Análisis de ahorro residencial bajo Plan Solar: un caso de estudio

Documentos relacionados
Guía de compra de aire acondicionado

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.

Nº Valor Estimado Intervalo de Confianza /m Fecha valoración 11/05/ :57:57

Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

Propuesta de un sistema

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Su relación con las compañías eléctricas

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

La utilización de aire acondicionado de alta eficiencia.

DOCTORADO EN 18 MESES

HACIA EDIFICIOS + EFICIENTES Y CONFORTABLES

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL SECTOR ELÉCTRICO DE LA INVERSIÓN EN CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA.

Servicio de hospedaje de servidores

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

CASO EXITOSO DE PML PROYECTO: PRÁCTICAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA CASO EXITOSO DE PML

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Análisis de Estados Financieros

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007

Excelentísimo Sr. Ministro:

:: Eficiencia Eléctrica en la Industria ::

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

OPORTUNIDAD RAZÓN ACCIÓN

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Introducción. Club Quinta Real es un exclusivo programa de Membresías a través del

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía NOM-020-ENER-2011

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Programa de Agua Compartida en la Ciudad de Hermosillo

ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011

ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN INDUSTRIAL 1

En invierno el frío se queda fuera con Leroy Merlin

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR.

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

LA INSTALACIÓN GEOTÉRMICA PARA CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE A.C.S.

Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España.

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Influencia de las ventanas en la eficiencia energética de los edificios

GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CALDERAS 1

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN. C/ Manuel Martín Estévez, nº Málaga España agmem@malaga.eu

ANUNCIO DE LICITACIÓN - CONTRATO DE SUMINISTROS

Ordenanza para inmuebles catalogados con Grado de Protección Patrimonial LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO D E C R E T A: CAPITULO I.

1. La tarifación eléctrica

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEORIA CONTABLE SUPERIOR EXAMEN MARZO 2004 PRIMERA PRUEBA

Ahorro Energético en Industria

Claves en la amortización de una hipoteca. Es momento para amortizar hipoteca? SINDICATO DE INGENIEROS TECNICOS AGRICOLAS DE CASTILLA Y LEON SITACYL

4 Teoría de diseño de Experimentos

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

X. PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

PROGRAMA DE AYUDAS PYME Y GRAN EMPRESA SECTOR INDUSTRIAL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE LA AYUDA

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

EJERCICIOS PROPUESTOS CAPÍTULO 3

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Distribución del consumo de energía por sectores

Planeación Estratégica

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

PRESENTA: Comparativa entre calentadores solares

Todos los niños necesitan un hogar

Catálogo técnico e informativo de tanques presurizados y no presurizados para sistemas

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Sistemas de apoyo para las energías renovables eficacia y eficiencia

Transcripción:

LES/DAT-14002: Caso de Estudio 30 de mayo de 2014 Análisis de ahorro residencial bajo Plan Solar: un caso de estudio Ignacio Texeira Rodrigo Alonso Suárez Versión final Página 1 de 10

LABORATORIO DE ENERGÍA SOLAR UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Preparado por: Ing. Ignacio Texeira Ing. Rodrigo Alonso Suárez Página 2 de 10

1. Introducción Uruguay se encuentra en un proceso de transición en la forma de generar y utilizar energía. El país cuenta con una política energética a largo plazo donde la eficiencia energética y la diversificación de la matriz energética primaria tienen un rol fundamental. Con estos objetivos, entre otras acciones, se ha promovido fuertemente el aprovechamiento de fuentes de energía no tradicionales autóctonas y renovables, como la energía eólica, la energía solar, la biomasa, etc. A nivel país, se están instalando en distintos puntos del país molinos de generación eólica de energía eléctrica que representarán una capacidad total instalada de 1200 MW para 2016. Recientemente se ha adjudicado la construcción de 20 plantas fotovoltaicas que representarán una capacidad total instalada de 235 MW. A pequeña y mediana escala, se han tomado acciones concretas para estimular el uso de estas fuentes de energía en el sector público, residencial e industrial. En lo que respecta a la energía solar específicamente se pueden citar como ejemplo la instrumentación del Plan Solar y la aprobación de la Ley Nº 18.585 donde se establece que el desarrollo, la investigación y la formación en el uso de la energía solar térmica es de interés nacional. En dicha Ley se establece que las nuevas construcciones para hoteles, clubes deportivos y hospitales sólo serán autorizadas si el 50% de su demanda de agua caliente es cubierta con aplicaciones de energía solar térmica. El Plan Solar es un conjunto de acciones promovidas por la Dirección Nacional de Energía (MIEM/DNE) y la empresa de energía eléctrica estatal (UTE) para fomentar la incorporación de aplicaciones de energía solar para calentamiento de agua sanitaria en el sector residencial. En su instrumentación participan también la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y el Banco de Seguros del Estado (BSE). El Plan otorga una bonificación mensual en la factura de consumo eléctrico de $ 700 más IVA por 24 meses y alcanzará a la primeras 2000 instalaciones registradas. Sólo equipos con algunas características son admitidos para asegurar la calidad del equipamiento y la rentabilidad de la inversión inicial. En particular se aceptan los sistemas prefabricados indirectos y presurizados con un mínimo de 5 años de garantía brindada por el proveedor. Se puede optar por financiación del equipamiento también a 5 años a través del BHU. En este documento se analiza la variación en el consumo eléctrico residencial de un hogar uruguayo luego de haber instalado un sistema prefabricado de calentamiento solar de agua sanitaria amparado por el Plan Solar. El ahorro en el consumo total de energía eléctrica del hogar es analizado. También se analiza el ahorro monetario estimado, con y sin bonificación del Plan Solar, y se brinda un estimativo para el retorno de la inversión inicial para este caso de estudio. 2. Características generales del estudio El estudio se realizó en base a un hogar de familia de clase media con ocupación permanente en la ciudad de Salto, Uruguay. El período considerado es entre el 01/2011 y el 12/2013, abarcando un total de 3 años en el estudio. Se cuenta con un registro del consumo eléctrico del hogar durante este período a través de las facturas de la empresa eléctrica estatal. Un aspecto que dificulta este tipo de estudios es la alta variabilidad del perfil de consumo en el tiempo. Para este hogar en particular se tiene disponible cierta información sobre los eventos relevantes que sucedieron en el periodo estudiado, viabilizando el análisis debido a que se pueden aislar situaciones particulares. El hogar contaba originalmente con dos termotanques eléctricos: uno de 20 Lt ubicado en la cocina y otro de 60 Lt ubicado en el baño. En diciembre 2012 se instaló en el hogar un sistema Página 3 de 10

compacto para calentamiento solar de agua sanitaria de 150 Lt de acumulación. El sistema compacto es de fabricación nacional y funciona por termosifón con un colector plano de 2 m 2. La aislación utilizada en las cañerías varía entre 19-9 mm de espesor en goma elastomérica. Luego de instalado se optó por apagar el termotanque de la cocina, derivando el agua caliente directamente desde el calentador solar. El termotanque del baño se mantuvo encendido, ingresando a él agua precalentada por el sistema solar. Hasta julio de 2013 vivían en el hogar 3 personas: un adolescente y 2 adultos. En dicha fecha se incorporó un adulto más totalizando así 4 personas para el final del período considerado. A pesar de que el equipo fue instalado en diciembre se comenzará el análisis a partir de enero, puesto que en esta localidad diciembre resulta un mes muy particular debido a las altas temperaturas y el intensivo uso de aire acondicionado como forma de refrigeración. Además se asume un cierto período de adaptación donde el usuario realiza un uso exagerado del agua caliente por el hecho de haber instalado el sistema de calentamiento solar y luego vuelve a su rutina normal. 3. Análisis de ahorro En esta sección se analiza el ahorro desde el punto de vista energético y monetario en términos anuales. Para el cálculo económico se utilizó la tarifa de $ 6.11 IVA incluido por kwh consumido. Este valor se corresponde con la tarifa residencial simple para el consumo entre 101 y 600 kwh mensuales vigente desde el 1ero de enero de 2014. En esta franja es en la cual se produce la mayor parte del ahorro por instalar un sistema de calentamiento de agua por energía solar. 3.1. Análisis previo a la instalación Previo a la instalación del sistema se realizó una estimación del ahorro mediante el software RETScreen para un consumo de 4 personas, con el conjunto de datos climáticos de Salto (incluido en el software), los valores de radiación brindados por el Mapa Solar del Uruguay v1.0, los datos del equipamiento suministrados por el fabricante y una inflación del 9%. El resultado obtenido prevé un ahorro estadístico (en términos de largo plazo) de aproximadamente 1400 kwh anuales, que equivalen a $ 8.500 por año a la tarifa vigente. En este escenario, en base al costo del equipo y su instalación, incluyendo la bonificación del Plan Solar y considerando un costo de mantenimiento anual de $ 500 (cambio de ánodo, revisión aislación, revisión general de funcionamiento), la previsión sobre la amortización del equipamiento se estima a los 3.5 años de funcionamiento. La evolución temporal estimada inicialmente para el beneficio de la inversión se muestra en la Fig. 1. Fig. 1 Flujo de caja acumulado estimado debido al ahorro por la utilización del calentador solar. Página 4 de 10

3.2. Datos de consumo eléctrico Luego de la previsión inicial, interesa en particular en este estudio constatar el ahorro real obtenido en la utilización del sistema solar. Utilizando la información de consumo de dos años anteriores a la instalación del sistema y un año posterior se puede analizar el comportamiento anterior y posterior del consumo eléctrico del hogar. Carece de sentido analizar años anteriores al 2011 pues el consumo de una casa no es estático y varía en el tiempo dependiendo de la edad de sus ocupantes, sus hábitos, electrodomésticos adquiridos, etc. A modo de ejemplo en febrero de 2014 se instaló un aire acondicionado en el dormitorio de uno de los ocupantes, por lo cual a partir de este punto el perfil de consumo en invierno y verano variará, perdiendo validez un análisis futuro. Debido a esto, y a que el año 2014 no se encuentra completo, se prefirió no incluirlo en el análisis prefiriéndose utilizar 3 años de datos enteros y consistentes entre sí desde el punto de vista del consumo en funcionamiento normal. En la Tabla 1 se muestran los datos base para este estudio. Conceptualmente, el consumo de los años 2011 y 2012 es el realizado por el hogar sin el calentador solar. Tanto en la Tabla 1 como en el gráfico de la Fig. 2 se puede notar claramente la tendencia a la baja que presenta el consumo en 2013 debido a la presencia del calentador solar para agua caliente sanitaria. Mes / Año 2011 2012 2013 Enero 488 kwh 522 kwh 338 kwh Febrero 505 kwh 579 kwh 368 kwh Marzo 498 kwh 503 kwh 368 kwh Abril 421 kwh 416 kwh 345 kwh Mayo 416 kwh 487 kwh 333 kwh Junio 526 kwh 516 kwh 385 kwh Julio 377 kwh 546 kwh 485 kwh Agosto 637 kwh 559 kwh 410 kwh Setiembre 478 kwh 425 kwh 351 kwh Octubre 439 kwh 408 kwh 384 kwh Noviembre 400 kwh 479 kwh 282 kwh Diciembre 524 kwh 590 kwh 621 kwh Total Anual 5709 kwh 6030 kwh 4670 kwh Variable / Año 2011 2012 2013 Personas en el hogar 3 personas 3 personas 3-4 personas Variación (en kwh) + 321 kwh - 1360 kwh Variación (en %) + 6% - 23% Variación (en $) + $ 1961 - $ 8310 Tabla 1 Registro de consumo eléctrico mensual y anual. Valores de variabilidad entre años consecutivos. Existen dos particularidades que merecen ser mencionadas: El 12 de julio de 2013 se incorpora un adulto al hogar, lo cual cambia el perfil de consumo y será analizado posteriormente. Se puede apreciar que a partir de este mes la diferencia con el Página 5 de 10

consumo de 2012 es menor (con excepción de diciembre 2013). En el mes de diciembre de 2013 se experimentó una fuerte ola de calor en la ciudad, derivando un alto consumo eléctrico debido al uso intensivo de aire acondicionado. Esto se puede constatar en la prensa de ese periodo, donde meteorología emitió estados de alerta naranja y amarilla, y hubo repercusión en la prensa local debido a los altos montos de las facturas de consumo eléctrico en la ciudad. Fig. 2 Consumo mensual del hogar. 2011 y 2012 sin sistema solar. 2013 con sistema solar. A continuación se presenta en la Tabla 2 un análisis de la variabilidad mensual del consumo entre años donde no hubo cambios aparentes (2012-2011) y luego de haber instalado el sistema de calentamiento solar de agua sanitaria (2013-2012). Mes / Año 2011-2012 2012-2013 Enero + 7 % - 35 % Febrero + 15 % - 36 % Marzo + 1 % - 27 % Abril - 1 % - 17 % Mayo + 17 % - 32 % Junio - 2 % - 25 % Julio + 45 % - 11 % Agosto - 12 % - 27 % Setiembre - 11 % - 17 % Octubre - 7 % - 6 % Noviembre + 20 % - 41 % Diciembre + 13 % + 5 % Tabla 2 Análisis de variabilidad mensual del consumo eléctrico para el periodo 2011-2012 y 2012-2013. Rápidamente se puede observar que existe una tendencia consistente a la baja entre 2012 y 2013 por la presencia del sistema de calentamiento solar. Otro factor interesante a tener en cuenta es Página 6 de 10

la variabilidad que presenta el consumo entre 2011 y 2012 donde aparentemente no hubo cambios destacados en el perfil de consumo. En este caso se aprecia que la variación es aleatoria, teniendo variaciones a la baja y a la alta. Estas variaciones se pueden atribuir a muchos motivos, cambios climáticos (más calefacción o aire acondicionado), variaciones en la fecha en la que se toma el consumo (provocando diferencia en la cantidad de días de cada período), vacaciones, visitas, etc. El ahorro eléctrico encontrado comparando el año 2012 y 2013 fue de 1360 kwh anuales, lo que equivale a $ 8310 sin considerar la bonificación del Plan Solar. Si se compara el consumo de 2013 con el promedio de los consumos de 2011 y 2012 (5870 kwh) se obtiene un ahorro eléctrico de 1200 kwh ($ 7332). Como las condiciones de utilización variaron de forma sustancial durante 2013 respecto a la de los años anteriores, este análisis es conservador y es demasiado casuístico a la situación específica. 3.3. Análisis de meses en similares condiciones de uso Un primer análisis se puede realizar incluyendo sólo los meses donde el hogar estaba habitado por 3 personas. Para los datos presentados, esa situación se configura en el primer semestre del año. En la Tabla 3 se presentan estos datos semestrales. Mes / Año 2011 2012 2013 Enero 488 kwh 522 kwh 338 kwh Febrero 505 kwh 579 kwh 368 kwh Marzo 498 kwh 503 kwh 368 kwh Abril 421 kwh 416 kwh 345 kwh Mayo 416 kwh 487 kwh 333 kwh Junio 526 kwh 516 kwh 385 kwh Total semestral 2854 kwh 3023 kwh 2137 kwh Variable / Año 2011 2012 2013 Personas en el hogar 3 personas 3 personas 3 personas Variación (en kwh) + 169 kwh - 886 kwh Variación (en %) + 6% - 29% Variación (en $) + $ 1033 - $ 5413 Tabla 3 Registro de consumo eléctrico para los meses con misma ocupación en el hogar. Total semestral y variación encontrada entre dos primeros semestres consecutivos. Anualizando los resultados, sobre una base de 3 personas se puede estimar un ahorro de 1772 kwh entre el año 2012 y 2013. Sin considerar la bonificación del Plan Solar, el dinero ahorrado por concepto de ahorro eléctrico sería de $ 10827 en el año. Comparando con el promedio de 2011 y 2012 el ahorro sería de 1603 kwh ($ 9794). Un análisis más detallado se realiza en el siguiente apartado donde se compensa el perfil de consumo durante todo el período considerado, extendiendo el análisis a una situación con similares perfiles de consumo durante todo el año. 3.4. Análisis compensando perfil de consumo Como la cantidad de personas residentes en el hogar aumentó de 3 a 4 a partir de mediados Página 7 de 10

de julio de 2013, es necesario realizar un ajuste para que los perfiles de consumo de los años anteriores resulten similares. Para esto se asume la hipótesis de que la persona adicional, en ausencia del sistema de calentamiento solar, provocaría un aumento en el consumo eléctrico de un 20 %. Este criterio es conservador pues de usarse un criterio matemático debería utilizarse un 33 %. Se entiende que este criterio es más adecuado pues existen consumos en el hogar que no dependen del número de personas, como por ejemplo la iluminación exterior. En los años 2012 y 2011 se realizó un aumento del 10 % en el mes de julio y 20 % entre agosto y diciembre, meses en los cuales radica la diferencia. Este ajuste permite equiparar de forma aproximada los perfiles de consumo y se logra una comparación más justa del ahorro, considerando los consumos mensuales ante iguales condiciones de ocupación del hogar. La situación sintética generada es equiparable a haber tenido una ocupación promedio de 3.5 personas por año (entre 3 y 4 personas por año). Mes / Año 2011 2012 2013 Enero 488 kwh 522 kwh 338 kwh Febrero 505 kwh 579 kwh 368 kwh Marzo 498 kwh 503 kwh 368 kwh Abril 421 kwh 416 kwh 345 kwh Mayo 416 kwh 487 kwh 333 kwh Junio 526 kwh 516 kwh 385 kwh Julio 415 kwh 601 kwh 485 kwh Agosto 764 kwh 671 kwh 410 kwh Setiembre 574 kwh 510 kwh 351 kwh Octubre 527 kwh 490 kwh 384 kwh Noviembre 480 kwh 575 kwh 282 kwh Diciembre 629 kwh 708 kwh 621 kwh Total Anual 6242 kwh 6577 kwh 4670 kwh Variable / Año 2011 2012 2013 Personas en el hogar 3-4 personas 3-4 personas 3-4 personas Variación (en kwh) + 335 kwh - 1907 kwh Variación (en %) + 5% - 29% Variación (en $) + $ 2047 - $ 11652 Tabla 4 Registro de consumo eléctrico mensual y anual. Valores de variabilidad entre años consecutivos. Al realizar la compensación, la baja respecto al consumo anterior se mantiene pareja a lo largo del año. Esto se puede apreciar en la Fig. 3. Sobre la base de una ocupación promedio de 3.5 personas, el ahorro entre 2012 y 2013 fue de 1907 kwh ($ 11652). Se debe notar que la ganancia es mayor que la obtenida para 3 personas, pero la relación no es lineal con la cantidad de personas. Si se compara con el promedio de 2011 y 2012, el ahorro anual se estima en 1740 kwh ($ 10628). Los porcentajes de variación global del consumo son similares a los obtenidos en el análisis del apartado anterior. En ambos casos se obtuvo un ahorro del 29% entre años consecutivos debido a la instalación del sistema de calentamiento solar de agua sanitaria y el aumento de consumo entre el 2011 y 2012 rondó el 5-6%. Página 8 de 10

Fig. 3 Consumo mensual del hogar compensando consumos. 2011 y 2012 sin sistema solar. 2013 con sistema solar. 4. Conclusiones Tomando en cuenta las correcciones realizadas para tener en cuenta la variación en el perfil de consumo, se observa que el ahorro obtenido es de aproximadamente un 30%. Esto representa, para el hogar estudiado, aproximadamente 1900 kwh cuando la ocupación promedio es de 3.5 personas, lo que a la tarifa vigente corresponde a $ 11600. Esto es un 35% mayor a lo previsto inicialmente mediante RETScreen. La evaluación del RETScreen no queda invalidada por este estudio pues se está comparando un año particular frente a un valor estadístico de largo plazo. Si bien no se debe pretender mantener literalmente estas relaciones en cualquier caso de uso, este estudio da una indicación de que el ahorro en el consumo eléctrico es efectivo. Los valores particulares de cada situación dependen de la configuración adoptada, el perfil de consumo del hogar, la relación entre el equipo utilizado y el consumo de agua caliente, el clima del año, etc. Si las condiciones de ahorro entre el año 2012 y 2013 se mantuvieran en el tiempo, considerando el ahorro del consumo eléctrico y un costo de mantenimiento anual de $ 500 (cambio de ánodo, revisión aislación, revisión general de funcionamiento), el ahorro estimado de este hogar sería de aproximadamente $ 11100 anuales. Suponiendo un costo del equipamiento y su instalación de aproximadamente $ 55000, teniendo en cuenta el beneficio del plan solar por un total de $ 20500 IVA incluido y una inflación del 9% anual, la inversión en el calentador solar se habría pagado luego de 32 meses de funcionamiento (entre 2.5 y 3 años). Si el usuario eligió un equipamiento de buena calidad que pudiese operar por lo menos por 10 años, se obtendría un mínimo de 7 años de ahorro totalizando una ganancia $ 77700 (al valor de enero 2014) en 10 años de funcionamiento. Especial cuidado se debe tener con el perfil de consumo, puesto que cualquier variación que no sea tenida en cuenta puede provocar una percepción errónea del ahorro obtenido. Para finalizar, el análisis de variación mensual nos alerta sobre los peligros de realizar comparaciones mes a mes, por lo que se deberían realizar comparaciones del tipo anual. La variación mensual puede ser influida por diversos factores, provocando falsas percepciones. Página 9 de 10

Apéndice A: características técnicas del equipo instalado Equipamiento: Tipo de colector: Datos del sistema: Sistema prefabricado compacto de fabricación nacional (Uruguay). Colector plano. Colector: Área de colección 2.0 m 2. 10 tubos de cobre (Φ = ¼ inch). Aletas de aluminio con pintura selectiva (ε = 0.88 y α = 0.25). Aislamiento de lana vidrio (0.042W/m K) 25 mm lateral y 38 a 50 mm fondo. Acumulador: 150 Lt con aislamiento de lana vidrio (0.042W/m K) de 76 mm. Intercambiador de doble envolvente. Estratificación facilitada por el diseño hidráulico. Aislación de cañerías al hogar: 19 mm en su mayoría y 9 mm en tramos cortos. Página 10 de 10