Ruta de los Héroes. La Gaceta 167 del 31 de octubre del 2005.

Documentos relacionados
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Resultados Universum empezó a experimentar con actividades a distancia en 1998 y en el 2001 adquirió la infraestructura básica para llevar a cabo

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Dos Museos ponen en valor la historia de un pueblo:

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

REGLAMENTO DE REGISTRO ELECTRONICO

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

APOYO DE LAS UNIVERSIDADES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA: Experiencia de la Universidad Metropolitana

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA ( )

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Presentación Proyecto

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

1. FORMULACION TECNICA DEL PROYECTO

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Investigación y preparación de material sobre cambio climático para su difusión

SEGUNDO INFORME. Entrevista en medios de comunicación

El Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa: estrategias para la incorporación de la Escuela a la Sociedad del Conocimiento

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

CONVOCATORIA AL CONCURSO:

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

ORDENANZA MUNICIPAL Nº CONCEJO MUNICIPAL DE MANAGUA

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO

Informe final EMPRENDIMIENTO

CONCEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE PAZ DE ARIPORO CASANARE

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Plan Estratégico de CARE Perú

Una experiencia docente de Preescolar en Nayarit.

Programa Petrobras Socio Ambiental - Histórico

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Jornadas de intercambio de Experiencias de Proyectos Europeos IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN EL EMPLEO. Programa Inserta Pacto Local por el Empleo

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Encuentro Internacional sobre

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC)

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

17-jun-2015 Santiago de Compostela Ford y Fundación ONCE Presentan el Programa Ford Adapta en Santiago de Compostela

Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación

Manual de Operaciones del Club Aéreo del Personal de BancoEstado.

La Cultura, clave para la reinserción

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Transcripción:

Ruta de los Héroes La misión del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría es Ser la institución creada para la recuperación, custodia, conservación y divulgación del patrimonio histórico de la gesta heroica de 1856-1857 para mantenerla vigente en la memoria colectiva de los costarricenses, por medio de diversas manifestaciones culturales y a la vez promover el desarrollo cultural alajuelense con fines educativos y de deleite. Su labor de perpetuar la conciencia sobre esta importante gesta así como los valores del costarricense, se realiza en gran medida con públicos entre los que se encuentran, principalmente, estudiantes y docentes de educación pública y privada. Programa institucional Ruta de los Héroes 1 Es un programa cívico, histórico, educativo y cultural, impulsado por el MHCJS. El Programa cuenta con dos vertientes, por un lado el trabajo en comunidades en un esfuerzo de concientizar y poner en valor aquellas que constituyeron el espacio geográfico por donde se desplazó el ejército costarricense, en su lucha contra el invasor filibustero. Por otro lado, los talleres Ruta de los Héroes que se realizan en diferentes zonas del país, enfocados en la capacitación a educadores. Estos le han permitido al MHCJS salir de su sede y proyectarse. El Consejo Superior de Educación ha respaldado esta iniciativa 2 y por acuerdo dispuso la ejecución oficial, anual y obligatoria de la actividad educativa Recreación de la Ruta de los héroes con la activa participación de estudiantes, docentes, autoridades administrativas de los centros educativos, de los Asesores Supervisores y de las Direcciones Regionales 3 1 Ver anexo 2. Ruta de los héroes: los itinerarios. 2 Ver anexo 1. Acuerdo del CONESUP. 3 Directriz 67595 del Consejo Superior de Educación. Acuerdos del Interés Público. I Semestre. Año 2005. La Gaceta 167 del 31 de octubre del 2005. 1

En este sentido, el objetivo de la Recreación de la Ruta de los Héroes, según el acuerdo del CONESUP, es realizar una actividad educativa de ámbito nacional de concienciación de la importancia cívico histórica de la gesta heroica de 1856-1857 para que permanezca vigente como memoria y compromiso vivo del pueblo costarricense con la libertad, la soberanía nacional y la paz. 4 La participación del Museo como institución encargada de difundir el significado de la Ruta de los Héroes y Campaña Nacional 1856-1857, se concreta por medio de la capacitación a docentes, con el fin de brindar herramientas para mejorar ampliar el conocimiento sobre el mismo y mejorar la enseñanza de este tema, que cada año se estudia con los estudiantes de primaria. Los educadores no sólo tienen que procurarse sus propios medios didácticos, sino que estos tienen que ser novedosos, que hagan que el conocimiento de la historia patria no sea aburrida. Remozando e innovando los medios didácticos es como se puede ayudar a que el estudiante aprenda a descubrir la parte agradable de la historia. La construcción del conocimiento histórico es atractivo, ya que permite a los educandos crear una relación afectiva y comunicativa con lo que aprenden. En este sentido, los museos pueden ayudar en la aplicación de algunas técnicas museográficas en el espacio de la enseñanza formal, para tornar al docente y al estudiante en protagonistas de su proceso educativo. Bajo estas circunstancias, los talleres y charlas realizados bajo el programa Ruta de los Héroes se promueven con el objetivo de habilitar a docentes básicamente en conocimiento, metodologías, estrategias y recursos didácticos relacionados con la Campaña Nacional 1856-1857 y con la Ruta de los Héroes. Colaborar a la creación de nuevos medios educativos para que exista una adecuada difusión de los conocimientos que se tienen sobre el tema de la Campaña Nacional de 1856-1857 es sustancial. Los recursos museográficos facilitan el acceso a una práctica formativa en el que los medios materiales y visuales muestran contenidos, conceptos y valores. Con lo anterior buscamos trasladar el lenguaje museográfico a la escuela, desarrollando así estrategias de difusión respecto a los tipos de públicos que deseamos atraer al Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. 4 Loc. Cit. 2

Anexo 1: Acuerdo de CONESUP sobre Ruta de los Héroes En la sesión ordinaria No. 2-05 del 18 de enero del 2005, el Consejo Superior de Educación aprobó: 1- Disponer la ejecución oficial, anual y obligatoria de la actividad educativa Recreación de la Ruta de los Héroes, con la participación de estudiantes, docentes, autoridades administrativas de los centros educativos, de los Asesores Supervisores y de las Direcciones Regionales. 2- Establecer como objetivos de la actividad educativa Recreación Ruta de los Héroes, los siguientes: realizar una actividad educativa de ámbito nacional de concientizacion de la importancia cívico-histórica de la gesta heroica de 1856-1857 para que permanezca vigente como memoria y compromiso vivo del pueblo costarricense con la libertad, la soberanía nacional y la paz. a- Específicos: Consolidar la celebración de la actividad educativa oficial Recreación Ruta de los Héroes como una actividad permanente en el sistema educativo costarricense, con la participación del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, gobiernos locales, grupos comunales organizados de la sociedad civil. Reconocer en la guerra contra los filibusteros, un proceso histórico liderado por Costa Rica, en el que los países centroamericanos demostraron al mundo la perseverancia, el coraje, el heroísmo, el patriotismo y la valentía como actitudes indispensables para que una nación alcance las metas que se propone. Destacar el sitio histórico de la Hacienda Santa Rosa y su Casona como el santuario cívico de los costarricenses. Incentivar en las jóvenes generaciones el interés por el conocimiento de la historia patria por medio del rescate de los valores y las actitudes cívicas ejemplarizadas por los hombres y mujeres de 1856 en momentos de adversidad. Generar en las comunidades del país una actitud activa y critica de valoración y respeto por lo símbolo y monumentos que identifican y fortalecen la identidad local y nacional. Propiciar espacios institucionales, locales, nacionales para reflexionar en torno a los peligros que se ciernen sobre los costarricenses tales como la violencia, la corrupción pública y privada, la drogadicción, la desintegración familiar y el menosprecio por una cultura política de paz y de democracia forjada a lo largo de nuestra vida independiente. 3

3- El recorrido que comprende la Recreación de la Ruta de los Héroes, comprende dos etapas: conocidas como: PRIMERA CAMPAÑA Y SEGUNDA CAMPAÑA. Primera Campaña: El trayecto sale de San José el 4 de marzo frente a la Catedral Metropolitana, pasando por La Garita, Atenas, San Mateo, Esparza, y Puntarenas. Allí la tropa de estudiantes se divide continuando unos por tierra y otros por mar atravesando el Golfo de Nicoya y remontando una sección del rió Tempisque hasta alcanzar los puertos importantes de Bebedero o Bolsón, continua por Bagaces hasta llegar a Liberia y luego concluir en la Hacienda Santa Rosa el 20 de marzo. Segunda Campaña: La segunda etapa inicia el recorrido el 24 de noviembre en el sitio en donde se ubica la antigua Plaza de Artillería, Costado Oeste del Banco Central, Hasta llegar el 4 de Diciembre a Ciudad Quesada, sigue por el rió San Carlos, hasta llegar a Puerto Viejo, San Juan del Norte, Puerto lacustre de la Virgen, La Trinidad. 4- Instruir a las autoridades competentes para que incluyan anualmente en el calendario escolar las actividades correspondientes a la Recreación de la Ruta de los Héroes. 5- Disponer que durante la realización de cada una de las etapas que comprende la Recreación, en todos los centros educativos desde preescolar hasta Educación Diversificada se realice un estudio especial de la Campaña Nacional y su trascendencia en la historia de Costa Rica, según las Guías Didácticas que al efecto, elaborara la Asociación Nacional de Estudios Sociales. 4

Anexo 2: Ruta de los Héroes: Los itinerarios Más que una, son varias las rutas transitadas por nuestros antepasados en defensa de la libertad y la soberanía nacional. La primera ruta empleada por el ejército costarricense, fue la de Guanacaste. La vanguardia costarricense se dirigió hacia Nicaragua, al frente del general José Joaquín Mora Porras. Salieron de San José el 3 de marzo de 1856 hasta llegar a Esparza. En este sitio la vanguardia se divide, el general Mora parte con una columna de 1000 hombres hacia el Puerto de Puntarenas, donde embarcan hacia el Puerto de las Piedras y luego continúan hacia Bagaces, donde se encontrarían con el resto del ejército. El capitán Escalante dirige 300 hombres hasta Puntarenas, donde embarca en el Puerto de Bolsón y de ahí a Bagaces. El capitán José María Gutiérrez también se embarca hacia Puntarenas con otra columna. El Barón Alejandro Von Bülow fortifica el puerto de Puntarenas y permanece ahí. El presidente Juan Rafael Mora Porras llega al Puerto de Puntarenas acompañado de altos dignatarios y el grueso del ejército que continúan su viaje hasta la ciudad de Liberia. Por esta época, el general Florentino Alfaro, al frente de una vanguardia integrada por alajuelenses marcha por la segunda ruta hacia Sarapiquí, para defender esa zona tan vulnerable ante una posible invasión filibustera. La tercera ruta registrada en la segunda etapa de la campaña fue la de San Carlos. El 3 de diciembre de 1856, sale de San José una vanguardia con el general Pedro Barillier como Primer Jefe y el mayor Máximo Blanco como Segundo Jefe. Pasaron por Alajuela, Grecia, La Laguna, Los Mancos hasta llegar a los márgenes del río Peje. De ahí continúan hasta el sitio denominado El Muelle, en el río San Carlos. Continúan por este río hasta la desembocadura del Tres Amigos. En este lugar, el grupo se divide: unos navegan río abajo hasta su desembocadura en el río San Juan, otros continúan la marcha por tierra para encontrarse en el lugar donde el río San Carlos desagua en el San Juan. El 15 de diciembre, el general José Joaquín Mora sale de San José con el grueso del ejército, sigue la misma ruta hasta llegar a El Muelle y abren una vereda al lado del río San Carlos hasta llegar a su confluencia con el río San Juan. Esta trayecto empleado por el ejército expedicionario costarricense durante la toma de la Vía del Tránsito, era prácticamente desconocido para la época, ubicándose únicamente tierras vírgenes. Hoy alberga comunidades y centros educativos, cuya población estudiantil desconoce el papel relevante que tuvo esta región en la guerra contra los filibusteros. La cuarta ruta, es la marítima que fue la que siguió el bergantín Once de abril. Este barco salió de Puntarenas, bordeó la península de Nicoya hasta llegar a la de Santa Elena, el golfo de Papagayo y finalmente continuar su viaje hasta el puerto de San Juan del Sur, Nicaragua. 5