CAPITULO VI: EL AGUA I. LA IMPORTANCIA DEL AGUA



Documentos relacionados
ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

El Agua Limpia. Antes de introducirnos en el tema de las plantas de tratamiento de aguas servidas es necesario considerar:

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

El agua y la dinámica de la población

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

Depuración de aguas residuales

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Aguas residuales. Viernes 9 de mayo. 9am. María José Vásquez Vargas. Co-fundadora y líder de Análisis

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento

Que es una reserva natural?

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Guillermo León Suematsu

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

(3) Filtro (4) Adición del cloro

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Desastres naturales: Riesgo volcánico

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Cuencas Hidrográficas

Autores: Beatriz Alicia Gea González Hector Hugo Cruz Acosta

EL SISTEMA CLOACAL DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

Conceptos sobre cambio climático:

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Caso: Afectación del Santuario Río Cruces Carlos Andwandter : Mortandad masiva de fauna acuática en Valdivia. República de Chile

Necesidades de agua en humedales costeros

El desafío del agua es un tema de regiones?

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

Experimento de Calentamiento Global

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

Estudiante: Mag. Ingeniero. Roberto Schovelin Surhoff Director: Dr. Arq. Josep Roca Cladera Tutor Dr. Ingeniero. Francisco Nuñez Cerda

Otra Buena Práctica la constituye el Proyecto de depuración de aguas residuales y vertido de aguas depuradas en el campamento juvenil de Cala Jondal.

INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN

Seminario Iberoamericano de Eco Innovación Chile 2013

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

Vigilancia sanitaria 6

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!!

LA EXPERIENCIA DE AZUCARERA EL PALMAR EN LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA. RESUMEN

PREVINIENDO LA CONTAMINACION AMBIENTAL

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN Formando hoy, al profesional del mañana

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010)

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

Programa de Manejo de Aguas de Escorrentía

El ciclo del agua Julio 2011

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Compañeros diputados:

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

EL SUELO Y EL SER HUMANO

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

EVALUACIÓN Módulo: Ciencias de la Tierra y el Universo CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

Consideraciones para el Cierre de Basurales. Ing. Gonzalo Aguilar M. Depto. Salud Ambiental MINSAL

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

Dentro de nuestro cuerpo el agua mantiene un equilibrio dinámico, conectando los diferentes órganos y favoreciendo la circulación de la energía.

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Medio ambiente sustentable

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PARA INSTALACIONES DE FAENA

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Avances en el Tratamiento de Aguas Servidas: Normativas, Ingeniería y Tecnología

Políticas de Inversión del Sector Público

de riesgos ambientales

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5

Transcripción:

CAPITULO VI: EL AGUA I. LA IMPORTANCIA DEL AGUA El agua es un recurso natural esencial para la conservación de la vida, y tiene la propiedad que al ser utilizada es capaz de regenerarse por medio de los ciclos naturales. El total de agua del planeta, ya sea en forma líquida, sólida o como vapor, es de 1.500 millones de kilómetros cúbicos. A pesar de esta enorme cantidad, el agua es el elemento que presenta la distribución más desigual en la naturaleza. Un 97% está contenida en mares y océanos y sólo un 3% es agua dulce. La Región del Bío-Bío presenta un gran desarrollo agrícola, forestal e industrial con importantes asentamientos urbanos. El principal uso del agua en la región es de riego para cultivos agrícolas, con un 93%. Un 5,5% es usado por las industrias y sólo un 1,5% es utilizada con fines domésticos como fuente de agua potable. Además, los ríos y esteros, vertientes y manantiales, lagos, lagunas y aguas subterráneas, de nuestra región ofrecen múltiples servicios: como fuente de agua potable, agua de riego para uso agrícola, generación de hidroelectricidad, recreación, transporte, acuicultura, uso industrial, y además como receptor de residuos líquidos domésticos e industriales. Por otra parte, el agua del Biobío es utilizada para producir cerca del 30% de la energía hidroeléctrica del país. II. EL PROBLEMA AMBIENTAL La contaminación del agua es uno de los problemas más graves con los que se enfrenta la civilización actual. La contaminación se define como: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente (Ley 19.300). Los principales contaminantes del agua son biológicos, químicos y físicos. 1. Contaminación biológica: incluye los desechos orgánicos, tales como materia fecal y restos de alimentos. Su acumulación se debe principalmente a la rápida urbanización y la falta de tratamiento de las aguas servidas. Un efecto importante de la contaminación biológica es el peligro que ésta implica para la salud ya que en las aguas ricas en materia orgánica de origen doméstico proliferan organismos que causan enfermedades tales como alergias, diarrea, tifus, hepatitis. 2. Contaminación química: incluye los compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos, que llegan al agua provenientes de las actividades domésticas, industriales y agrícolas. Muchos de ellos son tóxicos, tanto para el ser humano como para otros organismos. Algunos ejemplos de este tipo de contaminación son los fertilizantes, plaguicidas, derivados del petróleo, aceites, sales de metales pesados, solventes industriales, ácidos y sustancias corrosivas, entre otros. Cada una de estas sustancias tiene efectos negativos sobre los ecosistemas y sobre la salud de las personas. 3. Contaminación física: incluye residuos sólidos como plásticos, cartones, vidrios y toda clase de partículas provenientes de la erosión del suelo que afectan la transparencia de las aguas y modifican su composición. Otros contaminantes físicos del agua lo constituyen los líquidos calientes producto de procesos industriales. Por otra parte, las industrias eliminan material particulado con el agua, tal como las

partículas de celulosa del proceso de producción del papel o cartón. También se incluyen partículas que caen desde el aire, por ejemplo, provenientes de fábricas de cemento. Un problema especialmente grave se produce si se suma la contaminación biológica con la química, ya que esta situación aumenta la cantidad de materia orgánica, los fertilizantes y detergentes, y se puede producir un fenómeno llamado eutrofización. En estas condiciones se produce un crecimiento acelerado de las algas y plantas acuáticas, hasta que las aguas quedan de mal aspecto y mal olor, opacas y no dejan pasar la luz. Con ello se altera completamente la flora y la fauna acuática, y en casos extremos desaparece la vida en el cuerpo de agua eutrofizado. Algunos factores que cambian la velocidad del proceso de eutrofización son, entre otros, el número de pueblos que existen en una cuenca, la cantidad de residuos que se arrojan al agua, la deforestación y la actividad agrícola. La eutrofización de las aguas de ríos y lagunas hace al agua inadecuada para muchos usos y afecta negativamente la recreación y al turismo. Esto se debe a la aparición de malos olores y aguas estancadas, al aumento de las poblaciones de insectos y el crecimiento desmedido de la vegetación litoral que impiden la natación, navegación, pesca y esparcimiento. III. LA CONTAMINACION URBANA Y RURAL La contaminación del agua en la ciudades y en zonas rurales es diferente. En las ciudades el agua tiende a contaminarse en lugares identificables, tales como los puntos de descarga de aguas servidas domésticas y residuos industriales. En cambio, en zonas rurales la contaminación es "difusa", es decir, no existe una contaminación puntual proveniente de algún efluente localizado, sino que a lo largo de un área muy grande, pero en muy bajas concentraciones, se empieza a contaminar los sistemas dulceacuícolas. Estas descargas difusas derivan de actividades agrícolas y forestales, que llegan de forma indirecta a las masas o corrientes de agua superficiales y también a las subterráneas. Ya que suceden en dosis tan bajas y en extensiones de terreno tan grandes, son muy difíciles de regular y controlar. Mientras que en las ciudades los principales problemas ambientales asociados al agua son su uso y contaminación doméstica e industrial, en las zonas rurales estos problemas tienden a ser de menor envergadura. Esto es porque en ellas vive menos gente y por lo tanto no se da la intensidad de uso de agua doméstico. Además, las industrias tienden a localizarse cerca de las aglomeraciones urbanas, pues es allí donde encuentran su mano de obra. Así, en el campo la problemática del agua se relaciona más bien con la contaminación agrícola y forestal, y con el represamiento de las aguas para la generación de electricidad, en algunos casas. IV. CONTAMINACION POR ACTIVIDAD AGRICOLA Y FORESTAL La agricultura representa el mayor volumen de uso de agua del río Bío-Bío, alcanzando los caudales de riego alrededor de 171 m 3 /s, durante los 7 meses de la temporada de riego. El uso del agua para riego implica un amplio riesgo de contaminación del sistema de agua dulce, ya que las aguas de riego transportan una parte importante de las sustancias químicas que utilizan los agricultores. Estas incluyen fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y también desechos de materia orgánica, proveniente de lecherías y criaderos de animales. La actividad agrícola y forestal que se realiza en nuestra región, especialmente los

monocultivos, deja los suelos durante largos períodos de la explotación sin cobertura vegetal que los proteja de la erosión. El problema, sin embargo, es de mayor seriedad en los terrenos de aptitud forestal, debido a que estos suelos tienen altas pendientes. Al dejarlos desprovistos de cubierta vegetal con la tala de plantaciones, el suelo se erosiona extraordinariamente rápido porque el agua cae concentradamente en el invierno arrastrando gran cantidad de partículas, luego de varios meses de verano secos, Así, la actividad forestal es uno de los principales causantes de la erosión y del aumento de sedimentos en los ríos de la región. También son causa de problemas los pesticidas fumigados por vía aérea durante la actividad forestal. Algunos de ellos son muy tóxicos y llegan a los ríos arrastradas por el agua superficial. Estas sustancias también se infiltran a través del suelo y así pueden contaminar las aguas subterráneas. V. CONTAMINACION POR USO DOMESTICO Tanto las ciudades como las industrias son grandes consumidoras de agua, y por ello prácticamente todas se localizan cerca de los cursos de agua. El agua que abastece a las ciudades proviene tanto de aguas superficiales de los lagos, ríos, y embalses, como también de aguas subterráneas. Aproximadamente un 85% del agua dulce captada para agua potable en la región, corresponde a aguas superficiales y solo un 15% a fuentes subterráneas. En la Fig. 2, se puede observar un análisis más detallado del porcentaje de agua captada, en litros por segundo, desde las diferentes fuentes de agua dulce. Nuestra región posee una cobertura de agua potable del 98%, lo que quiere decir que prácticamente no existen localidades y por ende personas que no tengan acceso al agua tratada por ESSBIO para ser consumida y utilizada para los diferentes usos domésticos. Las únicas localidades que se encontrarían con un porcentaje de cobertura bajo un 90 % son Dichato con un 79% y Rafael con 87%. El análisis detallado de ésto se encuentra en la Tabla 1. l/s 2500 2000 1500 1000 500 0 51% Río Bíobío 20% Otros ríos 5% Esteros Vertientes Aguas subterráneas Otros Principales fuentes de agua potable de la región del Bío-Bío. Producto de sus diferentes actividades, el ser humano está constantemente alterando el medio ambiente acuático. Las aguas utilizadas son evacuadas con elementos orgánicos y bactereológicos, lo que hace indispensable su tratamiento para minimizar su impacto en las aguas superficiales y subterráneas o para reutilizarlas en riego y otros usos alternativos. A esta agua contaminada se le llaman aguas servidas. Al respecto existe un problema ya que las descargas de aguas servidas de los centros urbanos se efectúan a ríos y esteros, los mismos desde donde se capta la mayor parte del agua potable, y un gran porcentaje de dichas descargas carece de algún tipo de tratamiento adecuado al momento de ser devueltas a los sistemas acuáticos. Además, las aguas servidas son descargadas en su gran mayoría al mar, ocasionando problemas serios de contaminación en las costas, lo que implica que un número 9% 15%

importante de playas de la región se encuentren con prohibición de uso con fines recreacionales. El sistema de alcantarillado permite evacuar las aguas servidas desde nuestros hogares, recolectarlas y conducirlas hasta las plantas de tratamiento y/o puntos de disposición final, eliminando el posible contacto directo de dichas aguas contaminadas con la población humana. La Empresa de Servicios Sanitarios (ESSBIO), proporciona a 38 localidades con servicio de alcantarillado de aguas servidas con una cobertura regional de un 67,2%. Aún existen localidades donde no todos sus habitantes tienen a su disposición este servicio; como por ejemplo, Dichato, Ñipas, Quilaco, Contulmo, entre otros. El detalle del porcentaje de cobertura del alcantarillado por localidades se presenta en la Tabla 1. En la región existe un total de 61 puntos de descarga de aguas servidas hacia ríos o mar que corresponden a una población de aproximadamente 995.940 habitantes. Hasta fines de 1999, el 76% de las descargas de toda la región del Bío-Bío no recibían ningún tipo de tratamiento de sus aguas servidas domésticas, siendo descargadas directamente al río, estero o el mar, las mismas aguas que se están necesitando para la fabricación de agua potable. Un 24% de las localidades presentaban algún tipo de tratamiento, el 10% era arrojada al mar por emisarios submarinos (Talcahuano, Coronel, Lota, Tomé, Penco-Lirquén) y el otro 14% de las localidades presentaba algún tipo de tratamiento de las aguas servidas, principalmente lagunas de estabilización (Hualqui, Florida, Chillán, El Carmen, Ninhüe, Cabrero, Curanilahue y Contulmo). Las lagunas de tratamiento de aguas servidas, también llamadas de estabilización, reciben las aguas servidas provenientes del alcantarillado, las que deben ser purificadas antes de ser eliminadas a los cursos de aguas naturales. Ellas deben cumplir un conjunto de parámetros cuantitativos, fijados por ley, que permitan su descarga al ambiente receptor sin ocasionar problemas ambientales posteriores. Para ello existen diferentes sistemas de tratamiento, que al ser usados permiten depurar las aguas. Lagunas de estabilización (o facultativas) son grandes depósitos excavados en el suelo (aprox. 1,5 m de profundidad), donde se procesan las aguas servidas a través de algas y bacterias microscópicas, es decir, por mecanismos naturales, para reducir de carga orgánica. Las lagunas aireadas consisten en lagunas de estabilización, las que son aireadas por medios mecánicos (bombas, aireadores, etc.). En estas esencialmente se reduce la carga orgánica por medio de bacterias aerobias (que necesitan oxígeno para vivir). Luego, las aguas pasan a lagunas de maduración en paralelo, para reducir la carga bacteriológica por medio de sedimentación, y finalmente pasan por una segunda laguna de maduración en serie, que reduce nuevamente la carga bacteriológica, antes de su descarga, al medio receptor. El tratamiento de aireación extendida son estanques de volumen menor que una laguna a los cuales se les agrega oxígeno y se recircula una pequeña cantidad de lodo con el objeto de mejorar la concentración de bacterias que producen la degradación de la materia orgánica. El lodo extraído de este sistema tiene una buena calidad en cuanto a tratamiento y posible uso agrícola. Las aguas tratadas saldrán de la laguna como efluentes secundarios con un bajo contenido de orgánicos disueltos (las que deberán ser cloradas) y otra porción será el lodo extraído (sólidos suspendidos que deben ser retiradas

mediante un sistema de separación adecuado, que suele ser efectuado por sedimentación), las que pueden ser secadas y darles usos alternativos en agricultura, relleno de cárcavas, etc. Cada tipo de laguna ha sido clasificada y estudiada en busca de metodologías de diseño que permitan su adecuada selección técnica y económica y explotación. Es tal vez evidente que se recurre a sistemas de tratamiento en lagunas porque ofrecen un tratamiento de más bajo costo de explotación que los sistema de reacción más rápidos. Emisarios Submarinos: Este sistema de tratamiento consta de tres etapas: 1) Tratamiento físico, en donde se eliminan las partículas sedimentables y flotantes del líquido que ingresa a la planta, cuyo objetivo es proteger el sistema mecánico de elevación y transporte, así como de favorecer los fenómenos de estabilización utilizadas posteriormente por el sistema. Además, acondiciona las partículas a degradar, a través de la disminución del tamaño de sólidos gruesos suspendidos y el aumento de oxígeno disuelto por aireación del fluido, 2) Transporte y pretratamiento biológico, consiste en que las aguas que fueron tratadas físicamente en la primera fase, son transportadas hasta un punto en el océano en que se den las condiciones óptimas de dilución y dispersión para el desarrollo de la etapa 3. Sin embargo, debido al importante tiempo de residencia de las aguas en los ductos de impulsión y en el emisario, existen allí procesos de autodepuración como un pretratamiento biológico, 3) Tratamiento submarino, el cual corresponde a la última fase de tratamiento, el cual puede considerarse natural al ingresar la descarga de agua servida al medio marino, con una reducción de la contaminación orgánica y bacteriológica, mediante procesos físicos asociados a la mezcla y dilución de aguas servidas en el mar; reducción de la contaminación bacteriana mediante procesos físicos y biológicos relacionados con factores como temperatura, radiación ultravioleta, osmosis, salinidad y algas bactericidas y por último una degradación de la materia orgánica por la acción bacteriana y del zooplancton incorporándola a la cadena trófica. Las aguas servidas domésticas generadas en Chillán Viejo y Chillán son descargadas sin ningún tipo de tratamiento directamente al estero Las Toscas y al río Viejo, los que han generado en los últimos años un deterioro importante de las condiciones higiénicosanitarias del entorno inmediato. Sin embargo, es importante mencionar que Chillán ya tiene en construcción el sistema de tratamiento de aireación extendida (tratamiento biológico y desinfección del efluente por medio de cloración) que se espera comience su fase de operación en al año 2001. Este proyecto tiene por objetivo proporcionar a los habitantes de las comunas de Chillán Viejo y Chillán los servicios de disposición y tratamiento de las aguas servidas, mediante la construcción de una planta de tratamiento con tecnología de última generación, que permita a la población beneficiada (unos 170.000 habitantes al año 2000) elevar sus niveles de salud y bienestar, descontaminando los recursos hídricos donde actualmente se descargan las aguas sin tratar, en particular el estero Las Toscas y el río Viejo, e indirectamente eliminar el uso de las aguas servidas sin tratar para el riego en la agricultura. Para ello, actualmente se encuentra en ejecución la construcción de los colectores interceptores de manera de unificar las tres descargas que posee esta localidad y conducirlas mediante emisarios hasta el recinto de ubicación de la planta de tratamiento.

VI. CONTAMINACION POR USO INDUSTRIAL Gran parte de la industria regional capta aguas del Biobío, ya sea del curso principal o de algún afluente, a través de captaciones propias superficiales o subterráneas. Caudales industriales (m 3 /s) 35 30 25 20 15 10 5 0 0,2% Gacel 21,6% Essbio 33,2% Petrox 6,6% Santa Fe 2,5% Papeles Bíobío 13,1% Consumo industrial de agua en la Región del Bío-Bío. El uso que se da al agua en las industrias es principalmente como: Agua de enfriamiento: Normalmente, las operaciones industriales involucran requerimientos de transferencia de energía calórica, para fines de enfriamiento o calentamiento. En ambos casos, el mejor disipador de calor es el agua. Un ejemplo es PETROX S.A. que toma alrededor de 3,5m 3 /s desde el curso inferior del río Bío-Bío para enfriamiento y ocupa menos del 1% en el proceso industrial mismo. Aguas de desechos de proceso: En este caso el agua es utilizada como medio de transporte de materiales, para producir reacciones que necesitan de un medio acuoso (procesos químicos, biológicos, térmicos), procesos de separación por medio acuoso (desorción, absorción, extracción líquido-líquido), lavado de materiales de proceso (gases y sólidos), Laja 2,8% Inforsa 4,4% Iansa 15,6% Huachipato Industrias derrames, fugas, operaciones de limpieza de instalaciones, etc. En general, todas las actividades confluyen en un efluente común, conocido como efluente industrial líquido y su impacto en el medio acuático dependerá del tipo de producción y de la calidad de las plantas de tratamientos que posea antes de ser evacuado. Agua para uso doméstico: Se trata de agua potable para abastecer los baños, las oficinas, laboratorios y casinos de las industrias. Como residuos de estos procesos se eliminan los residuos industriales líquidos (Riles) a los cuerpos de agua, partículas, fenoles, detergentes, fosfatos, metales pesados, hidrocarburos y sus derivados, entre otros, todas sustancias que causan contaminación química y que son tóxicas o causan eutrofización de las aguas. Hasta mediados del año 1999, según datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), sólo un 7% de las industrias del país tratan sus riles antes de arrojarlos a los ríos, lagos o al mar. Según antecedentes de esta misma institución, existen 1780 industrias generadoras de riles en el país. De éstas, un 35% arroja sus desechos en cursos de agua y un 65% a las redes de alcantarillado. Ello es ilegal, por cuanto existen disposiciones que exigen a las industrias tratar sus riles antes de vaciarlos a las redes de alcantarillado, para evitar taparlas o dañar el proceso de purificación en las plantas de tratamiento. Aunque no hay datos para nuestra región, se puede suponer que la proporción se mantiene. Otro problema es la cantidad de agua que usan algunas industrias y que producen contaminación física de ellas por aumento de la temperatura. En la mayoría de los países industrializados se ha impuesto tarifas para controlar el uso

industrial del agua; sin embargo, en nuestro país, este uso está liberado de pago y por ello existe un consumo excesivo para este propósito. Las instalaciones industriales modernas consideran la reutilización de este tipo de aguas, con lo cual se reduce el volumen de residuos líquidos vertidos a los cuerpos receptores Un caso extremo de consumo masivo de agua lo representa la refinería de petróleo, PETROX S.A, la cual consume aproximadamente 350.000 m 3 /día. También las plantas de celulosa de nuestra región tienen un alto consumo de agua, que varía entre 59 a 127 m 3 por tonelada de producto producido. Los límites impuestos en el hemisferio norte a este mismo tipo de empresas, fija un consumo máximo de 50 a 70 m 3 por tonelada de producto obtenido. VII. LOS CUERPOS DE LAS AGUAS DE NUESTRA REGION Están representados por ríos, lagos y lagunas, estas últimas en áreas rurales como también urbanas. 7.1. Lagunas intraurbanas Las lagunas son lugares bellos, donde la gente se reúne y siente ser parte de una comunidad, siendo por ello uno de los más apreciados puntos de esparcimiento de los habitantes urbanos. La ciudad de Concepción es única en Chile por la riqueza de lagunas dentro de su radio urbano. Además de su valor recreacional, las lagunas de Concepción están dotadas de una vegetación particular, tanto terrestre como acuática, que sustenta a numerosas especies animales, sirviendo de refugio, alimento a diversas aves, anfibios, insectos y otros grupos de animales. Aunque en el pasado contribuyeron activamente al esparcimiento e identidad de los habitantes de la ciudad, cayeron en un proceso de creciente deterioro por acción del ser humano, debido al progresivo poblamiento de las áreas ribereñas, ocurridas especialmente dentro de los últimos 50 años. Debido al mal uso que se les ha dado y la falta de planificación, estos sistemas lagunares pasaron a ser áreas degradadas y con graves problemas ambientales. Los principales problemas ambientales han sido causados por una importante entrada de nutrientes a las lagunas, provenientes principalmente de filtraciones de alcantarillados y de pozos sépticos, que han eutrofizado los cuerpos acuáticos. Esto ha sucedido con las lagunas Grande de San Pedro, Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Custodio y Lo Méndez. En ellas se presenta un acelerado crecimiento de microalgas típico de las aguas eutrofizadas, con lo cual se causa la destrucción del balance de los ecosistemas acuáticos, aparecen malos olores, aumentan las poblaciones de insectos indeseados y hay crecimiento desmedido de la vegetación litoral. Esto afea el paisaje e impide la natación, navegación, pesca y esparcimiento y afecta negativamente la recreación y al turismo. En los últimos años, gracias a un programa de recuperación de las lagunas impulsado por la Municipalidad de Concepción, se ha reducido significativamente el deterioro de estos sistemas de agua dulce. Este programa consiste en: a) determinar los niveles óptimos de calidad de las aguas de las lagunas y humedales, atendiendo a características naturales, usos actuales y capacidad de asimilación, con el fin de establecer normas de calidad ambiental que protejan distintas categorías de usos, definiendo estándares para un adecuado manejo y control de los afluentes, b) repoblar cerros y cuencas ribereñas con bosque nativo, integrado a la confección de parques ecológicos ribereños para la educación ambiental (especialmente Lo

Galindo), c) reducir los fangos de las lagunas mediante la digestión anaeróbica de nutrientes, catalizada por aplicación de micronutrientes, d) repoblar las lagunas Lo Galindo, Lo Mendez y las Tres Pascualas, y proveer de aves acuáticas nativas de criadero, e) incorporar la laguna Agua de la Gloria como centro acuático y de protección ecológica, f) censar la biodiversidad acuática comunal y publicar los resultados para la educación ambiental y la conservación, g) identificar y fiscalizar los vertidos de residuos líquidos desde las redes de alcantarillado y de aguas lluvias. Algunos de los resultados del proyecto de recuperación de las lagunas de Concepción hasta el momento son las siguientes: Laguna Lo Custodio: Se rescató el espejo de agua y la napa mediante la remoción de la vegetación, fango, basura y escombros de antiguos rellenos, además se formó una isla con vegetación para refugio de aves nativas, también se creó un parque ribereño con plaza y multicancha. Las Tres Pascualas: En 1997 se erradicó completamente la vegetación superficial. Hoy se controla su reaparición mediante cosechas de borde. También existe un proyecto de desarrollo urbano llamado costanera chico ya que se recuperará algo más de media hectárea para desarrollar áreas verdes, sin erradicar a las 50 familias que viven en la ilegalidad hace más de 40 años en el borde de la laguna. La idea es asentar a estar familias en forma definitiva en una especie de condominio que tenga acceso al espejo de agua. Sin embargo, para desarrollar esto falta financiamiento. Laguna Lo Galindo: En 1998 se erradicó completamente la vegetación acuática superficial. Con estas se produjeron 800 m 3 de tierra vegetal. También se ha senderizado el 90% del borde norte de la laguna. Actualmente se está construyendo un área de protección de flora y fauna. Laguna Agua de la Gloria: Se identificó a los propietarios del sector pretender declarar el entorno como área silvestre protegida, para desarrollar en conjunto con el municipio un proyecto de recuperación y desarrollo de un centro de Deportes Náuticos. Laguna Redonda: Se controla la plaga vegetal a través de cosechas periódicas, en tanto se desarrolla una experiencia de control biológico con la vegetación. Laguna Lo Méndez: La plaga superficial de borde se halla controlada mediante cosechas. Se confecciona zona de parques, juegos y muelles en la ribera camino a Santa Sabina. También la limpieza y senderización de parte de la ribera de la laguna. La aguas de la laguna Grande de San Pedro son utilizadas más bien para deportes naúticos, por estar contaminadas y no son aptas para el baño. No así la Laguna Chica de San Pedro, que posee igualmente un hermoso espejo de agua el que además de ser utilizado para deportes náuticos posee hermosos balnearios aptos para el baño y la natación. En el caso de la laguna Quiñenco, no se permite ningún tipo de uso recreacional ya que esta laguna es utilizada para sacar agua potable para Coronel. 7.2. Los Lagos y Lagunas El principal sistema lacustre de la Región, el lago Laja, está ubicado a los pies del volcán Antuco, tiene una superficie de 132 Km 2 y de allí nace el río Laja, principal afluente del río Biobío. Ha servido como reserva de agua la que es utilizada tanto para la generación de energía hidroeléctrica, como para obtener agua de riego.

Existen muchos conflictos con respecto a los usos de este recurso; por una lado se piensa en una sobreexplotación del Laja, tanto por la generación de energía eléctrica, como por la puesta en marcha del megaproyecto Canal Laja- Diguillín. La construcción de este canal significa el proyecto de regadío más importante que se instala en la VIII Región, porque se trata de una obra que beneficiará a más de tres mil agricultores de las comunas de Yungay, Pemuco, El Carmen, San Ignacio y Bulnes, de las cuales el 86% posee menos de 10 hectáreas de riego básico, un verdadero cambio de escenario para los pequeños y medianos agricultores. En la zona regada por el Laja-Diguillín, existe actualmente un régimen de secano, donde el agro tradicional tiene la preferencia. Sin embargo, con el proyecto las cosas cambiarían, dando paso a cultivos de mayor rentabilidad, de exportación, que tengan mejores precios, incluyendo las hortalizas y los frutales. Los campos amarillos de trigo de las comunas de Ñuble se reverdecerán en los próximos 5 años, con cultivos no tradicionales, gracias a las ventajas del sistema de riego que este proyecto proporcionará. Además, es importante destacar que invertir en riego hoy es fundamental para la modernización del sector, para así aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción, pues esto se traducirá en empleos, mejores salarios y bienestar social. Existe una sobrestimación de la cantidad de agua generada por los afluentes del lago Laja, lo cual condujo a entregar derechos de agua más allá de la real capacidad del embalse. En este caso se encuentra Endesa, que está autorizada para sacar 57 m 3 /s en circunstancias que el Laja recibe sólo 55m 3 /s. Se piensa que la reciente sequía sólo vino a acelerar un proceso de agotamiento del lago que se venía produciendo en forma paulatina, pero que de todas maneras iba a terminar en lo que efectivamente pasó, por eso se piensa que el proyecto Canal Laja-Diguillín al requerir importantes volúmenes de agua, el agotamiento del lago se va a repetir con mayor frecuencia. Con respecto a los componentes fisico-químicos y biológicos propios del lago Laja, no existe información de línea de base sobre la calidad del agua de este recurso hídrico, lo que es increíble considerando su rol en la economía regional y nacional. Sin embargo, se le clasifica como lago oligotrófico, es decir, con aguas de buena calidad pues son transparentes, con baja cantidad de nitrógeno y fósforo y por ende escaso fitoplancton, con presencia de peces, entre ellos truchas salmonídeas. El Lago Lanalhue es un importante centro turístico que presenta un estado de la calidad de sus aguas que permite su uso recreacional, como natación y también para deportes naúticos. En el caso del lago Lleu-Lleu, aunque sus aguas no están contaminadas, no son muy utilizadas para la natación y por ende para un uso recreacional, principalmente por la poca accesibilidad que existe hacia este sistema lacustre por la cantidad de propiedades privadas que se han apoderados de sus riberas de estos sistemas impidiendo el acceso de las personas a un bien común como es este lago. Otros sistemas lacustres de nuestra región que poseen calidad de sus aguas aptas para un uso recreacional y de gran desarrollo turístico son las lagunas Avendaño y La Posada. 7.3. Los Ríos En la actualidad, en la región prácticamente no existen sistemas hídricos en estado natural y al momento de ser estudiados suelen estar seriamente contaminados. En general, los cuerpos acuáticos en el país han sido muy poco

estudiados y existen pocos registros históricos respecto a su calidad en términos de parámetros físico-químicos y biológicos. El uso excesivo que se ha dado a los ríos, sin tomar las precauciones para su uso sustentable, ha causado un serio daño de estas aguas. En nuestra región la principal fuente de aprovisionamiento de agua potable es el río Biobío, el que además sustenta otros usos de importancia, como la producción de energía eléctrica, riego, recreación, turismo y uso industrial. Sin embargo, nuestra región ha sido privilegiada desde ese punto de vista, ya que la cuenca hidrográfica del río Biobío ha sido ampliamente estudiada durante los últimos 10 años, a partir de los proyectos y programas del Centro de Estudio en Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción. A partir del año 1994 se creó el Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua del Río Bío-Bío, que consiste en un estudio físico, químico y biológico de la cuenca hidrográfica del río. En estos estudios no sólo se incluye el curso principal, sino todo sus principales afluentes, ríos que son también de gran importancia en el desarrollo urbano e industrial de la región. Este Programa permite predecir con mucha precisión los impactos de cualquier proyecto de desarrollo que se quiera ejecutar en la cuenca. La red de monitoreo ha sido un ejemplo de coordinación entre la Universidad de Concepción por medio del Centro EULA y 9 empresas de la región que hacen uso del río como son: 1. PETROX 2. Papeles Biobío 3. Pangue 4. Inforsa 5. IANSA 6. Santa Fe 7. ESSBIO 8. CMPC Celulosa 9. GACEL 10. Compañía Siderurgica Hachipato S.A.. Además, las empresas que hacen uso del agua, ya sea en la captación para usos industriales como en la utilización del río como receptor de efluentes, han creado el Programa de Vigilancia Ambiental en las áreas de vertimientos de residuos industriales líquidos. Este programa informa a las empresas de todos los elementos que se están eliminado a través de sus efluentes, para que puedan cumplir con las normas de emisión de los residuos líquidos a los cuerpos receptores. Para obtener una caracterización general del río, estos programas de monitoreo se realizan en tres ocasiones durante el año, verano, invierno y primavera. Como resultado de estos estudios, se generan los Mapas de Calidad de Agua, con el criterio de uso múltiple del agua, que significa que ella sirva como agua potable, para recreación, riego, industria, pesca, y vida acuática. Según estos criterios, se han establecido cinco clases de calidad de agua, de la A hasta la E, que representan la relación entre sus características y su aptitud de uso. Las características de cada categoría de calidad de agua son las siguientes: Clase A-B: Agua apta para el uso potable mediante un tratamiento simple como la filtración rápida y desinfección. Se conservan las características ecológicas del ambiente natural y se mantiene la posibilidad de uso múltiple. Clase C: Agua apta para el uso potable mediante procesos normales de tratamiento como la cloración, coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección final. Se

conservan las características ecológicas del ambiente natural. Apta para recreación, riego y uso industrial. Clase D: Agua que necesita un riguroso tratamiento como la cloración intensa, coagulación, floculación, decantación, filtración, carbono activo y desinfección (ozono-cloración final). No hay toxicidad aguda a la vida acuática y puede tener uso industrial y para riego. Clase E: Agua contaminada sin posibilidad de algún uso. También existen algunos estudios preliminares de la cuenca del río Itata, pero no existe un sistema de monitoreo de la calidad de sus aguas, como en el caso del río Biobío. Las descargas directas de aguas servidas domésticas y residuos industriales líquidos sin previo tratamiento y las descargas difusas derivadas de actividades agrícolas o forestales, que llegan de forma indirecta a las masas o corrientes de agua superficiales y también a las subterráneas han contaminado extensas áreas de nuestros ríos. Los ríos de la región con mayores problemas de contaminación. Ríos Chillán y Ñuble, en la Provincia de Ñuble Río Andalién, en Florida y Concepción Río Claro, en Cabrero. Río Rarinco y esteros Quilque y Guaqui, en los Angeles. Río Bureo, en Mulchén. Ríos Malleco, Rahue, Renaico y Vergera en Angol, Renaico y Nacimiento. Río Laja, en Laja. Río Biobio en Laja, San Rosendo, Hualqui, Chiguayante, Concepción, San Pedro y Talcahuano. Río Carampangue, en Arauco. Río Leiva y Paicaví, en Cañete. VIII. AGUAS SUBTERRANEAS Parte de la lluvias se infiltra en el suelo y llena los poros (hendiduras o grietas) que hay en el suelo y rocas de la corteza terrestre. El área bajo tierra en donde todo el suelo y roca disponible están llenos de agua se denomina zona de saturación, y al agua en estos poros se le conoce como agua subterránea o freática. El nivel de agua freática es la superficie superior de la zona de saturación que hay en los ríos y lagos de todo el mundo. La mayor parte de las aguas subterráneas se vuelven a llenar de manera natural por la precipitación que se infiltra por el suelo y roca, y se conoce como recarga natural. Las áreas de descarga pueden ser pozos, manantiales, lagos ríos, géisers, ríos, mares u océanos. El consumo de las aguas subterráneas puede verse amenazado por el desarrollo de las actividades industriales y agrícolas y el crecimiento de las ciudades. Recordemos que toda acción o actividad en el medio provoca un ''impacto'' no sólo en superficie, sino que directa o indirectamente se notarán tales efectos en el interior terrestre, porque el agua actuará como conductor. Por ejemplo, según estudios hechos por el Centro EULA las aguas subterráneas de pozos profundos de nuestra región no presentan problemas de calidad. Sin embargo, las aguas de pozos no profundos, menores a 30 metros, muestran concentraciones de fierro y manganeso muy por sobre los máximos que establece la ley en Cabrero y en Monte Aguila. También la concentración de amonio ocasionalmente supera la norma legal en Cabrero, Monte Aguila y Río Claro. El problema de la contaminación de las aguas subterráneas posee características que lo diferencian claramente de los procesos de contaminación de las aguas superficiales y que lo hace de difícil solución.

Algunas de estas características son: 1. Es difícil de detectar: comúnmente la contaminación no es evidente a simple vista dada la ausencia, en muchos casos, de contaminantes particulares. 2. Existe un retraso entre la acción de la fuente contaminante y su defecto: producto del medio que debe atravesar el contaminante antes de entrar en contacto con el acuífero. 3. Hay presencia prolongada del efecto contaminante y reacción retardada frente a las medidas correctoras que se adoptan. Esta circunstancia hace que en muchas ocasiones no sea económicamente posible la recuperación de un acuífero contaminado. 4. El tiempo de recambio es largo, se estima que dependiendo de la profundidad de las aguas subterráneas, se renuevan cada 500 años. Tabla 1 A: Principales fuentes de agua potable de la región del Bío-Bío. Dadas estas características, el énfasis en relación al problema de contaminación del agua subterránea debe estar puesto en la prevención, ya que una vez producida esta alteración, la situación resulta generalmente irreversible o extraordinariamente costosa de cambiar. En la región, no se ha llevado a cabo este plan de prevención, por lo que se hace necesario determinar las causas que están contaminando el recurso, Sin embargo, hasta la fecha existen pocos estudios de la calidad y cantidad de aguas subterráneas de nuestra región. IX. EL AGUA POTABLE Y LAS AGUAS SERVIDAS POR COMUNA A continuación se presenta (Tabla 1 A y 1 B) el listado de todas las comunas de la región, indicando por localidad el número de habitantes, el caudal de agua potable, la fuente de captación, la cobertura, el cuerpo receptor de las aguas servidas y el tipo de tratamiento que ellas reciben. Agua potable Localidad Hab. Caudal (l/s) Fuente Cobertura % Tratamiento Concepción 224.593 730 Río Bío-Bío 99,7 Coagulación Decantación Filtración Cloración Talcahuano 264.964 945 Río Bío-Bío Coagulación Decantación Filtración Cloración Coronel 90.034 82 Laguna Quiñenco 98,0 Filtración 110 Punteras Cloración 20 Pozos Lota 52.231 213 Vertientes 97,8 Cloración Chiguayante 58.086 160 Río Bío-Bío 99,6 Cloración (punteras)

Agua potable Localidad Hab. Caudal (l/s) Fuente Cobertura % Tratamiento Tomé 41.890 141 Vertientes Nachur 96,0 Filtración Vertientes Las Quilas Vertientes Collén Penco - Lirquén 45.721 97 Estero Nonguén 99,5 Cloración 1 Estero El Cabrito San Pedro 84.750 210 Río Bío-Bío 99,4 Cloración (punteras) Hualqui 10.960 12 Estero La Araucana 99,8 Cloración 12 (punteras) Estero El Chivato (punteras) Santa Juana 6.767 12 Río Bíobío 99,2 Cloración (punteras) Dichato 3.245 13,7 Estero El Molino 78,9 Cloración Florida 3.570 6 Punteras y Embalses 96,9 Cloración (punteras) Rafael 1.273 2,2 Río Rafael 87,1 Cloración Chillán 167.639 456 Río Chillán 99,7 Filtración San Carlos 29.223 66 Sondajes 99,8 Cloración Bulnes 10.025 18 Sondajes 99,8 Cloración Coelemu 10.865 26 Gravitacional y Punteras 99,6 Cloración Yungay 7.366 17 Sondajes 98,6 Cloración Quirihue 7.511 2 gravitacionales: 99,5 Cloración 11 Santa Apolonia 4 El Llano

Agua potable Localidad Hab. Caudal (l/s) Fuente Cobertura % Tratamiento Coihueco 6.892 13 Sondajes 99,8 Cloración El Carmen 3.963 9,2 Sondajes 97,9 Cloración Pemuco 3.313 6 Sondajes 99,0 Cloración Ñipas 1.502 3,5 Sondajes 98,5 Cloración Quillón 5.333 11 Punteras 99,4 Cloración Cobquecura 1.126 3,5 2 gravitacionales: 96,8 Cloración Estero El Molino Vertientes Ninhue 1.139 2,5 Estero Caiquén 95,8 Cloración (gravitacional) Estero Lonquen (punteras) San Ignacio 2.630 6 Sondajes 97,9 Cloración Santa Clara 2.088 4,2 Sondajes 98,0 Cloración Los Angeles 114.825 150 Sondajes 99,6 Cloración 150 Dren San Antonio Mulchén 20.983 50 Sondajes 99,5 Cloración Nacimiento 20.498 40 Sondajes 99,3 Cloración Laja 18.570 36 Río Laja (punteras) 98,7 Cloración Yumbel 10.179 20 Sondajes 99,3 Cloración Santa Bárbara 6.126 16 Pozo incado 99,6 Cloración (orilla Río Bío-Bío) Cabrero 10.711 16,4 Sondajes 99,1 Cloración Negrete 4.698 7,2 Sondajes 99,2 Cloración

Agua potable Localidad Hab. Caudal (l/s) Fuente Cobertura % Tratamiento Huepil 6.251 9 Sondajes 96,7 Cloración San Rosendo 3.491 6 Pozo incado 93,2 Cloración Monte Aguila 5.590 7 Sondajes 97,8 Cloración Quilleco 2.092 5 Sondajes 97,9 Cloración Tucapel 1.767 3,3 Sondajes 96,9 Cloración Quilaco 1.293 2,2 Sondajes 97,9 Cloración Lebu 22.096 36 Río Lebu 97,8 Filtración Curanilahue 36.521 52 Río Ranas 99,7 Cloración Arauco 14.578 10 Estero La Sirena 98,2 Filtración 15 Río Carampagne Cloración (punteras) Cañete 18.689 20 Estero El Salto 98,5 Cloración 12 Sondajes Contulmo 2.415 8 Estero Contulmo 96,8 Cloración Vertientes Carampagne 2.108 10 Estero La Sierra 95,8 Filtración 15 Río Carampagne Cloración (punteras) Ramadillas 2.041 10 Estero La Sierra 95,6 Filtración 15 Río Carampagne Cloración (punteras) Los Alamos 7.172 7 Estero León Colgado 96,0 Cloración Río Pilpilco Filtración

Tabla 1 B: Principales sistemas de tratamientos de aguas servidas de la región del Bío-Bío. Aguas servidas (alcantarillado) Localidad Cobertura % Cuerpo receptor * Tratamiento Concepción 90,80 Río Bíobío 6 Sin Tratamiento Talcahuano 93,10 Río Bío-Bío 1 Sin Tratamiento Bahía San Vicente 4 Emisario Submarino Coronel 84,50 Bahía Coronel 4 1 E. Submarino 3 Sin Tratam. Lota 73,14 Mar 1 E. Submarino Chiguayante 83,70 Río Bío-Bío 1 Sin Tratam. Tomé 60,00 Mar 1 E. Submarino Penco - Lirquén 84,30 Mar 1 E. Submarino San Pedro 91,30 Río Bío-Bío 4 Sin Tratam. Mar 1 Hualqui 39,00 Estero La Araucana 1 Lagunas de estabilización Santa Juana *** *** *** *** Dichato 9,20 Fosas sépticas y al mar Florida 77,70 Estero Florida 1 Lagunas Rafael Chillán 93,80 Río Chillán 1 ** Aireación extendida San Carlos 86,50 Estero Navotavo 2 Sin Tratam. Bulnes 70,71 Estero Gallipavo 2 Sin Tratam. Coelemu 60,00 Río Itata 1 Sin Tratam. Yungay 59,00 Río Trilaleo 1 Sin Tratam. * N efluentes de aguas servidas ** En construcción *** Sin alcantarillado

Aguas servidas (alcantarillado) Localidad Cobertura % Cuerpo receptor * Tratamiento Quirihue 61,00 Estero El Afeitado 1 Sin Tratam. Coihueco 84,4 Estero Coihueco 1 Sin Tratam. El Carmen 76,8 Río Temuvol 1 Lagunas de estabilización Pemuco 51,0 Estero Pemuco 2 Sin Tratam. Estero Seco Ñipas 24,8 Río Itata 1 Fosas sépticas Quillón 6,00 Estero Quillón 1 Fosas sépticas Cobquecura *** *** *** *** Ninhue 52,2 Estero Ninhue 1 Lagunas de estabilización San Ignacio *** *** *** *** Santa Clara *** *** *** *** Los Angeles 96,7 Estero Quilque 4 Sin Tratam. Mulchén 58,1 Río Bureo 1 Sin Tratam. Nacimiento 72,4 Taboleo y Vergara 2 Sin Tratam. Laja 67,4 Río Bío-Bío 1 Sin Tratam. Yumbel 75,3 Río Claro 2 Sin Tratam. Santa Bárbara 72,9 Río Bío-Bío 1 Río Bíobío Cabrero 79,8 Río Coihueco 1 Lagunas de estabilización Negrete 84,2 Río Bío-Bío 1 Sin Tratam. Huepil 72,3 Río Huepil 1 Sin Tratam. * N efluentes de aguas servidas ** En construcción *** Sin alcantarillado

Aguas servidas (alcantarillado) Localidad Cobertura % Cuerpo receptor * Tratamiento San Rosendo *** *** *** *** Monte Agulia *** *** *** *** Quilleco *** *** *** *** Tucapel *** *** *** *** Quilaco 39,1 Fosas sépticas e infiltración al río Bío-Bío Lebu 90,9 Río Lebu 2 Sin Tratam. Curanilahue 71,4 Río Curanilahue 1 Lagunas aireadas Arauco 86,0 Desembocadura río Carampagne 1 Sin Tratam. Cañete 65,6 Río Leiva 1 Sin Tratam. Contulmo 10,0 Estero 1 Aireación extendida Carampangue *** *** *** *** Ramadillas *** *** *** *** Los Alamos *** *** *** *** * N efluentes de aguas servidas ** En construcción *** Sin alcantarillado X. EN BUSCA DE LA SOLUCION Es importante destacar que la preservación de los ecosistemas naturales es la forma más razonable y eficaz de garantizar el suministro de agua sana a la comunidad de la región. Para ello se debe velar por la protección de las fuentes naturales, lo que implica evitar o mitigar toda acción que tienda a alterar el ciclo hidrológico normal de las cuencas. Con respecto al tratamiento de las aguas servidas, se están desarrollando importantes inversiones. Se espera al año 2001 tener en funcionamiento plantas de tratamiento para varias localidades de la región (Tabla 2).

Tabla 2. Inversiones futuras de plantas de tratamiento para algunas de las localidades de nuestra región. LOCALIDAD OBRAS SITUACION OPERACION Chillan Planta Ejecución Septiembre 2001 San Ignacio Planta Ejecución Marzo 2000 Quilleco Planta Ejecución Marzo 2000 Pemuco Planta Ejecución Marzo 2000 Santa Clara Planta Ejecución Marzo 2000 Santa Juana Planta Licitación Agosto 2000 Quirihue Planta Licitación Agosto 2000 Huépil Planta Licitación Septiembre 2000 Yungay Planta Licitación Septiembre 2000 Monte Aguila Planta Licitación Septiembre 2000 Los Alamos Planta Licitación Abril 2001 Laja - San Rosendo Planta Por licitar Enero 2001 Cañete Planta Por licitar Enero 2001 Lota Planta Ejecución Junio 2000 Talcahuano E.S. (*) Ejecución Junio 2000 (*) Emisario Submarino Cada día es mayor la conciencia de autoridades y de la ciudadanía de la importancia y de la urgencia de contar con agua de buena calidad para los múltiples usos que de ella se requieren. Sin embargo, es fundamental prevenir su contaminación, evitando por ejemplo, mezclar en el alcantarillado las aguas industriales con las aguas servidas domésticas. También hay mayor conciencia que se deben hacer las inversiones necesarias para que toda ciudad y pueblo de la región cuente con su planta de tratamiento de las aguas servidas. En la actualidad, las plantas de tratamiento de aguas servidas urbanas son parte fundamental en todos los planes de desarrollo y se organiza y planifica el uso del agua dulce con modelos integrados de ordenamiento del territorio.