ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO MANUELA SÁENZ UNIDAD DE CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO INFORME DE GESTIÓN ANUAL PERIODO -DICIEMBRE 2014

Documentos relacionados
ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO MANUELA SÁENZ UNIDAD DE EDUCACIÓN Y CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO DE TOCTIUCO

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Transformaciones en Inclusión Económica y Social

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades

PLAN DE TRABAJO DE COMERCIO JUSTO Y COMPRA PÚBLICA ÉTICA EN LA UAH

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

I. PARTE SUSTANTIVA. Avances y logros estratégicos. 1. Programas Sustantivos

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL

INFORME UNIDAD DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA GADMUR FORTALECIMIENTO DE PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Sexta convocatoria de buenas prácticas docentes para el fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UTPL

Todos los niños necesitan un hogar

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional. Anteproyecto de Presupuesto Abril de 2014

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

Carlos Alberto González Torres 2

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Guía para la Gestión del Uso Educativo

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Equidad y cohesión social

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Términos de referencia del puesto de voluntariado Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga.

COMUNA DE RECOLETA

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

Formulario de Presentación de Proyectos. Para la Línea de Programas de Prevención Focalizada

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

PROCESO GESTION INVESTIGACION

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

GUIA ORIENTADORA PARA LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PROGRAMA PACE 2015 I. ANTECEDENTES 2

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

de primera JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA Y PARA SIEMPRE

Ciudadanía ambiental

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

2. Necesidades y retos para la implementación en el colegio

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL

Programa de acompañamiento escolar en primaria

Editorial. Sembrando Futuro

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Informe Global de Inversión Año 2015

IDEARIO. El Instituto Tecnológico Superior Luis Napoleón Dillon, por su sostenimiento fiscal fue

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

Programa 47 Formación continua para egresados

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

MISION VISION POLITICAS VALORES PERFIL DEL BACHILLER TECNICO

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Políticas Públicas de Género y Vejez

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO

Secretaría de Educación de Veracruz

República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Número de 2015

Transcripción:

INFORME DE GESTIÓN ANUAL PERIODO -DICIEMBRE 2014 DEPENDENCIA EJECUTORA: CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIOS 1. INFORME DE GESTIÓN 1.1 Eje Quito Milenario, Histórico, Cultural y Diverso 1.2 Programa: Promoción de Derechos 1.3 Proyecto: Ciudad Educadora Incluyente y Saludable 1.4 Principales Logros/ resultados alcanzados LOGROS: 5 Centros de Desarrollo Comunitarios como referente en los cinco sectores y contribuyen a reforzar las centralidades a través de la cohesión social y la recuperación del uso sociocultural del espacio público. Incidencia en la recuperación de prácticas de convivencia familiar y comunitaria que contribuye a la consecución del buen vivir. Los CDC son semilleros para el fortalecimiento de las capacidades habilidades y destrezas artísticas en los niños, jóvenes y adultos. El Programa de Apoyo escolar fue un aporte relevante para la comunidad hasta el mes de septiembre atendiendo a un total de 1.830 niñas/os. La temática de Apoyo Escolar ha sido uno de los más relevantes ya que permitía una atención personalizada en el manejo de las necesidades de aprendizaje que aportaba en el mejoramiento de rendimiento escolar y con ello el autoestima de las niñas/os. 20 instituciones educativas con promoción informativa a través de caravanas servicios y actividades de los CDCs, que dieron a conocer los servicios de los CDCs y las ofertas del Municipio. Relaciones que permitieron desarrollar un trabajo conjunto con las Tres Manuelas de sensibilización del Buen trato en el sector de Monjas Puengasi coordinando directamente con el quipo del CDC de Monjas. Promoción de la gestión del conocimiento de prácticas culturales, creencias y saberes ancestrales a través de las festividades Andinas enmarcadas en 10 jornadas culturales, identificado una dinámica de acción comunitaria desde su lógica de apropiación y temporalidad.(kollaraymi, intiraymi jornadas culturales Patrimoniales, ferias y Encuentrso Culturales) desarrollados en los 5 CDC. Se han implementado alternativas de comunicación durante todo el tiempo de gestión del plan: perifoneo, franelógrafos, afiches, hojas volantes, foto

relatorías, elaboración de video, conversatorios, señaléticas, programas inauguración y clausura de actividades, etc. En los 5 CDCs 80 muestras didácticas permitió el sostenimiento de la formación y capacitación dentro de estos los procesos artísticos culturales, emprendimientos y del fortalecimiento de las redes ligadas a los CDCs. La gestión de personal responsable como de la comunidad permitió el normal desarrollo de las actividades que utilizaron la creatividad ante la falta de recursos en los meses que duro la transición que fue hasta el mes de octubre que se permitió el paso el gasto programado. Atención e inclusión prioritaria a la población con capacidades diferentes en un total de 693 personas de ellos el 75% fue atención a niños/as con terapias individuales y familiares, talleres emocionales y charlas de sensibilización y a nivel comunitario; además se priorizo la atención del cuidador primario. Se consolido un emprendimiento en el tema reciclaje con 12 madres de estos niños vulnerables. Se desarrollo una colonia vacacional con recursos de la comunidad y la gestión de la Red Socio Cultural. El aporte fundamental para este trabajo fue con el apoyo de dos estudiantes pasantes de la Universidad Salesiana en coordinación y el compromiso de personal anterior. 1500 niños gozando de las Colonias vacacionales desarrolladas en los CDC atendida con calidad y calidez Existe un alto grado de corresponsabilidad de la comunidad en relación a capital humano, tiempo y gestión de recursos. En el CDC de la Tola Quito Productivo y Solidario es el eje al que la comunidad le da mayor aceptación; en los es así que en los últimos meses se extendió talleres como: lencería, belleza e incluso corte y confección donde el No. de participantes lograron entrar en el medio de la microempresa, las mismas que sirven como fuente de trabajo. El usos de espacio en las instalaciones de los 5 CDCs se ha incrementado en un 60% por las instituciones educativas, organizaciones culturales y de la Comunidad. Y el 80% es la particularidad del CDC de San Marcos del uso de espacio es por parte de las Secretarias de la Municipalidad. Se ha cumplido con el 70% de la planificación de actividades del POA del presente año con el apoyo y recursos de la comunidad) Detalle de la atención en los cincos CDCs población beneficiaria. La población atendida de acuerdo a los componentes Quito Milenario, Histórico y diverso.- Con una atención de 70.000 personas contribuye a robustecer las centralidades.

Dentro de las actividades del POA se estableció consolidar cinco Redes ligadas a los ejes temáticos del modelo de Gestión de los CDCs, dentro de las cuales los únicos que han cumplido en la consolidad las Redes Son el CDC de San Marcos, Monjas y Toctiuco, que han fortalecido la RED SOCIO-CULTURAL en estos sectores. Red Cultural.- La Red Cultural del CDC San Marcos integrada por seis grupos artísticos de danza teatro y música integrado por el grupo INTI QUILLA HUAYRA, DANZANDO TIERRA Y EL GRUPO DE TEATRO ELCLIPSE SOLAR Y LA CARACOLA con un total de 120 personas. EL CDC de san Marcos es un espacio reconocido a nivel del Distrito y esto le permite ser un concentrado de masas de la población de la ciudad de Quito además de ser preferido por las Secretarias municipales para desarrollar su trabajo teniendo un alto porcentaje de uso de espacio en este CDC. Red Socio cultural de San José de Monjas, organización comunitaria integrada por 18 colectivos comunitarios, que conforman un total de 300 integrantes. la misma que es reconocida en el subsector manteniendo un protagonismo clave en la comunidad por su alto grado de liderazgo comprometimiento y corresponsabilidad con el CDC y la población. Esta RED SOCIOCULTURAL se caracteriza por planificar las actividades con un plan de trabajo que ejecuta y dimensiona el valor de la identidad ancestral, aportando a que la atención de este centro se una manera integral pero sobretodo que sea inclusiva. Red Cultural de la Tola, es una organización nueva que recién está en proceso también se pudo hacer un trabajo con algunos grupos que funcionan en el Barrio Colonia de la tola y que también se han concentrado a este CDC. La Red Cultural de Toctiuco, organización conformada por cinco colectivos culturales que mantienen un contacto directo con la comunidad y que están a disposición de las jornadas y feri Quito Cuidad de Derechos En el CDC San Marcos, la Tola, Monjas San Diego y Toctiuco se han venido realizando talleres enfocados en el conocimiento y mejoramiento de los paquetes tecnológicos. En el CDC de Monjas se dio por clausurado el programa de alfabetización EBJA direccionado desde el Ministerio de Educación y que tuvo una acogida importante en el CDC. Asi también se desarrollaron talleres de computación para niños y adultos enfocado en la alfabetización digital.

En los centros se ha dado paso a otros talleres de formación y capacitación en otros talleres enfocados al mejoramiento de la calidad de vida y especial a la motivación emocional y familiar coordinada con el equipo interdisciplinario de las Tres Manuelas en el caso de la Zona Centro. TOTAL DE ATENCION EN EL AÑO 2014 CON UN TOTAL DE 118.100 beneficiaros y se detalla a continuación CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO TOTAL BENEFICIARIOS TOTAL NIÑOS/AS 4 a 12 años TOTAL JOVENES 13 a 24 años TOTAL ADULTOS 25 a 60 años TOTAL ADULTO MAYOR 60 años en adelante TOTAL DISCAPACIDAD CDC SAN JOSÈ DE M0NJAS 29.007 7959 4786 10277 5292 693 CDC LA TOLA 11.428 1739 2058 5138 2488 14 CDC DE TOCTIUCO 14.114 4570 2756 5396 2252 0 CDC DE SAN MARCOS 53.307 14748 20839 14983 3300 0 CDC DE SAN DIEGO 10.244 5190 1435 2685 489 41 TOTAL GENERAL 118.100 34.206 31.874 38.479 13.821 748 ATENCION APOYO ESCOLAR CDC NIÑAS/OS 7 a 13 años CDC M0NJAS enero a sept 405 CDC LA TOLA enero a junio 300 CDC DE TOCTIUCO enero a sept 405 CDC DE SAN DIEGO enero a sept 315 enero a sept 405 CDC DE SAN MARCOS octubre a diciembre 120 TOTAL 1950 El Programa de apoyo escolar funciono hasta el mes de septiembre que se termino la contratación del personal de Técnicos de Apoyo escolar responsables de esta temática.

Memorias fotográficas CDC San Diego Colonias vacacionales CDC la Tola CDC San Marcos

CDC San José de Monjas Jornadas Culturales CDC SAN JOSE DE MONJAS

CDC SAN MARCOS ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO MANUELA SÁENZ

CDC SAN DIEGO ENCUENTRO DE CDC EN FAMILIA

Caravanas informativas ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO MANUELA SÁENZ

Atención capacidades diferentes APOYO ESCOLAR

1.5 Problemas/inconvenientes en la Gestión La transición del cambio de autoridades retraso el normal desarrollo del POA. No hay una política clara ni línea institucional distrital para los CDCs que permitan una proyección de trabajo.

Intervención vertical no horizontal en las competencias de las administraciones que son las ejecutoras de las actividades, presupuesto y de la contratación de personal según la COOTAD. Inestabilidad del personal, pone en riesgo la calidad y continuidad de las actividades y de los servicios de los CDC. La suspensión del servicio de apoyo escolar dejo malestar en la población beneficiaria de los CDC. En el CDC de San Diego existe la debilidad de no contar con procesos organizativos consolidados pese a que es un sector con un tejido social bastante importante. El personal nuevo que ingreso en el mes de octubre está trabajando para generar grupos que fortalezcan la participación de la ciudadanía y se liguen al trabajo del CDC En el último cuatrimestre disminuyo el nivel de participación de la población beneficiaria por la inasistencia de los facilitadores de los Proyectos de Cultura Viva y de la Dirección de Deporte debido a la falta de remuneración de este personal. El poco interés en seguir fortaleciendo los colectivos culturales locales ya que el recurso de las actividades planteadas no se dio por el recorte de presupuesto. 1.6 Alternativas de solución Asignar el presupuesto adecuado en la planificación para que tenga relación con las actividades planteadas en el POA. El personal que trabaje en los CDcs debe contar con el perfil técnico y experiencia adecuado para un proceso comunitario integral con proyección de desarrollo e inversión Social. Fortalecer los procesos, colectivos y redes socio culturales para que los Centros continúen y aporten en desarrollo cultural endógeno con emprendimientos culturales. Decisión administrativa de las autoridades AZC, para garantizar la inversión social real. Es importante que los proyectos culturales e hitos culturales sean apoyadas con presupuesto de la institución. Generar alternativas de autogestión pertinentes de acuerdo a necesidades y lineamientos de la Secretaria de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana Consolidar un personal optimo de carrera y contrato adecuado para trabajar procesos de corresponsabilidad institucional y comunitaria.

Trabajo en equipo de las diversas secretarias con aportes que generen impacto distrital. Visibilización de los Centros de Desarrollo Comunitario en el Distrito, a través de sus servicios. 2. EJECUCIÒN PRESUPUESTARIA (FECHA DE CORTE 31 DE DIC. 2014) PROYECTO PRESUPUESTO INICIAL PRESUPUESTO REFORMADO PRESUPUESTO COMPROMETI DO PREDUPUESTO DEVENGADO CIUDAD EDUCADORA INCLUYENTE Y SALUDABLE 481.620,59 240.150,00 OBSERVACIÓN: El recorte presupuestario del 50% afectó en el cumplimiento programático de la planificación anual 3. METAS PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO. De acuerdo a este Plan, los Centros de Desarrollo Comunitario se vinculan de manera especial al eje de Quito milenario, histórico cultural y diverso, dentro del cual se plantea como meta para el 2022 el funcionamiento de los Centros, como parte del Programa Equipamientos Culturales y cuyo objetivo es: Garantizar la desconcentración de equipamientos culturales en el Distrito y promover la creación de nuevos referentes en zonas de la ciudad con carencia de infraestructura cultural. Los Centros de Desarrollo Comunitario son una alternativa para el ejercicio pleno de los derechos culturales, ya que en ellos se ejecutan políticas planes programas proyectos y servicios que promueven y potencian capacidades habilidades y destrezas en la población. De esta manera contribuimos al desarrollo integral de la ciudadanía con servicios tecnológicos artísticos, educativos complementarios, con la atención a programas de economía popular. Los CDC responden a la política de inclusión social y equidad, a principios de igualdad interculturalidad y solidaridad. Funcionan bajo criterio de calidad, responsabilidad compartida y participación ciudadana. Se incrementa en un 50% el tiempo que los ciudadanos dedican a actividades culturales, a través de una oferta inclusiva y diversa.

Se ha promovido la gestión cultural y solidaria en el espacio público, promoviendo la corresponsabilidad y autogestión. Fomento y participación artística en el espacio público y promoción de condiciones para su desarrollo. Todos los espacios públicos revitalizados en el Distrito albergan actividades culturales permanentes. 4. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES Los CDC son espacios donde la Comunidad se encuentra y puede lograr lo que se proponen con esfuerzo, constancia y compromiso, el motor fundamental de los CDCs es la participación de la ciudadanía. 4 Redes vinculadas al CDC se trabajo en la conformación y consolidación de redes las mismas que servirían de soporte a las actividades que los CDCs realizan en favor de la comunidad. Existen organizaciones comunitarias ligadas a cada uno de los CDCs que son generadoras de cambio cultural los mismos, que gestionan y promueven el desarrollo social y humano de la población del sector que contribuyeron al sostenimiento de la planificación de actividades de los CDCs. Si bien en el POA PAC 2014 no existe el Plan de Comunicación Alternativo como una actividad, consideramos que es fundamental incluir un eje comunicacional como parte de la gestión comunitaria y un eje transversal en la dinámica social. Se incluya en el POA 2015 un rubro para procesos integrales que a la Comunidad le interés y que no sean impuestos. Disponer un rubro para apoyar emprendimientos comunitarios, tanto para personas adultas y los Jóvenes. Trabajar en equipo con cada una de las Unidades de la AZC. Incorporar un rubro para mantenimiento de edificación mensual para mejorar las instalaciones físicas en los espacios de los CDCs para poder brindar un servicio de calidad y calidez a la comunidad en general. Incorporar la gestión comunicativa como parte de las metas del POA PAC 2015. Desarrollar una reflexión de la comunicación alternativa para incluirla dentro del modelo de gestión de los CDCs y modelo de promoción hacia fuera de los servicios y actividades integrales.

Plantear una franja permanente de difusión de las actividades de los CDCs dentro de la programación de los medios públicos. El capital social generado desde los Centros de Desarrollo a atreves de las Redes Cultural del CDC de San Marcos, Red Socio Cultural de San José de Monjas, Red de emprendimiento del CDC de la Tola el emprendimiento de cutul Flor de Maíz de Toctiuco es importante seguir manteniéndose ya que son parte activa de funcionamiento de los Centros. Lcda. Rocío Reatiqui Responsable de CDCs FIRMAS DE RESPONSABILIDAD.