Me gusta la Navidad. El Currículo de Religión Católica en la unidad. Sugerencias generales. Presentación de la unidad. Recursos y materiales

Documentos relacionados
LA SAGRADA FAMILIA (C)

Unidad 1.

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

UN ANCIANO VIO A JESÚS (A.1.4.5)

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Jesús es Mi mejor Amigo

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro PRACTICUM

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN

Todos los Santos 1 de noviembre de 2015

Escribimos nuestras normas de convivencia

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Feliz Navidad! Presentación: Desarrollo Ficha 1 Ficha 2 Fuga de letras Ficha 3 y 4 Dominó. Ficha 5

CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA

Actividad 1: Ordena los verbos de la historia de Juanito:

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Leemos el texto El primer miedo

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

LA VISIÓN DE JESÚS (D )

Como iniciar un nuevo estilo de vida

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Cómo cuidamos el agua?

PREDICANDO EL EVANGELIO (B.5.3.4)

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

día de los derechos de la noviembre infancia

Leemos el cuento El primer miedo

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LA GENTE DEL REINO ES COMO SAL Y LUZ EN EL MUNDO (B.6.2.4)

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

desde entreculturas te proponemos abrir el c razón...

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

Leemos y aprendemos adivinanzas

AMIGOS DE JESÚS. Qué es y cómo utilizarlo

ACTIVIDADES DE AULA PARA EL DÍA DE LA PAZ

Leemos el texto El problema de la basura

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

Dirección pedagógica Antonio Salas Ximelis. Nuevo Proyecto de religión EDUCACIÓN INFANTIL

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

DIOS ES PLENITUD DE GOZO (D )

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Se acerca el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO. Un Rey con buen corazón

Estrellas, planetas y cohetes. 5años. Kids. edebé

El príncipe y el poder mágico

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Guía didáctica Adiós al chupete!

SePrroyeactofín Religión Católica Educación Infantil Segundo Ciclo

INDICACIONES Y ORIENTACIONES SOBRE LA LITURGIA CAMPAMENTO 2014

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

la vida devocional personal

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

Autor pictogramas Procedencia LICENCIA SOFTWARE: AUTORA CONTENIDOS

PARA RECONSTRUIR HAY QUE RECONCILIARSE Y REGOCIJARSE (D )

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad?

Leemos un afiche SEGUNDO GRADO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR UNIDAD 1 SESIÓN 09. Antes de la sesión

El camino de María...

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

un gran milagro ha ocurrido aquí

Colegio San José. Emilio Ferrari, Madrid CURSO

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

2 de diciembre Seguid despiertos! 8 de diciembre Preparad el camino!

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

Queridas familias: En el Centro hemos preparado diversas actividades para que vuestros hijos/as disfruten también de estas fiestas.

LIBRO DE 2º AÑO. nnnnnnnnhh 4º

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C)

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

36081 educación infantil educación infantil

TALLER INFANTIL PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

UN MISMO SOL PARA TODOS

Somos parte de un grupo

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

Transcripción:

Me gusta la Navidad El Currículo de Religión Católica en la unidad La unidad integra y desarrolla los siguientes elementos del «Currículo de Religión Católica de la Educación Primaria», BOE, n.º 7, martes, de febrero de 05; págs. 5 7-5 75 (CRC, 05): http://www.boe.es/boe/dias/05/ 0//pdfs/BOE-A-05-89.pdf Contenidos Jesús, el hijo de Dios, se hace hombre, y vive y crece en una familia. CRC, 05: Bloque. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación Criterios de evaluación. Relacionar lugares y acontecimientos en los que Dios ha expresado su amor por los hombres en la vida de Jesús. Presentación de la unidad Estándares de aprendizaje.. Identifica a María y a José como comunidad en la que Dios se hace presente entre los hombres... Valora y respeta la familia de Jesús a semejanza de la suya. La unidad se centra en la Navidad. Así, se parte de un centro de interés y se sientan las bases afectivas y cognitivas para el aprendizaje significativo de los contenidos. El centro de interés de la unidad es la celebración de la Navidad. Desde esta experiencia se motiva el aprendizaje del alumnado y se proponen actividades en relación con sus intereses personales, sociales y religiosos. El contenido vertebrador y central de la unidad es la celebración del nacimiento de Cristo, Hijo de Dios. El relato bíblico de la unidad es «El nacimiento de Jesús». Talleres para el desarrollo de las competencias La unidad incluye dos apartados para ser trabajados como talleres competenciales y de aplicación de los contenidos bíblico-artísticos y cívico-morales: El taller «La Biblia y el arte» se centra en interiorizar, describir y dialogar sobre una pintura del nacimiento de Jesús de Nazaret. El taller «Valores humanos y cristianos» se centra en el valor de felicitar. Un ejemplo relacionado con este valor se ofrece en el relato inicial de la unidad; y en esta página específica se incluyen su definición y actividades de ejemplificación y de aplicación a la vida cotidiana del alumnado. Sugerencias generales Atención a la diversidad Para realizar la evaluación y el tratamiento de la diversidad en esta unidad, el cuaderno fotocopiable y online contiene una prueba de evaluación final; una actividad de refuerzo, para el alumnado que necesita aprender y reforzar los contenidos básicos del tema, y una actividad de ampliación, para los más adelantados, que necesitan ampliar nuevos contenidos. Aprendizaje cooperativo Para desarrollar la capacidad de aprender de forma participativa y colaborativa, la web de Anaya, el libro del alumnado y la guía ofrecen actividades para ser realizadas en pareja, en pequeño grupo y en asamblea con la clase. Recursos y materiales Libro de oraciones Rezo con Jesús En esta unidad se puede recitar en clase la «Oración a Jesús». CD audio de canciones El alumnado podrá aprender la canción «Niñito de Belén». La melodía de esta canción ayudará a su memorización e interpretación. Bibliografía Para el profesorado Ratzinger, Joseph/Benedicto XVI: La bendición de la Navidad. Herder, Barcelona, 00. Libro ilustrado con imágenes en color que contiene los escritos del Papa Benedicto XVI durante la época en que fue arzobispo de Múnich. Las láminas recorren la Navidad a lo largo de la historia de la pintura europea. Historias y reflexiones para esta Navidad. Devoción total, 0. 6

Un compendio de reflexiones y cuentos de Navidad. Esta obra se puede bajar gratuitamente, tal como indica la web en: http://devociontotal.net/wp-content/uploads/0// HistoriasyReflexionesParaEstaNavidad.pdf Para el alumnado García Castellano, Ana: Marcela en Navidad. Anaya, Madrid, 009. Una niña, Marcela, cuenta sus fiestas navideñas en cuatro historias sobre el belén viviente de la escuela, la cena de Nochebuena, una aventura en Navidad y la carta a los Reyes Magos. Un resumen con actividades en: http://www. anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/ IJ00750_9999996509.pdf Internet http://reflejosdeluz.blogspot.com.es/0//obras-deteatro-para-navidad.html Obras de teatro de Navidad para niños. http://www.doslourdes.net/navbelenes.htm Manualidades para niños sobre el Belén. Vídeos En Internet se encuentra el vídeo del villancico «El Tamborilero», cantado por Raphael. También se encuentra la película de dibujos animados «Cuento de Navidad», sobre el valor del servicio que realiza un burrito a la Sagrada Familia y a las personas. Cuento Lucía y Sergio celebran la Navidad La Navidad es un tiempo muy especial para Lucía y Sergio. A su familia le gusta mucho la Navidad porque les gusta celebrar el nacimiento del Niño Jesús. Cuando llega la Navidad, el papá, la mamá, la abuela, Sergio y Lucía colaboran en la decoración navideña de la casa. Lucía pega estrellas en los cristales de las ventanas. Sergio pone las bolas en el árbol. La abuela pone las luces. El papá comienza a montar el belén. La mamá cuelga en el balcón un gran paño con la imagen del Niño Jesús... Y, poco a poco, la casa se transforma en una casa de colores, bolas, estrellas, luces... y, lo mejor: el portal de belén! Un belén con fuentes de agua, luces intermitentes, plantas de verdad... Lucía y Sergio se sienten muy felices por colaborar en la preparación de la Navidad. Se sienten artistas! Se sienten amigos del Niño Jesús! Pero el día que más se emocionan es la noche de Navidad. Esa noche, cuando toda su familia, tíos y primos, están sentados para cenar, Lucía da un beso a la figura del Niño Jesús y la coloca en el belén. Y Sergio dice en voz alta una oración a Jesús: Querido Niño Jesús: gracias por nacer. Gracias por querernos tanto y estar con nosotros en esta noche tan especial. ESQUEMA DE LA UNIDAD LA NAVIDAD es recuerda en la Biblia se narra un acontecimiento religioso que celebra el nacimiento de Cristo el Hijo de Dios que Dios se hace hombre y vive y crece en una familia en el relato «El nacimiento de Jesús» que expresa el amor de Dios a las personas con el nacimiento de Jesús en Belén 7

Me gusta la Navidad Eäãs. LVWu89chií89å»y SnoeHIr89gjki89ø ÀeTUs~òt89á5>»m5u5y. Descubro la Navidad Upqn:;Þ»y»r:;eHIp89a<=sÑÖå *+c^_o>?> ÀeJK»m5i<=s~òm89ø *+c^_o@al89o>?. DpqΔ *+c^_ó>?m89ø *+cpqejkl:;ejkb>?r89a5> Δl89å Nñóa5v>?i89d89a89. Hñóa5>»p5u:;eTUs~òt89ø ÀeJK ΔbDEeJKl:;éHI> *+c^_o>?> Ãs~ò Δf`aa5m5i67l5i89å. Txya5m67b>?i:;éHI> *+c^_a5n5t89a5> *+a67 Níìi5ñ89ø JnoeTUs~òú<=s. Pxyo>? *+qrsu:;@ ÀeTUs~òt89á5> *+c^_o>?n5t:;ehin5t89os LVWu89chií89å»y SnoeHIr89gjki89ø? Céèu:;eHIn5t89å *+c^_ó>?m89ø *+cpqejkl:;ejkb>?r89a<=s»t5ß Δl89å Nñóa5v>?i89d89a89. veintidós veintitrés La profesora o el profesor leerá el título de la unidad en voz alta y explicará la importancia que tiene el nacimiento de Jesús para los cristianos y cómo celebran este gran acontecimiento. Los alumnos y las alumnas participarán en un debate a partir de la pregunta que aparece en la página y otras como las siguientes: por qué la familia del dibujo está feliz y sonriente? Qué está haciendo? Qué fiesta está celebrando? Cómo celebras tú la Navidad? Qué te gusta más de esta fiesta? Es importante para ti? Por qué? Luego, leerán la historia y explicarán por qué Lucía y Sergio están muy contentos. 5 La clase escuchará el cuento «Lucía y Sergio celebran la Navidad». Después se dialogará sobre la importancia de poner el belén y colaborar en la decoración navideña de la casa; también, sobre la importancia de celebrar el nacimiento de Jesús con alegría, cantando y felicitando. Cada niño y cada niña pedirá a sus familiares que les canten un villancico de Navidad de su infancia. Luego, él o ella lo cantará en un concierto de villancicos que organizará la clase. El alumno llevará al aula fotografías en las que aparezca celebrando la Navidad (en la fiesta del colegio; en la cena de Nochebuena y en la comida del día de Navidad; en la Misa del Gallo...) y las explicará a la clase. Luego, se expondrán en un mural. El alumno o alumna dibujará lo que más le gusta de la Navidad. La clase participará en un debate sobre la alegría que nos produce la llegada de la Navidad y elaborará una lista de los motivos que tenemos los cristianos para sentirla: el nacimiento de Jesús, los gestos de cariño, las felicitaciones, las tarjetas, los regalos, etc. El profesor o la profesora leerá el título de la página y explicará cómo celebran la Navidad las personas: poniendo el belén, haciendo regalos, rezándole al Niño Jesús, etc. Los niños y las niñas observarán los dibujos y unirán los de la izquierda con los de la derecha. Luego, algunos voluntarios contarán cómo celebran la Navidad. 5 6 En grupo, modelarán con plastilina un portal de Belén: la Virgen María, San José, el Niño Jesús, los Reyes Magos, los pastores, la mula, el buey, el establo, el pesebre, la estrella de Oriente, etc. Todos los alumnos y las alumnas adornarán la clase con motivos navideños traídos de casa o confeccionados en clase: guirnaldas, bolas, campanas, estrellas, felicitaciones, dibujos navideños, etc. La clase visitará un belén de su localidad o de la parroquia más cercana al colegio. Se prestará especial atención a las escenas del anuncio del ángel a los pastores, a la del nacimiento de Jesús y a la adoración de los pastores y de los Reyes Magos. La clase, en una tormenta de ideas, expresará actividades y celebraciones con las que recordamos a Jesús en Navidad (la cena de Nochebuena, la Misa del Gallo, las visitas a belenes, etc.). El profesor o la profesora las escribirá en la pizarra. Después, los alumnos elegirán las tres más importantes y las dibujarán. La clase participará en un concurso de tarjetas navideñas. Para ello, el profesor o la profesora repartirá a cada alumno una cartulina doblada, sobre la que dibujarán y escribirán un mensaje navideño. Cada escolar llevará al aula una imagen de Navidad. La cortará en cuatro o cinco piezas y la intercambiará con su compañero, que formará el puzle y lo pegará sobre un cartón. 8

Celebramos la fiesta de la Navidad C\]o>?m5p67l:;eHIt89å»y ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89å. C\]o@Al89o>?r:;eNOå. Híìi5j`aø JnoeTUs~òú<=s Dpqi89os Etu *+d5í89å *+d:;þ Nñóa5v>?i89d89a89, Δl89os *+chir5i<=s~òt5i89a5n89os *+cpqejkl:;ejkb>?r89a5m89os ÀeJK»n89a89chii5m5i:;eHIn5t89ø *+d:;þ Jesú J, ÀeJK H Hijo *+d:;þ Dio D, *+qrsu:;þ ÃsÇÉÞ Δh89a89cPQÞ Δh89o>?m67b>?r:;Þ. DnoeTUsÑÖchii67fjkr89å, *+c^_o>?m5p67l:;ehit89å»y ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89å. *+å ÀÞ»Δ»> *+ø Ãs J e Ãs~òß» i»vdeþ»y *+chi e *+cpqþ ÀeHI>»u5n89å Δf a»µ i Δl5Δ a»jjk n»t89ø *+å J o ÃsÇÉ@»y M a»r5í89å. C\]o>?m5p67l:;eHIt89å»y ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89å. Lxyos *+chir5i<=s~òt5i89a5n89os *+c^_a5n5t89å m o ÀeHI> Nñóa5v>?Δ d a d. EäãsÑÖchiu89cdeh89å, *+a5p5r:;ehin89d:;þ»y *+c^_a5n5t89å»u5>»v>?i67l67l89a5n89chii89c^_ø. Nñóa5v>?i89d89a89, Nñóa5v>?i89d89a89, *+d5u67l89cpqþ Nñóa5v>?i89d89a89. Lxyå *+a67l:;enogjkr5í89å ÀeHI> ÀeTUs~òt:;Þ *+d5í89å Δh89a5y *+qrsu:;þ *+cpqejkl:;ejkb>?r89a5. Cuento mi experiencia 5 RvweHIp89a<=sÑÖå *+qrsu:;@ Ãs~òi:;eHIn5t:;eTUs *+a67 *+c^_a5n5t89a5 *+a67 Níìi5ñ89ø JnoeTUs~òú<=s. Δf }ejkl5i89chii89d89a89»p89a5z»m89os Δf }Þ *+a5m89o>? *+c^_os *+d89a89»v>?i67l67l89a5n89chiδ c o veinticuatro veinticinco 5 El profesor o la profesora leerá el título de la página y explicará que el día de Navidad los cristianos celebramos el nacimiento de Jesús. Los escolares completarán las frases y responderán a estas preguntas sobre el dibujo: dónde están los niños? Qué están haciendo? Qué crees que sienten los niños? Luego, los alumnos y las alumnas descifrarán la frase siguiendo el código de colores propuesto, y se les preguntará: dónde vive y crece Jesús? Junto a quiénes? Es importante que los escolares descubran que Jesús vive y crece dentro de una familia, siendo María y José la familia en la que Jesús se hace hombre. La clase cantará un villancico que hable del nacimiento de Jesús. El alumno o alumna completará la siguiente frase: «En Navidad, los cristianos celebramos». Los niños resolverán adivinanzas sobre la Navidad. Por ejemplo: «Salieron de Oriente con rumbo a Belén, si quieres regalos escribe a los tres» (los Reyes Magos). «Las ciudades se iluminan, y todos están muy alegres; se cantan villancicos y se comen turrones» (la fiesta de Navidad). «Por fuera, muy colorido, y por dentro, una sorpresa con un lazo y una cinta» (un regalo). Los escolares escucharán y cantarán el villancico del CD: «Niñito de Belén». Aprendizaje cooperativo. Se puede aplicar la dinámica de la mesa redonda con la siguiente pregunta: cómo celebramos los cristianos la Navidad? (Véase el cuaderno de Aprendizaje cooperativo de la colección Estrategias metodológicas). Los alumnos y las alumnas completarán las palabras con las mitades que aparecen en cada dibujo. Luego, se les preguntará: qué cantamos los cristianos en Navidad? Después escucharán el villancico, lo aprenderán y lo cantarán. En el apartado Cuento mi experiencia, el profesor o la profesora explicará que es importante expresar nuestros sentimientos y pedirá que durante unos minutos observen la fotografía. Con ella se pretende acercar a los alumnos y a las alumnas a una situación real y conocida por ellos. Luego, cerrarán los ojos y la visualizarán en su interior. A continuación, realizarán la actividad. Dos o tres alumnos, voluntariamente, expresarán el sentimiento que les produce cantar al Niño Jesús. Los escolares enunciarán títulos de villancicos. Luego, elegirán uno de ellos y lo cantarán. La clase participará en un concurso de villancicos con otras clases: elegirá uno y lo interpretará con panderetas, zambombas y otros instrumentos. La clase realizará una lluvia de ideas a partir de la frase: «Me gusta cantar villancicos porque». Por grupos, los alumnos y las alumnas inventarán un villancico sobre el nacimiento de Jesús. Se pedirá que tenga rima, frases cortas y musicalidad. Proyectos Realizar una investigación sobre los villancicos populares. Se recogerá información de las familias. 9

La Biblia: El nacimiento de Jesús EäãsÑÖchiu89cdeh89å. RxyoBCd:;eNOå *+d:;þ *+å JnoeTUs~òú<=s, *+å Mñóa5r5í89å»y *+å JlmosÇÉ@. JlmosÇÉ@»y Mñóa5r5í89å»v>?i89a5j`aa5r89o>?> *+å BnoeJKl:;éHI>. Atul67l5»n89ø ÀeHIn89c^_o>?n5t5r89a5r89o>?>»p89osÑÖa89d89å. Pxya<=sÑÖa5r89o>?> Δl89å»n89oBCcdeh:;Þ ÀeHI>»u5> ÀeTUs~òt89a67b@Al89ø, *+d89o>?n89d:;þ»n89a89chii89ƒ JnoeTUs~òú<=s, ÀeJK Híìi5j`aø *+d:;þ Dpqi89os. Lxyos»p89a<=s~òt89o>?r:;eTUs»y Δl89os RvweHIy }etus Mñóa89g`aos Δl89ø *+a89d89o>?r89a5r89o>?>. La Biblia y el arte Bpqu<=sÑÖc^_å Δl89os»p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a5j }etus ÀeHI> ÀeJK *+chiu89a89d5r89ø. DnoeTUs~òp5u:;éTUs, *+c^_o>?m5p67l:;ehit89å. JlmosÇÉ@ Mñóa5r5í89å Níìi5ñ89ø JnoeTUs~òú<=s»p89a<=s~òt89o>?r:;eTUs J *+ø Ãs À@»y M a r í a»v>?i89a5j`aa5r89o>?> *+å BnoeJKl:;éHI>. Atul67l5»n89a89chii89ƒ ÀeJK N i ñ o J e s ú. Lxyos p a s t o r e Δl89ø *+a89d89o>?r89a5r89o>?>. 6 veintiséis veintisiete 7 El profesor o la profesora leerá a la clase el relato bíblico «El nacimiento de Jesús». Podrá ampliar esta narración consultando el Evangelio de San Lucas, -7, y adaptando el texto al lenguaje de los niños. Es importante resaltar que Dios elige la ciudad de Belén, lugar del nacimiento de Jesús, para expresar su amor por las personas. Los alumnos y las alumnas observarán el dibujo. Mientras, les explicaremos que, al igual que nosotros recordamos nuestro nacimiento celebrando todos los años la fiesta del cumpleaños, los cristianos celebramos y recordamos el nacimiento de Jesús todos los años con la fiesta del 5 de diciembre. La clase organizará un belén viviente. Para los diálogos, consultaremos los Evangelios de San Mateo y de San Lucas, adaptándolos. Cada alumno memorizará la frase del relato bíblico que más le haya gustado. El profesor o la profesora proyectará un vídeo infantil, una representación teatral o una película del nacimiento de Jesús. La profesora o el profesor organizará un besapiés al Niño Jesús. Para ello, llevará al aula una imagen del Niño Jesús, y los alumnos y las alumnas se pondrán en fila para besarlo y realizar alguna ofrenda, petición o acción de gracias. Proyectos Para observar y obtener información. Los escolares visualizarán un DVD sobre la Misa del Gallo, e irán anotando los momentos más importantes de la liturgia. Lo que no comprendan se lo preguntarán al profesor o profesora. Esta pintura está relacionada con el relato bíblico «El nacimiento de Jesús». Su título es La adoración de los pastores, del pintor italiano Giorgio Barbarelli da Castelfranco, más conocido como Giorgione (h. 77-50). Esta obra se encuentra en la National Gallery of Art de Washington (Estados Unidos). El alumnado observará esta pintura y completará un texto con los personajes que se indican. La clase dialogará respondiendo a las preguntas siguientes: Qué personaje del cuadro te llama más la atención? Por qué? Has visto alguna vez una pintura parecida a esta? Dónde? El escolar modelará el personaje o el elemento del cuadro que más le haya gustado. Luego, la clase organizará una exposición con todos ellos. Los escolares completarán oralmente la frase siguiente: «Lo que más me gusta de la pintura es porque». Los alumnos pintarán su propia versión del cuadro de Giorgione. Podrán utilizar témperas, ceras, lápices de colores, etc. 5 En grupo y con la ayuda del profesor o la profesora, buscarán tres obras pictóricas relacionadas con el relato «El nacimiento de Jesús», y las presentarán a la clase. 6 El alumno imaginará que es el autor de la pintura y contestará a las preguntas: qué sentirías al verla terminada? Qué les dirías a las personas para explicársela? 7 En parejas, con una frase o una oración, expresarán oralmente agradecimiento a Dios por regalarnos la Biblia. 50

VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS Felicitar EäãsÑÖchiu89cdeh89å»y»r:;eNOchii5t89å. FvweJKl5i89chii5t89a5 ÀeHI> Nñóa5v>?i89d89a89 *+c^_o>?n<=s~òi<=s~òt:;þ ÀeHI> ÀeHIxVWp5r:;eTUsÑÖa5 *+a67l:;enogjkr5í89å»p89o>? ÀeJK»n89a89chii5m5i:;eHIn5t89ø *+d:;þ JnoeTUs~òú<=s, ÀeJK Híìi5j`aø *+d:;þ Dpqi89os. RvweHIp89a<=sÑÖå»y *+c^_o@al89o>?r:;enoå. REPASO DE LA UNIDAD Lo más importante RvweHIp89a<=sÑÖå. EäãsÑÖchiu89cdeh89å»y»r:;eNOchii5t89å. EVW> Nñóa5v>?i89d89a89, Δl89os *+chir5i<=s~òt5i89a5n89os *+cpqejkl:;ejkb>?r89a5m89os ÀeJK»n89a89chii5m5i:;eHIn5t89ø *+d:;þ JnoeTUs~òú<=s, ÀeJK Híìi5j`aø *+d:;þ Dpqi89os La historia de la Biblia PvweNOg`aå Δl89os *+a89d67h:;etus~òi5vbcos. C\]o>?m5p67l:;eHIt89å.. TE DESEO FELIZ NAVIDAD Lxyos»π a s t o r e»y Δl89os R e y e M a g o *+a89d89o>?r89a5r89o>?> *+å JnoeTUs~òú<=s, ÀeJK Híìi5j`aø *+d:;þ Dpqi89os. C\]o>?n<=s~òt5r5u5y }Þ ÀeJK ΔbDEeJKl:;éHI> *+qrsu:;þ ÀeHIn89c^_o>?n5t5r89a5r89á<=s *+a67 Δfjki5n89a67 *+d:;þ»t5 Δl5i67b>?r89ø. 8 veintiocho veintinueve 9 El profesor o la profesora explicará el valor de felicitar la Navidad para expresar la gran alegría por el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios. Los alumnos y las alumnas escucharán la frase y contarán si ellos envían tarjetas de Navidad o si las reciben. Todos los alumnos participarán en una exposición con tarjetas navideñas de años anteriores que tengan en casa y dialogarán a partir de las preguntas siguientes: qué imágenes aparecen en ellas? Qué mensajes contienen? Cuál de ellas representa mejor el verdadero motivo de la celebración de Navidad? Cuál te gusta más? Por qué? La clase expresará de forma oral deseos que los cristianos expresamos en Navidad. La clase escuchará la poesía siguiente de Gloria Fuertes sobre el nacimiento de Jesús. La Virgen sonríe muy bella. Ya brotó el Rosal que bajó a la tierra para perfumar! La Virgen María canta nanas ya. Y canta una estrella que supo bajar a Belén volando como un pastor más. Tres Reyes llegaron; cesa de nevar. La luna le ha visto, cesa de llorar! Su llanto de nieve cuajó en el pinar. Mil ángeles cantan canción de cristal, que un Clavel nació de un suave Rosal. El escolar escribirá un buen compromiso que va a cumplir en Navidad: «En Navidad me comprometo a». El profesor o la profesora leerá la frase resumen de la unidad. Los alumnos y las alumnas la repasarán, la recitarán y dialogarán sobre ella. A continuación, observarán el dibujo y pegarán los adhesivos de los Reyes Magos y de los pastores donde correspondan. Finalmente, construirán el belén que aparece al final de su libro y lo llevarán a casa como regalo de Navidad para su familia. La clase elaborará una lista de regalos que todos los países del mundo podrían hacer a Jesús por Navidad: la paz, la justicia, el fin del hambre y la pobreza, el fin de la explotación infantil, respeto por el medio ambiente, un trabajo digno para todo el mundo, etc. Los niños y las niñas los expresarán en voz alta, y el profesor o la profesora los irá escribiendo en la pizarra. Luego, cada alumno y cada alumna escribirán el regalo personal que harán al Niño Jesús por su nacimiento. Los escolares escribirán en su cuaderno la letra de cada frase y «sí» o «no», según corresponda. Celebrar la Navidad consiste en: Comer más y mejor de lo habitual. Compartir nuestro tiempo. Realizar muchas compras. Visitar a un enfermo. La clase escuchará el siguiente texto del Papa Francisco sobre la Navidad y dialogará sobre él: «Prepararse para la Navidad con la oración, la caridad y la alabanza: con el corazón abierto para dejarse encontrar por el Señor». 5

Aprendo cooperando Un árbol de Navidad Vxya5m89os *+å *+c^_o>?n<=s~òt5r5u5i5»jjku5n5t89os»u5> *+á5r67bbco@a *+d:;þ Nñóa5v>?i89d89a89»p89a5r89å»r:;eNOchii67b>?i5 *+a67 Níìi5ñ89ø JnoeTUs~òú<=s *+c^_o>?> *+a67l:;enogjkr5í89å. TxyoBCd89os Δl89os *+gjkr5u5p89os»p:;enog`aa5m89os»n5u:;etus~òt5r89os»m:;ehin<=sñöa5j }etus Δf`ao>?r5m89a5n89d89ø»u5> *+a67bdeehit89ø. Aäãs~ò *+d:;þ ΔbBCo>?n5i5t89ø Δh89å *+qrsu:;enod89a89d89ø! Fxyo>?r5m89a5m89os *+gjkr5u5p89os. RvweHIu5n5i5m89os Δl89os»m89a5t:;eHIr5i89a67l:;eTUs. PvweHIn<=sÑÖa5m89os»m:;eHIn<=sÑÖa5j }etus»n89a5v>?i89d:;ehiñ89os. Lxyos ÀeTUsÑÖchir5i67b>?i5m89os»y Δl89os *+a89d89o>?r5n89a5m89os. 5 Upq>»m5i:;eHIm67b>?r89ø *+d:;þ *+c^_a89d89å *+gjkr5u5p89ø *+chiu:;ehin5t89å *+å Δl89å *+cdel89a<=sçéþ Δl89å ÀeHIxVWp:;eHIr5i:;eHIn89chii89å *+d:;þ Δh89a67bDEeHI»r:;eNOa67l5i5zxya89d89ø ÀeTUs~òt:;Þ»t5r89a67bBCa5j`aø»jjku5n5t89os. 0 treinta treinta y una Antes de comenzar la realización de la actividad, el profesor o la profesora preguntará: creéis que es importante trabajar en equipo? Luego, invitará a reflexionar con las respuestas dadas por los alumnos y las alumnas. A continuación, indicará que trabajar en equipo tiene unas ventajas: los miembros se ayudan, se respetan, se animan unos a otros, se comunican expresando sus ideas u opiniones, etc. El profesor o la profesora les explicará la importancia de tener unas normas dentro del equipo, de consensuar el trabajo a realizar y de nombrar un coordinador, así como de establecer una señal de silencio. El profesor o la profesora explicará que el trabajo cooperativo que van a realizar es un árbol de Navidad. Para ello, invitará a los alumnos y las alumnas a formar grupos. Les indicará que ningún compañero o compañera puede quedarse solo. Si el aula es de 5 alumnos y alumnas, formarán cinco grupos de cinco cada uno. Luego, el profesor o la profesora repartirá los materiales necesarios para su realización: rotuladores, lápices de colores, ceras y pósits de diferentes tamaños y colores. Otros materiales que se pueden utilizar: purpurina, algodón, estrellas adhesivas, lazos de colores, etc. Una vez que todos los grupos tienen los materiales, se dejará un tiempo variable, que puede ser de quince minutos, para que cada equipo piense y dialogue sobre qué mensaje va a escribir cada uno de sus miembros y cómo van a realizar su decoración. Luego, el profesor o la profesora preguntará: todos los equipos saben el mensaje y la decoración que van a realizar? El coordinador de cada equipo, de forma rotatoria, se levantará e irá explicando qué mensaje y dibujo va a realizar cada miembro de su equipo. Con ello, se intenta no repetir el mensaje ni la decoración. Cada equipo comenzará la actividad. Dependiendo de la dificultad y del grupo clase, se dejarán una, dos o tres sesiones para su elaboración. Una vez finalizada, el encargado recogerá todos los mensajes de su equipo y se los entregará al profesor o profesora. Después, un miembro de cada equipo los irá colocando en forma de abeto de Navidad sobre el panel de corcho o bien sobre papel continuo o cartulina. Para finalizar esta actividad, el profesor o la profesora realizará un debate con preguntas como: Os ha gustado realizar esta actividad? Os gusta trabajar en equipo? Qué es lo que más te ha gustado? Y lo que menos? Crees que es importante trabajar en equipo? A qué te ha ayudado? Te gusta cómo ha quedado el árbol de Navidad? Por qué? 5

Algunas curiosidades sobre la Navidad... de Religión Dialoga en grupo Qbcu:;@»n89o>?t5i89chii89å»t:;Þ *+gjku<=s~òt89å»m89á<=s? Qbcu:;@ *+o>?t5r89å *+chiu5r5i89os~òi89d89a89 *+c^_o>?n89obccpqetus ÃsÑÖo@Ab>?r:;Þ Δl89å Nñóa5v>?i89d89a89? Céèu:;éHIn5t89a67l89å. Etu»p:;eTUsÇÉeJKb>?r:;Þ ÀeHI> ÀeJK *+qrsu:;þ Δl89å VVWi5r89g }ehi> Mñóa5r5í89å *+a89c^_os~òt89ƒ *+a67 Níìi5ñ89ø JnoeTUs~òú<=s ÀeHIr89å»u5n89å ÀeTUs~òp:;eNOchii:;Þ *+d:;þ *+c^_a5j`aó>?> *+d89o>?n89d:;þ ÃsÇÉÞ Δl:;eTUs»p89o>?n:;Þ Δl89å *+c^_o>?m5i89d89å *+å Δl89os *+a5n5i5m89a67l:;etus. Etu»p5r5i5m:;eHI ΔbDEeJKl:;éHI> Δl89ø»m89o>?n5t89ƒ Slma5> FVWr89a5n89chii<=sÑÖc^_ø *+d:;þ Aäãs~òí<=s ÀeHI>»u5n89å *+chiu:;ehivbcå ÀeHI> ÀeJK ΔbBCosÑÖqrsu:;Þ. Upqt5i67l5i5zxyƒ»p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s»y *+a5n5i5m89a67l:;etus *+d:;þ»vdeehir89d89a89. Lxyå»t5r89a89d5i89chii89ó>?> *+d:;þ»p89o>?n:;ehi ÀeJK *+á5r67bbco@a ÀeHI> Nñóa5v>?i89d89a89 ÃsÇÉÞ *+d:;ejkbdeþ *+å Slma5> Blmo>?n5i67f`aa89chii89ø. Eäãs~òt:;Þ ÃsÑÖa5n5t89ø Δl89ø Δl67l89a5m89ƒ «ÀeJK *+á5r67bbco@a *+d:;ejk Níìi5ñ89ø Dpqi89os». Lxyå ÀeTUs~òt5r:;eJKl67l89å *+qrsu:;þ ÃsÇÉÞ *+c^_o@al89obcc^_å ÃsÑÖo@Ab>?r:;Þ ÀeJK *+á5r67bbco@a *+d:;þ Nñóa5v>?i89d89a89»r:;eHIp5r:;eTUsÇÉeHIn5t89å ÀeJK *+a<=s~òt5r89ø *+qrsu:;þ Ãs~òi89gjku5i:;eHIr89o>?> Δl89os»t5r:;eTUs RvweHIy }etus Mñóa89g`aos»y *+qrsu:;þ Δl:;eTUs *+gjku5i89o@ Ah89a<=s~òt89å BnoeJKl:;éHI>. treinta y dos treinta y tres El profesor o la profesora creará un clima motivador en el que los alumnos y las alumnas muestren su interés por conocer algunas curiosidades sobre la Navidad. Para ello se podrán realizar preguntas como: te gusta conocer curiosidades? Crees que son interesantes? Qué te gustaría saber sobre la Navidad? Luego, les invitará a relajarse y a escuchar con atención. Se leerá en voz alta cada curiosidad y se pedirá a los alumnos y a las alumnas que observen las imágenes que ilustran las páginas. Al terminar las lecturas, se realizarán preguntas sobre cada una de ellas: ª) Quién montó el primer belén? Dónde? Cómo lo construyó? Cómo crees que se pudieron sentir las personas que formaron parte de él? Te gusta la idea que tuvo San Francisco? Por qué? ª) Dónde acostó María al Niño Jesús? Qué era? Has visto alguna vez un pesebre? Qué sientes al conocer que Jesús se acostó en uno? ª) A quién se debe la tradición de poner el árbol de Navidad? Cómo llamó este santo al árbol? Te gusta poner el árbol de Navidad? Cómo lo adornas tú? Qué le dirías a Bonifacio por esta tradición? ª) Qué representa la estrella que se coloca sobre el árbol de Navidad? A quiénes guió hasta Belén? Pones tú la estrella en el árbol de Navidad? Dónde la colocas? Para terminar, la clase dialogará sobre las preguntas propuestas. Las intervenciones se realizarán por turno de palabra, voluntariamente y respetando las opiniones de los compañeros y las compañeras. El profesor o profesora expondrá las siguientes curiosidades de Navidad y la clase dialogará sobre ellas: Sabías que el portal de belén era una cueva excavada en una piedra. Unas veces esta cueva era una vivienda, y otras, un establo. Sabías que los abetos se adornan para que la naturaleza comparta la alegría por el nacimiento del Niño Jesús. Sabías que la estrella que se coloca en la parte superior del abeto tiene ocho puntas. En la web. El profesor o profesora podrá ampliar la información en las web: www.catolicodejavier.org www.primeroscristianos.com 5

Mi inteligencia espiritual Mi vida interior Mi inteligencia emocional Mis mejores sentimientos EäãsÑÖchiu89cdeh89å. EäãsÑÖchiu89cdeh89å. MíìΔ»v>?i89d89å»i5n5t:;eHIr5i89o>? ÃsÑÖo>?>»m5i<=s ÃsÇÉeHIn5t5i5m5i:;eHIn5t89os,»m5i<=s Lxyos ÃsÇÉeHIn5t5i5m5i:;eHIn5t89os ÃsÑÖo>?> Δl89a<=s ÀeHIm89oBCchii89o>?n:;eTUs»y Δl89a<=s»v>?i5vDEeHIn89chii89a<=s»p:;eHIn<=sÑÖa5m5i:;eHIn5t89os,»m5i<=s *+o>?r89a89chii89o>?n:;etus»y»m5i<=s»p5r:;enogjku5n5t89a<=s»m89á<=s *+qrsu:;þ Ãs~òi:;eHIn5t:;eHI> Δl89a<=s»p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a<=s.»p5r89o@Afjku5n89d89a<=s ÃsÑÖo@Ab>?r:;Þ Dpqi89os, JnoeTUs~òú<=s»y Δl89å VVWi5r89g }ehi> Mñóa5r5í89å. RxyoBCd:;eNOå Δl89os ÃsÇÉeHIn5t5i5m5i:;eHIn5t89os *+qrsu:;þ»t:;þ *+a89cpqehir89c^_a5> *+å Dpqi89os. OLMbsÇÉeHIr5vBCå»y»r89oBCd:;eNOå *+qrsu:;@»t:;þ *+gjku<=s~òt89a5r5í89å Δh89a89cPQeHI»p89a5r89å»m:;eHIj`ao>?r89a5»t5»v>?i89d89å»i5n5t:;eHIr5i89o>?. C\]a5r5i5ñ89ø EVWn67f`aa89d89ø Slmo@Al:;eNOd89a89 PvweHIn<=sÑÖa5 CåçeHIr5r89a5 Δl89os *+o>?j`aos RvweHIzxya5 TVWr5i<=s~òt:;eHIzxyå Atul:;eNOgjkr5í89å Pxya5z RvweHIp89a<=sÑÖå»y *+d5i67b>?u5j`aå»u5> Δb>?u:;eHI> ÃsÇÉeHIn5t5i5m5i:;eHIn5t89ø ÀeHI> *+c^_a89d89å *+c^_o>?r89a5zxyó>?>. RvweJKl89a5j`aa5r5m:;Þ Eäãs~òt89a5 ÀeHI> Ãs~òi67l:;eHIn89chii89ø EäãsÑÖchiu89cdeh89a5 treinta y cuatro treinta y cinco 5 El profesor o la profesora tomará conciencia de cómo la inteligencia espiritual descubre y desarrolla en los alumnos y las alumnas todas sus dimensiones y capacidades. Ayuda a su vez, al desarrollo de sus creencias y a buscar un sentido a todo lo que vive, con la finalidad de alcanzar la felicidad. Para el desarrollo de la actividad Mi vida interior, el profesor o la profesora creará un clima de interiorización, invitando a los alumnos y a las alumnas a estar en silencio. Esta herramienta es esencial para el desarrollo de esta actividad. Se leerá en voz alta la introducción y se dejarán unos minutos para que piensen en las palabras que han escuchado. A continuación, dialogarán sobre los sentimientos, los pensamientos y las preguntas que se hacen sobre Dios, Jesús y la Virgen María: qué sentimientos tienes? Cuáles te gustaría tener? Qué piensas? Qué preguntas te haces? Luego, el profesor o la profesora invitará a observar las imágenes. La observación ayuda a los alumnos y a las alumnas a evitar la distracción, y facilita la realización de las actividades. Finalmente, de forma voluntaria, expresarán sus respuestas. El alumno o la alumna dibujará otro comportamiento que ayude a mejorar su vida interior. Los escolares expresarán un sentimiento, un pensamiento o una pregunta a sus compañeros y compañeras. Los niños y las niñas expresarán una oración a Dios. Puede ser para darle las gracias o de petición. La clase dialogará con las siguientes preguntas: qué comportamiento te gusta más para expresar tu vida interior? Cuál menos? Por qué? El profesor o la profesora tendrá en cuenta la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en los alumnos y las alumnas, con el objetivo de que el alumnado pueda examinar sus propias ideas y sentimientos extrapolando las vivencias personales desde el interior al exterior. Antes de comenzar con el desarrollo de la actividad, se realizará una lluvia de ideas con la pregunta: sabéis qué son los sentimientos? Podéis nombrar alguno? Luego, el profesor o la profesora leerá en voz alta la frase que explica qué son los sentimientos e invitará a los alumnos a recitarla todos juntos en voz alta. Les pedirá que observen las imágenes y explicará el sentimiento que cada una de ellas transmite. Los alumnos y las alumnas rodearán los sentimientos que les acercan a Dios. Luego, realizarán la actividad propuesta. Es importante dejar que los alumnos expresen sus sentimientos con el color que elijan. Para esta tercera actividad, pondremos música de relajación de fondo. Finalmente, se abrirá un coloquio con preguntas como: te gusta expresar tus sentimientos? Cuáles te gusta expresar más? Crees que es importante expresar tus sentimientos? A qué te ayuda expresarlos? Piensa en una persona a la que quieres: qué sentimiento le expresas? El alumno o la alumna expresará lo que siente cuando realiza un comportamiento que le gusta a Dios y hace feliz a los demás. Los escolares expresarán una emoción o vivencia a sus compañeros y compañeras. Los niños y las niñas dirán una oración a Dios. Puede ser para darle las gracias por ayudarles a expresar sus sentimientos, o de petición, pidiéndole ayuda para poder expresarlos. La clase dialogará con las siguientes preguntas: qué sentimiento te gusta expresar más? Cuál menos? Por qué? 5

Anotaciones 55