AO Volumen 60 Nº 4 Octubre - Diciembre 2006



Documentos relacionados
TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

Alberto Hernández de Benito. Título:

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO ( )

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN). INFORME-2006

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Neoplasias. Facultad de Salud Escuela de Medicina Departamento de Patología Luis Eduardo Bravo, MD Cali, Noviembre 28, 2011

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

Nieves Mayo Bazarra, Myriam Martín De la Cruz

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

FACULTAD DE MEDICINA. Relación entre pólipos vesiculares y cáncer de vesícula en pacientes colecistectomizados durante el período

Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (I).

A propósito de un caso

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Nicolás Larraín habla de la prevención del cáncer prostático

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Esperanzas de vida en salud

El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Revista de Actualización Clínica Volumen

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

Sala de Situación de Salud REGISTRO POBLACIONAL DE CANCER TIERRA DEL FUEGO PERIODO

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

CAPÍTULO I. La prevención, control y tratamiento del Cáncer del Cuello del Útero

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2012

1. Epidemiología de la osteoporosis

VIETNAM. Perspectiva general: Estrategia Nacional para el Control del Cáncer (2010 y 2020)

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CANCER DE ESOFAGO

INFORME OPEL: AMIANTO Y VIGILANCIA DE LA SALUD.

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer

INCIDENCIA Y MORTALIDAD POR CANCER COHORTES Y ETNIAS. Resultados Preliminares del Trabajo Maestría en Epidemiología i Universidad del valle, 2008

Unidos por la esperanza

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

FACTORES PREDICTORES DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON DIFERENTES PATOLOGÍAS CANCEROSAS, MEDIANTE EL MODELO DE REGRESIÓN DE COX.

Curso online Enfermedades oftalmológicas de mayor prevalencia en la Clínica de Pequeños Animales

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR NEOPLASIAS EN EL DISTRITO DE CARTAGENA AÑO DIONISIO VELEZ TRUJILLO Alcalde Mayor de Cartagena

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

La Princesa de Asturias preside el Acto del 60º Aniversario de la Asociación Española Contra el Cáncer

NO. Los mamógrafos de última generación, junto a los actuales sistemas de

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

TALLER: EXAMEN DE CERTIFICACIÓN

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL Número 1. Enero del 2009

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

Transcripción:

AO Volumen 60 Nº 4 Octubre - Diciembre 2006 CÁNCER DE ESÓFAGO, EXPERIENCIA DE 24 AÑOS, HOSPITAL "DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO" AÑOS 1980-2004. Dres. Rosalia Perazzo*, Libia Pinto*, Oswaldo Quijada**, Elymir Galvis**, Alejandro Bethelmy** *Adjunto de la unidad de Gastroenterología del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" Caracas, Venezuela. **Residente de la unidad de Gastroenterología del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" Caracas, Venezuela. RESUMEN El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento del cáncer de Esófago en una muestra de 37 pacientes recopilando los datos de las historias clínicas durante 24 años (1980-2004) en el Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" de la ciudad de Caracas, Venezuela. La sintomatología predominante fue la disfagia, seguida de perdida de peso. La lesión endoscópica mas frecuente fue la estenosante con un predominio en el tercio inferior del esófago. Histológicamente el carcinoma epidermoide represento el mayor porcentaje (62.16%) seguido del adenocarcinoma (5.4%). La mayoría de los pacientes fueron referidos a centros oncológicos, al 17.6% se le practico gastroostomias percutáneas y el 2.9% recibió tratamiento quirúrgico tipo esofagectomia. El seguimiento de los pacientes fue difícil, ya que la mayoría perdió el control de la consulta. Palabras Claves: esófago, cáncer de esófago; cáncer epidermoide, adenocarcinoma; disfagia. SUMMARY The goal of this study was to evaluate the behavior of Esophageal Cancer in a sample of 37 patients gathering the data from the clinical files during 24 years (1980-2004) at the Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" in the city of Caracas, Venezuela. The predominant symptom was dysphagia, followed by weight. lost The most frequent endoscopic lesion was stenosis with prevalence at the distal third part of the esophagus At histology, epidermoid carcinoma represented the highest percentage (62.16%) followed by adenocarcinoma (5.4%). Most of the patients were referred to oncological centers, 17.6% had a percutaneous gastrostomy performed and 2.9% had surgical treatment such as esophagectomy. The patient's follow up was difficult, since most of them did not return to their appointments. Key words: esophagus, esophageal cancer, epidermoid cancer, dysphagia, adenocarcinoma. 279

INTRODUCCIÓN El cáncer de esófago es una patología de mal pronóstico, ya que su sobrevida a un plazo de 5 años se mantiene por debajo del 10% a nivel mundial. La incidencia de esta patología ha aumentado en los últimos años en los Estados Unidos y Europa. El tipo mas frecuente en la actualidad es el adenocarcinoma, mientras que hace 25 años el carcinoma escamoso explicaba el 75% de los tumores esofágicos. Dicho cambio probablemente se deba al aumento en la tasa de obesidad, reflujo gastroesofágico y esófago de Barrett aunado al uso de tabaco, licor y hábitos dietéticos. Nuevos procedimientos diagnósticos ayudan a detectar estadios tempranos de la enfermedad, tales como, ultrasonido endoscópico, sistemas espectroscópicos que utiliza luz blanca o luz azul violeta, tomografía con rayos infrarrojos. La cirugía, quimioterapia previa a la cirugía y las prótesis paliativas siguen siendo los recursos terapéuticos principales. MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron 37 historias con diagnóstico de cáncer de esófago, obtenidas del archivo general del hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" entre los años 1980 y 2004, a los cuales se le realizo radiología, endoscopia digestiva superior con toma de biopsia, TAC de tórax y abdomen, ultrasonido abdominal, ultrasonido endoscópico. Se analizaron los resultados por medio de promedio simple. Se utilizó procesador de palabras Word y procesador de gráficos Excel. RESULTADOS De los 37 pacientes evaluados con diagnóstico de cáncer de esófago, obtenidas del archivo general de historias medicas del hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" entre los años 1980 y 2004. Se evidenciaron 23 (62.16%) pacientes presentaron diagnóstico de certeza de Ca epidermoide y 2 (5.4%) pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma, 1 (2.7%) paciente con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que infiltro al esófago, 1 (2.7%) paciente con diagnóstico de VPH, 1 (2.7%) paciente con diagnóstico de cáncer escamocelular, 8 (21.62%) pacientes con histología no reportada, 1 (2.7%) paciente con histología dudosa. El grupo estudiado 28 (75.6%) pacientes fueron del sexo masculino y 9 (24.3%) pacientes fueron del sexo femenino. Edad de presentación entre la 5ª y 6ª década de la vida. Los síntomas predominantes fueron la disfagia que presentaron 25 (67.56%) pacientes y la pérdida de peso que presentaron 25 (67.56%) seguidos de epigastralgia 10 (27%) y vómitos 7 (18.9%), anorexia 2 (5.4%), hematemesis 2(5.4%), otros síntomas (2.7%) odinofagia, astenia, pirosis, nauseas, aumento de volumen en cuello, melena, intolerancia vía oral, dolor retroesternal, sialorrea, rectorragia. Hábitos Psicobiológicos Licor: 2 (5.4%) Tabaco: 5 (13.5%) Licor + Tabaco: 19 (51.3%) Licor + Chimó: 2 (5.4%) Tabaco + Chimó: 1 (2.7%) Ninguno: 6 (16.2%) No reportado: 2(5.4%) Estudios realizados: Radiología de esófago: 15 (40%) Defecto de repleción en 1/3 superior: 2(5.4%) Defecto de repleción en 1/3 medio: 4(10.8%) Cáncer estenosante: 6(16.2%) Cáncer ulcerado: 2(5.4%) Fístula traqueoesofagica: 1(2.7%) No se realizó/ no se reportó: 17(45.9%) 1(5.2%) Endoscopia Digestiva Superior Tipo lesión Estenosante: 22(59.4%) Elevada-mamelonante: 10(27%) Ulcerada: 3(8.1%) No especificado: 2(5.4%) Localización Tercio Superior: 2(5.4%) Tercio Medio: 15(40.5%) Tercio Inferior: 20(54%) Ultrasonido Abdominal: 19(51.35%) Normal: 12(63.15%) Litiasis Vesicular: 3(15.7%) Calcificación esplénica: 1(5.2%) Quiste renal Izquierdo: 1(5.2%) Aneurisma de la aorta abdominal: 1(5.2%) Adenopatías periaorticas: 1(5.2%) Metástasis única en lóbulo izquierdo hepático: Ultrasonido Endoscópico: Se realizaron en 2 pacientes uno presento infiltración de la submucosa desde esófago a estomago y otro adenopatías periaorticas TAC de abdomen: Metástasis Hepáticas: 4 pacientes Metástasis Cervical: 1 paciente Metástasis Pulmonar hiliar: 1 paciente Metástasis periaortica: 1 paciente Metástasis mediastinal: 1 paciente Conducta Seguida: Referido a oncologia: 12 (32.4%) Cirugía: 6(16.2%) Gastroostomia para alimentación: 5(13.5%) Yeyunoostomia para alimentación: 2(2.7%) Esofagectomia parcial: 1(2.7%) 280

DISCUSIÓN Esofagectomia con ascenso gástrico: 1(2.7%) Referido para prótesis: 2(5.4%) Dilatación: 2(5.4%) Tratamiento para VPH: 1(2.7%) Egreso en contra opinión médica: 2(5.4%) No reportado: 3(8.1%) El cáncer de esófago sigue siendo uno de los tumores del tubo digestivo de peor pronóstico, debido primordialmente al diagnóstico tardío, como ocurrió en la mayoría de nuestros casos que eran tumores avanzados, sin embargo reportes japoneses y chinos han demostrado que cuando es tratado precozmente es curable,1 pero la idiosincrasia de nuestra población, la falta de información en relación a los hábitos dietéticos, la obesidad, el ingerir comidas o bebidas calientes, licor, café y cigarrillo, así como, la enfermedad de reflujo gastroesofagico mal tratada, el poco uso o costumbre de practicar cromoscopia en nuestros hospitales y la falta de políticas sanitarias de despitaje adecuadas permiten que el diagnóstico se haga de una manera tardía. El cáncer de esófago ocupa el noveno lugar por orden de frecuencia entre las neoplasias malignas en el mundo.2 En Venezuela, según el ultimo anuario de estadística vital año 2003, el cáncer representa el 15% de mortalidad general con 17.234 muertes al año, de los cuales el cáncer gastrointestinal representa el 4,16% con 4.785 muertes al año de los cuales el cáncer de esófago le corresponden 227 muertes al año que representan el 4.7% de la mortalidad por cáncer gastrointestinal al año.7 La variedad escamosa es la mas frecuente, a nivel mundial, evidenciándose un repunte en los países desarrollados en las ultimas décadas del tipo adenocarcinoma.2, 3 En este muestreo el hallazgo histológico predominante correspondió a la variedad escamosa. En nuestro hospital se hace hincapié en el diagnóstico y/o pesquisa del esófago de Barrett como precursor del adenocarcinoma de esófago. En nuestro estudio hubo una predominancia del sexo masculino (75.6%) comparable con un estudio Japonés de Kotaro y Col. donde el sexo masculino predomino en un 87%4 sin encontrar una relación diferente en nuestra población en comparación con la población mundial. Los procedimientos diagnósticos practicados a nuestros pacientes consistieron en endoscopia en el 100% de los casos y toma de biopsia, Rx de esófago en 15 pacientes (40%), y ultrasonido endoscópico en 2 pacientes (por falta del recurso en nuestra unidad). Estos son los mas usados a nivel internacional y reportados en la literatura.5 Es necesario acotar que en nuestra unidad contamos con ultrasonido endoscópico que prontamente estará operativo mejorando el diagnostico y estadiaje de esta patología. Los hábitos psicobiológicos tales como consumo de licor y cigarrillos así como los factores dietéticos están claramente identificados como factores de riesgo, en nuestro estudio así como lo reportado en la literatura6 La mayoría de los pacientes recibió tratamiento paliativo, tales como, gastroostomia para alimentación en 7 pacientes, 2 pacientes se les coloco prótesis (referidos a otro centro para su colocación, ya que no contábamos para ese momento con el recurso), 2 pacientes se les realizó dilatación, 12 pacientes fueron referidos al servicio de oncología, 8 pacientes recibieron tratamiento quirúrgico; debido al diagnóstico tardío, a la mayoría de los pacientes no se le pudo ofrecer una mejor sobrevida y/o mejor calidad de vida. Hacemos la salvedad que en nuestra unidad se han colocado prótesis esofágicas de manera exitosa en 4 pacientes, mejorando la calidad de vida mas no la sobrevida de los pacientes, estos pacientes no fueron incluidos en esta casuística ya que no pudieron localizarse las historias médicas de dichos pacientes. CONCLUSIONES El cáncer de esófago es una patología que se ha ido incrementando a través del tiempo debido primordialmente a los factores de riesgo tales como: los hábitos de alimentación, ingesta de alimentos o bebidas calientes, obesidad, licor, cigarrillos, café, enfermedad de reflujo gastroesofagico, sexo. Es importante enfatizar en el diagnóstico precoz para poder ofrecer curación a los pacientes o una mejor sobrevida y por lo tanto es necesario contar en nuestros hospitales con equipos de ultima generación tales como endoscopio digestivos de magnificación, tomógrafos de alta resolución, ultrasonido endoscópico, así como, educar y concientizar al personal medico y paramédico en el uso rutinario de la cromoscopia como método de despitaje y diagnóstico precoz. A través del tiempo se han intentado distintos esquemas terapéuticos como radioterapia sola, cirugía sola, asociación de cirugía más radioterapia ya sea pre o postoperatoria o ambas. En los últimos años se ha utilizado la quimioterapia asociada o no a cirugía, reportándose que la quimioterapia preoperatorio aumentaría significativamente la sobrevida comparada con la cirugía sola.1 En nuestro trabajo el seguimiento de los pacientes fue difícil ya que el paciente se perdía de la consulta o seguía controlándose en el servicio de oncologia (en otro hospital, ya que el nuestro no tiene ese servicio) no pudiéndose realizar un correcto seguimiento de su situación. REFERENCIAS 1.-Alirio Venturelli y Col. Cáncer de Esófago. Sobrevida a diez años plazo. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 53-Nº 6, Diciembre 2001; págs. 541-545 2.- Manuel Pera. De la metaplasia de Barrett al ADC: un análisis secuencial. Hospital clínico y provincial. Barcelona, España. V encuentro latinoamericano de patología esofágica. 3.- Nimish Vakil y Col. Esophageal Cancer. Current Opinión in Gastroenterology. 2002, 18:486-489. 4.- Kataro Gomi y Col. Process and preliminary outcome of patterns of care study of esophageal cancer in Japan: patients treated with sugery and radiotherapy. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. Vol 56, Nº 3. pp 813-822 5.- Mohan Suntharlingan y col. The nacional practice for patients receiving radiation therapy for carcinoma of the esophagus: Results of the 1996-1999. Patterns of care study. 6.- Epidemiología del Cáncer Esofágico y Esófago de Barrett. The American Journal of Gastroenterology. 94(1): 86-91 1999 7.- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Anuario d Mortalidad 2003. Epidemiología. Anuarios de Estadística Vital y Mortalidad. 8.-Coia LR y Col. Outcome of patients receiving radiation for cancer of the esophagus: results of the 1992-1994 Patterns of Care study. J Clin Oncol 2000; 18:455-462. 9.- Preoperative radiotherapy for esophageal carcinoma. Cochrane Database Syst Rev 2000, 4:CD001799. 10.- Zuccaro G, Gladkova N, Varo J, et al.: Optical coherence tomography of the esophagus and proximal stomach in health and disease. Am J Gastroenterol 2001, 96:2633-2639. Para cualquier información o separata contactar a la: Dra. Rosalia Perazzo. Adjunto de la unidad de Gastroenterología del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" Caracas, Venezuela. E-mail: rosaliaperazzo@cantv.net Fecha de Recepción Sep. 2005- Fecha de Revisión Jun. 2006- Fecha de Aprobación. Agos. 2006 281

GRÁFICOS GRUPO ETARIO 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 EDADES 40-47 08.8% 48-55 14.7% 56-63 29.4% 64-71 29.4% 72-79 17.6% 282

RX ESOFAGO MT A DISTANCIA 283