proporcionan beneficios de largo plazo en la calidad del agua, al permitir el crecimiento de la vegetación en áreas donde en otras circunstancias se habrían utilizado sistemas impermeables de conducción del agua. Aun cuando quizá reduzcan la velocidad del agua, las técnicas de blindaje no capturan contaminantes como sí lo hace la vegetación natural. Los TRMs pueden ser utilizados conjuntamente con medidas temporarias de control de erosión y sedimentos, para ayudar a las comunidades a cumplir con los requisitos del NPDES tanto estatales como locales. Además, los TRMs proporcionan un sustrato más frío que el de las estructuras armadas tradicionales, reduciendo los aumentos de temperatura del agua que podrían de otro modo impactar sobre la vida acuática. Asimismo, la vegetación en sí misma proporciona hábitats tanto para la vida silvestre como para la vida acuática. Los beneficios en la calidad del agua que pueden ofrecer los TRMs dependen de las condiciones del sitio y del tipo y densidad de la vegetación. COSTOS En general, el costo de instalación de los TRMs varía entre 6 y 8 U$S por metro cuadrado (5 a 15 U$S por yarda cuadrada). Los factores que influyen en el costo de los TRMs incluyen: El material que constituye el TRM Las condiciones del sitio, como los suelos subyacentes, la mayor o menor pendiente del talud, y otros requisitos para su elección Factores específicos de la instalación, como los costos de construcción locales. En la mayoría de los casos, los TRMs cuestan considerablemente menos que las soluciones con hormigón o enrocado. Por ejemplo, un proyecto en Aspen (Colorado), utilizó más de 19.000 metros cuadrados (23.000 yardas cuadradas) de TRMs para revestir canales en un proyecto de desarrollo de un rancho de caballos (Theisen, 1996). Los TRMs se instalaron a un costo de 9,90 U$S por metro cuadrado (8,25 U$S por yarda cuadrada) (en dólares de 1996). Este valor era sustancialmente menor al de 24 U$S por metro cuadrado (20 U$S por yarda cuadrada) estimado para la alternativa con enrocado. 90923-07 6

REFERENCIAS 1. Asociación Americana de Oficiales de Autopistas Estatales y Transporte, 1992. Lineamientos para el drenaje en autopistas, Washington D.C. 2. Cabalka, D., y J. Trotti, 1996. Más allá del hormigón y el enrocado: los canales revestidos con herbáceas. Control de erosión. 3. Clary, W.P., C.I. Thorton, y S. Abt, 1996. Altura de la vegetación ribereña y Recuperación de terraplenes degradados. Rangelands 18(4). 4. Chen, Y.H. y G.K. Cotton, 1988. Diseño de canales laterales en rutas con revestimientos flexibles. Departamento de Transporte de Estados Unidos, Publicación nº FHWA-IP-87-7, HEC-15 de la Administración Federal de Autopistas. 5. Lutyens, Don, 1997. Lineamientos del ECTC para la instalación de productos en rollo para el control de erosión. Informe de Materiales Geotécnicos. 6. North American Green, 1998. Uso de una manta Composite para refuerzo de la vegetación: Seguro contra inundaciones con 50 años de recurrencia en el río Ohio. Discusión sobre erosión 3(1). 7. Synthetic Industries, 1998a. La pirámide de desempeño. Manual de aplicaciones de Landlok. Chattanooga, Tennessee. 8. Synthetic Industries, 1998b. Revestimientos protectores de canales. Manual de aplicaciones de Landlok. Chattanooga, Tennessee. 9. Theisen, Mark, 1996. Cómo hacer que la vegetación resista la presión. Noticias de Ingeniería Civil. 10. Thornton, C.I., Steven Abt y W.P. Clary, 1997. Influencia de la vegetación sobre la saltación en pequeños arroyos. Anales de la Asociación Americana de Recursos del Agua. 11. Trahan, Fred, 1998. Un establecimiento para el tratamiento de aguas de desecho controla la erosión con un enfoque único. Informe de Materiales Geotécnicos, 16(6): 37-39. 12. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 1992. Gestión del agua torrencial en actividades constructivas: desarrollo de planes de prevención de la polución y buenas prácticas de manejo. EPA 832 R-92-005. La mención de nombres o productos comerciales no constituye cumplimiento ni recomendación de uso por parte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Para más información, contáctese con: Sección de Tecnología Municipal Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos Código de correo 4204 401 Calle M, S.W. OWM-MTB Excelencia en cumplimiento a través de soluciones técnicas óptimas SECCIÓN DE TECNOLOGÍA MUNICIPAL Traducción a español del documento "Storm Water Technology Fact Sheet-Turf Reinforcement Mats", US EPA, Washington, 1999. Realizada por Ing. Laura Martínez Quijano, Oficina Técnica Coripa S.A. Buenos Aires, Argentina. El texto original en inglés puede encontrarse en http://www.epa.gov/npdes/pubs/turfrein.pdf 90923-07 7