Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales



Documentos relacionados
NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

Modelo educativo y prospectiva

Español para extranjeros con competencias para la vida

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Los objetivos de desarrollo sustentable en materia educativa: retos para México

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Todos los niños necesitan un hogar

Palabras claves Educación inclusiva, innovación educativa, discapacidad

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

Acerca de la Ley General de Educación (LGE)

Título: REAL DECRETO 1468/1997, DE 19 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL CALENDARIO DE APLICACION, EN MATERIA DE ENSEÑANZAS ARTISTICAS, DE LA

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS CENTROS QUE IMPARTAN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS.

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

1 El plan de contingencia. Seguimiento

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

O30/4/2015. Orden de 30 de abril de 2015, de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad, por la que

Programa Escuelas de Calidad

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia.

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

(BOE n. 294 de 9/12/1985, Páginas: )

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 345

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID


Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Luz García de Galindo. Directora General Corporación Síndrome de Down

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

Que, la Ley Orgánica de Educación Superior en su Capítulo 2, habla de la garantía de igualdad de oportunidades, y en cuya parte pertinente establece:

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC)

I. Comunidad Autónoma

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

ASPECTOS A SUBSANAR. Criterio 5. Planificación de las Enseñanzas

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

Capítulo 6: Conclusiones

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Carlos Alberto González Torres 2

Tipos de ensayos y artículos

Dr. Arturo Delgado Santos

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a

Transcripción:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN. ESCUELA REGULAR VS ESCUELA ESPECIAL Nombre del Alumno Psic. Isabel Cicero Ortiz Director: Dr. Saúl Velasco Cruz Tesis para optar al grado de Maestro en Políticas Públicas Comparadas Primera Promoción, 2005-2006 Agosto, 2006 1

INDICE CAPITULO I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3 a. Introducción 3 b. Planteamiento del Problema 6 c. Hipótesis 9 d. Metodología 12 e. Aplicación 15 CAPITULO II. DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN 16 a. Marco teórico. 16 b. Estado de la cuestión. 21 c. Aplicación a las políticas públicas. 24 CAPITULO III. RESULTADOS 27 a. Dimensiones e indicadores. 27 b. Población y tratamiento de los datos. 30 c. Logros en el aprendizaje. 30 d. Actitud de los profesores. 35 e. Apoyos técnicos y materiales. 39 f. Otras dimensiones. 46 g. Interpretación de los resultados. 49 CAPITULO IV. CONCLUSIONES 52 a. Conclusiones 52 b. Principales aportaciones 57 c. Recomendaciones a las políticas públicas. 60 ANEXOS 61 BIBLIOGRAFÍA 64 2

CAPITULO I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La educación que se ha ofrecido a las personas con discapacidad a lo largo del tiempo ha registrado un fuerte rezago, de ahí que se impulsara como solución a este problema una política pública, la de integración educativa 1. Esta opción educativa ha sido objeto de opiniones encontradas y como por otra parte, se continúa ofreciendo educación en las escuelas especiales; a través de esta investigación se pretendió comparar los resultados que se están obteniendo con la educación de las personas con discapacidad en dos ambientes escolares: la escuela regular y la escuela especial. En este capítulo además de plantear el problema que origina este trabajo, se hace una descripción de la metodología que se siguió durante el mismo. INTRODUCCIÓN La reforma de la educación básica tuvo como propósitos principales mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo y ofrecer este servicio con equidad a toda la población. El actual Programa Nacional de Educación (2001-2006) reconoce estos fines y los hace suyos, ya que parte de la premisa de que sólo a través de la educación se puede aspirar a mejores condiciones de vida. Pero a la vez, señala que todavía existen grandes injusticias en la posibilidad de acceder a la educación, pues han quedado rezagados, o al margen de ella, grupos vulnerables, entre los que se encuentra, el de las personas con discapacidad. En virtud de que las condiciones de inequidad en la educación para las personas con discapacidad también ha sido una constante a nivel internacional, organismos mundiales que velan por el respeto a los derechos de todas las personas, convocaron a una serie de foros con esa finalidad así, el efectuado en Salamanca, España (1994), cuyo objetivo fue 1 Por integración educativa a la escuela regular se entiende la posibilidad de que los niños con necesidades educativas especiales aprendan en la misma escuela y en la misma aula que los demás niños, lo cual implica la necesidad de ofrecerles todo el apoyo que requieran, incluyendo la realización de adecuaciones curriculares para que las necesidades específicas de cada niño puedan ser resueltas, así como, la importancia de que el niño y / o el maestro reciban el apoyo y la orientación del personal de educación especial, siempre que sea necesario. (García, et al. 2000: 55-58) 3

impulsar la educación para todos, ahí se señaló la urgencia de impartir enseñanza a las personas con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación. Para dar cumplimiento al deber que como sociedad tenemos con las personas con discapacidad, en nuestro país se emprendieron diversas acciones: modificación del marco jurídico, reorganización de los servicios educativos, reformulación de planes y programas de estudio, establecimiento de un sistema nacional de actualización de los profesores, producción y renovación de materiales educativos y programas destinados a atender específicamente a la población con necesidades educativas especiales. El sustento jurídico de estas acciones encaminadas a ofrecer un servicio educativo en condiciones de equidad 2 a las personas con discapacidad ha quedado plasmado sobre todo, en la Ley General de Educación, que en su artículo 41 manifiesta una clara orientación hacia la integración de los alumnos con discapacidad en las escuelas regulares. De ahí, que desde la década de los noventa se impulsara la reorientación de los servicios de educación especial, consistente principalmente en transformar las escuelas de educación especial en centros de atención múltiple (CAM) y en propiciar la creación y el fortalecimiento de unidades de servicio de apoyo a la educación regular (USAER). Los primeros con la finalidad de ofrecer educación a aquellos alumnos con discapacidad severa o múltiple, cuya integración a escuelas regulares no fuera la opción más conveniente o para brindar servicios educativos complementarios en turno alterno a alumnos con discapacidad integrados a escuelas regulares. Los segundos, para realizar diversas acciones de apoyo a alumnos integrados, así como, de orientación a maestros y padres de familia, con la finalidad de garantizar que estos alumnos reciban una educación pertinente y de calidad en la escuela regular. Ofrecer educación a personas con discapacidad en escuelas regulares obedece a motivos éticos, ya que diversos estudios han demostrado que estos alumnos desarrollan mejor sus capacidades físicas, intelectuales y de relación, al tener la posibilidad de interactuar con otros alumnos con más competencias que ellos; pero a la vez, estas acciones también benefician al resto de la comunidad escolar al ofrecerle la posibilidad de fomentar 2 El primer objetivo estratégico de la educación básica nacional establecido en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 es alcanzar la justicia educativa y la equidad, entendido en los siguientes términos: Garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país en la educación básica (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa, 2002, 10) 4

valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, que la fortalecen como sociedad y desanimar otros, como: la segregación y la discriminación, que propician su división y por tanto, impiden su desarrollo armónico. De igual manera, constituye un beneficio el impulso que con esta política se da al mejoramiento de las prácticas de los docentes, que enfatiza entre otros, la necesidad de conocer los requerimientos educativos individuales de los alumnos. (García, et al. 2000: 9-10) Pero también obedece a razones de índole práctica y económica, como son: la imposibilidad de contar con escuelas de educación especial en todos los rincones del país, tener en todas ellas a especialistas en las diversas áreas que contempla la educación especial o la distancia a la que se encuentra la escuela especial; motivos que en el pasado han restringido el acceso a la educación de este grupo de personas y explican el que sólo un grupo reducido haya tenido la educación a su alcance. De acuerdo a lo planteado anteriormente, la estructura con que cuenta en la actualidad el sistema educativo nacional para ofrecer sus servicios a las personas con discapacidad, está compuesta principalmente por centros de atención múltiple que deben estar ubicados en los principales municipios de los estados y escuelas regulares que cuenten con apoyo de educación especial ubicadas de preferencia en todas las zonas escolares o los municipios de cada estado con el fin de asegurar la mayor cercanía posible a todos los grupos poblacionales. Me parece importante concluir este apartado, con la reflexión que hace Alvaro Marchesi en su conferencia El necesario pero difícil avance hacia las escuelas inclusivas, en la cual señala el acuerdo al que se ha llegado entre los que aspiran lograr equidad en la educación, dice así: tiene que ser a través de escuelas para todos, sin exclusiones, en las que convivan y aprendan alumnos de distintas condiciones sociales, de diferentes culturas y con distintas capacidades e intereses, desde los más capaces hasta los que tienen alguna discapacidad, es un modelo educativo ideal que motiva a muchas personas comprometidas con el cambio educativo. (Jacobo, et al. 2000: 15) También señala que el avance hacia estas escuelas inclusivas no es una tarea sencilla, ya que hay que vencer muchas resistencias, contradicciones y dilemas que dificultan e impiden incluso el desarrollo de políticas eficaces a favor de la inclusión. Y que 5

en todo caso, lo mejor en este proceso hacia una educación dirigida a todos, es contar con una actitud positiva hacia este tipo de enseñanza. (Jacobo, et al. 2000: 15) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A más de una década de venirse impulsando acciones en favor de integrar a alumnos con discapacidad en nuestro país, todavía existe resistencia y escepticismo en relación a la integración de estos alumnos a escuelas regulares, ya que esta política implica romper con prácticas o convicciones muy arraigadas como es, la expectativa de que los servicios de educación especial deberían resolver también las necesidades educativas de alumnos por diversos problemas o limitantes, como son: los socioeconómicos, familiares o metodológicos. Esto originó que hasta hace poco tiempo, el 78.73% 3 de la población de estos servicios se conformara por alumnos sin discapacidad. Por tanto, con este movimiento se estaba planteando no sólo devolver a la responsabilidad del maestro regular a aquellos alumnos que eran remitidos por los factores antes señalados, sino también a aquellos con alguna discapacidad. Para los profesores de la escuela regular esto ha implicado, entre otras cosas: la exigencia de una atención más individualizada, al requerírseles conocer las necesidades educativas de sus alumnos; la elaboración de planes de trabajo en función de lo anterior; la realización de adecuaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales; participar en procesos de capacitación y aceptar trabajar de manera colaborativa con el personal de educación especial. Para los profesores de educación especial ha implicado, sobre todo: redefinir la misión de los servicios de educación especial, al priorizar la atención de los alumnos con discapacidad; definir y reconocer las necesidades educativas especiales como su universo de atención; someterse a procesos de capacitación y actualización; abandonar su trabajo paralelo a la educación regular, para incorporarse a una dinámica de trabajo colaborativo con los maestros de la escuela regular; abandonar muchas veces sus cómodas instalaciones en la escuela especial, para ir a ocupar un espacio, la mayoría de las veces, inadecuado en la escuela regular; enfrentarse a oposiciones en la escuela regular y tener que asumir el reto de contribuir a la transformación de esta escuela en una escuela integradora. 3 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa, 2002, 17. 6