DOCTORADO EN ARQUITECTURA I FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO I UNR



Documentos relacionados
AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

Política autonómica gallega para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

III Foro de Accesibilidad

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

M e d e l l í n C O L O M B I A V I I B i e n a l I b e r o a m e r i c a n a d e A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

Diseño de Interiores y Mobiliario

REUNIDOS ANTECEDENTES

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA

CONVOCATORIA PERÍODO DE CLASES: 9/04 al 21/7 y 22/8 al 3/12 DÍAS Y HORARIO DE CURSADA: JUEVES DE 14 a 17 HS DINÁMICA DE INSCRIPCIÓN:

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Periodismo internacional: entre la

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

1. ANTECEDENTES PRESENCIA DE LA OA EN LA CONFERENCIA:

CONCURSO PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE Ronda de Consultas al

Fundamentos de la Publicidad (22205)

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana. Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores

PATRICIA DE LOS ÁNGELES CÁRCOVA

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de Estimados/as compañeros/as:

Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados/as de la Nación Dr. Julián Andrés Domínguez S / D CC: Presidente del Honorable Senado de la Nación

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

!"#$%&'&(')*)+'%,-.+'-./&) -.01'1'&'2)%$3.4'5.('-./&)*)1$%$-6") ')5')-.01'17! "#$%&'(!)*'+#,--%.!)-'/0%!!"#$%&'()*%#(+,-%(. 12,3%-(,4'4!4%!5%#(/6!

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO.

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA

El trabajo cotidiano de la investigación

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

Características: En el curso el máster La Gestió del Patrimoni Cultural en l Àmbit Local, se convierte en un estudio de carácter oficial.

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

Informe de la Comisión de la Inclusión Social y La Democracia Participativa (CISDP)

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Coloquio de Participación y Gobernanza

BOLETÍN OFICIAL. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA JEFATURA DEL ESTADO

Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura ACFA ENCUENTROS TEMATICOS TALLERES REGIONALES ACFA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES SEGURAS, PLANEACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN. AGOSTO 2014

En Madrid, a 20 de noviembre de 2003.

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ARQUITECTURA. España (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) secacad@undav.edu.

A D E N D A. Título: Autonomomía y responsabilidad en el ejercicio de la ciudadanía política de la infancia

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO

ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA ( )

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

La Virtualización de la Educación Superior

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Accesibilidad en la edificación: actuaciones del Ministerio de Fomento

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

DISEÑO DE INTERIORES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES METODOLOGÍA

Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

FAVORECER SU INCORPORACIÓN AL TEJIDO EMPRESARIAL DE CASTILLA Y LEÓN.

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Documento de sensibilización Carta de identidad

BOLETÍN INFORMATIVO 425/11

INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DEL CENTRO HISTORICO ANTE CASOS DE DESASTRE.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

Selección de textos Myriam Nemirovsky

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Seminario CEMLA Banco de México. Modernización e Inclusión Financiera en América Latina

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Cooperación al desarrollo. Área 11

II ENCUENTRO DE UNIDADES Y OFICINAS DE IGUALDAD UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. Sevilla, 17 y 18 de Octubre, de 2008

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO ENTIDADES PROMOTORAS. Visibilización del pluralismo religioso y fomento de la sociedad plural

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

ACELERADORA DE PROYECTOS EMPRENDEDORES

Transcripción:

Curso: La extraordinaria arquitectura de lo ordinario. Vivienda social y regeneración urbana en Europa y América Latina. Profesores: Sergio Martín Blas (doctor arquitecto, profesor de proyectos de la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, grupo de investigación NuTAC-UPM) y Gustavo Adolfo Carabajal (FAPyD-UNR, doctor en composición arquitectónica en la IUAV-Venecia) Asistente: Isabel Rodríguez Martín (arquitecto, doctoranda oficial de la ETSAM, investigadora del grupo de investigación NuTAC-UPM) Aprobado por Res. CD. Nº 060/2015 C.D. Fechas: Sesión 1: miércoles 13 de mayo de 2015. De 18.00 a 22.00 hs. Sesión 2: jueves 14 de mayo de 2015. De 9.00 a 13.00 hs. Sesión 3: jueves 14 de mayo de 15.00 a 19.00 hs. Sesión 4: viernes 15 de mayo de 2015. De 9.00 a 13.00 hs. Sesión 5: viernes 15 de mayo de 2015. De 15.00 a 19.00 hs. Sesión 4: sábado 16 de mayo de 2015. De 9.00 a 13.00 hs. Entrega del trabajo final: miércoles 2 de diciembre de 2015. Fundamentos Frente al predominio que tuvo el estudio de la vivienda mínima, social, económica, en el origen y desarrollo de la arquitectura moderna hasta los años 60-70 del siglo XX, en las últimas décadas la cuestión parece haber pasado a un segundo plano en la cultura de los arquitectos, tanto desde un punto de vista académico como mediático. Nos encontramos ante una dicotomía radical: por un lado, la Arquitectura con mayúsculas se ha identificado cada vez más claramente con lo singular, aquello que ocupa las páginas de las revistas y atrae los comentarios de los críticos: museos, centros culturales, palacios de congresos, grandes infraestructuras, viviendas excepcionales ; por otro lado, nuestras ciudades se construyen con una arquitectura en su mayor parte residencial, aparentemente banal, despojada de ambiciones y consecuencias culturales. La vivienda de promoción pública se incluye, salvo contadas excepciones, en este segundo grupo. Este seminario reivindica la vivienda social como objeto fundamental de investigación para la arquitectura contemporánea: la vivienda como necesidad básica y universal, pero también como la más importante construcción cultural de la arquitectura moderna y, sobre todo, elemento primordial para la transformación de nuestras ciudades. A veces problema de partida, otras veces instrumento para impulsar el cambio y siempre parte de la solución, la vivienda social asume en cada ciudad, en cada lugar, una relación diferente con los procesos de regeneración urbana. Una relación que, contemplada desde un punto de vista proyectual, arquitectónico, constituye el núcleo fundamental del seminario. Objetivos El seminario se propone ofrecer al doctorando la posibilidad de investigar de forma crítica el papel de la vivienda social (vivienda mínima) en la formación de la ciudad moderna y en los procesos de regeneración urbana contemporáneos. Es decir, situar el problema de la vivienda social en un contexto más amplio al habitual -simple provisión de cobijo a los desfavorecidos- para contemplar su potencial para la formación y transformación de

tejidos urbanos. El análisis de la relación entre modelos históricos y casos contemporáneos, tanto europeos como latinoamericanos, permitirá adquirir una nueva perspectiva sobre los objetivos y premisas de lo que llamamos vivienda social y su arquitectura. Objetivos históricos (higiene, salubridad, seguridad, estandarización, etc.) y nuevos retos (participación ciudadana, democratización de los procesos, exigencias ambientales, reciclado de tejidos y estructuras existentes, etc.) confluirán en el contenido del seminario para dotar al doctorando de un conjunto de instrumentos de análisis y proyecto. Instrumentos con los que enfrentarse de manera crítica al corpus de conocimiento más importante de entre los heredados del movimiento moderno, la vivienda social, para analizar de forma crítica sus modelos y desarrollos. Contenido El tema de estudio (la vivienda social como instrumento de transformación urbana) se afrontará en tres fases sucesivas dentro del seminario. La primera de ellas se centrará en la arquitectura de vivienda social desde un punto de vista histórico y cultural, como patrimonio a conservar, estrechamente vinculado a la memoria de la ciudad moderna. Se repasarán brevemente los orígenes de la vivienda social, desde las experiencias pioneras de Londres, Berlín o Rotterdam, hasta los diferentes programas de investigación, como los promovidos por Alexander Klein en los CIAM. También se tratará el reto de cómo conservar los valores de ese patrimonio construido, asumiendo su necesaria transformación, tanto en Europa como en América Latina. La segunda fase girará en torno a la remodelación de barrios de vivienda social y de vivienda humilde (incluso la auto-construida) desde los años 70 del siglo XX hasta la actualidad, poniendo el énfasis en las estrategias de proyecto aplicadas y sus resultados. La tercera y última fase se ocupará de determinados aspectos de futuro en la arquitectura de vivienda y en la regeneración de barrios, desde la demanda por mayor participación ciudadana, la democratización de la construcción de la vivienda, hasta la reclamación de valores posicionales de centralidad para la vivienda social dentro de la ciudad. Programa JORNADA PRIMERA. LA VIVIENDA SOCIAL COMO PATRIMONIO CULTURAL A CONSERVAR / TRANSFORMAR: 1.- Orígenes de la vivienda social en la ciudad moderna: Londres, Amsterdam Rotterdam, Viena, Frankfurt, Berlín, París, Venecia. 2.- La herencia de la vivienda social: Madrid Rotterdam. 3.- Clase sobre la arquitectura de vivienda social moderna (años 30-70) en Argentina y el problema de la conservación / transformación de valores patrimoniales (culturales): Conjunto Los Andes - CABA (1928), Barrio Gobernador Guillermo Cano - Mendoza (1937-38), Cooperativa El Hogar Obrero CABA (1951-54), Block Prototipo Hilario Zalba - La Plata (1959), Edificio Guernica de la Cooperativa Rosarina de Vivienda Ltda. (1960), Monobloque Salta - Ciudad de Salta (1962-69). Presentación del trabajo a realizar en el seminario. JORNADA SEGUNDA. EL PROBLEMA DE LA REGENERACIÓN DE BARRIOS DESDE LOS AÑOS 70: 4.- Estrategias de regeneración de la vivienda social moderna de postguerra: Toronto (Regent Park), Barcelona (La Mina), Nantes (Malkoff), Amsterdam (Bijlmermeer). 5.-Proyectar desde lo informal: Madrid (Ventilla), Río de Janeiro (Complexo do Alemao), Sao Paulo (Belem). 6.- Clase sobre la regeneración de barrios modernos (sin valores patrimoniales) y autoconstruidos en Argentina. JORNADA TERCERA. ESTRATEGIAS Y RETOS PARA LA REGENERACIÓN URBANA:

7.- Vivienda social y participación ciudadana: Londres, Madrid. 8.- Más allá de la vivienda social: Rotterdam (Kluis Huizen), Amsterdam (Zelfbouw), Zurich (Hegianwandweg), Madrid (Vara de Rey). 9.- Clase sobre nuevos modos de construcción de vivienda en Argentina / América Latina (nuevas políticas y estrategias arquitectónicas-urbanas. JORNADA CUARTA. Presentación de los trabajos de los doctorandos y debate final. EJERCITACIÓN: El ejercicio se centrará en el estudio de un caso concreto de vivienda social en la Argentina, con el fin de contribuir a un corpus de conocimiento sobre la cuestión a nivel local. El ejemplo se analizará desde el punto de vista de su contribución urbana, es decir, como pedazo de ciudad. Se proporcionará un listado de posibles ejemplos, barrios o grandes conjuntos residenciales del periodo moderno, no vinculante (se podrá proponer como alternativa el estudio de otras situaciones, por ejemplo urbanizaciones informales). El trabajo se dividirá en las siguientes fases, que corresponderán a materiales concretos a producir: 1.- Documentación: Recopilación de fuentes documentales sobre el proyecto o barrio seleccionado (textos, planos, imágenes). Será importante documentar las soluciones alternativas tanteadas en el propio desarrollo del proyecto, así como posibles modelos del mismo. También será fundamental contemplar las distintas escalas de aproximación al hecho urbano, desde la unidad de vivienda y los espacios colectivos hasta el espacio público y las grandes infraestructuras. 2.- Caracterización: 2.1.- Valores: valores del barrio en su estado actual desde un punto de vista urbano y morfológico-constructivo. Se trata de identificar los aspectos positivos o potencialmente positivos que caracterizan al barrio y a su arquitectura (valores de diversidad, densidad, situación relativa, forma y tamaño de espacios concretos, potencial de transformación de las estructuras e interiores, espacios libres, etc.). 2.2.- Problemas: cuestiones a resolver. Los problemas deben ser relacionados con aspectos morfológicos concretos. Por ejemplo, si se detecta un problema de seguridad debe ser relacionado con un posible exceso e indefinición de espacios públicos, problemas de acceso o permeabilidad de las tramas viarias, distancia de los frentes edificados, etc. 3.- Estrategias: formulación de estrategias para la regeneración del barrio. La propuesta partirá de los ejemplos expuestos en las lecciones y podrá aplicase a las distintas escalas, desde el barrio en su conjunto hasta las unidades de vivienda. Cada uno de estos puntos se resolverá con un texto breve (1.000 palabras máximo) y con una tabla de imágenes a modo de atlas gráfico. Las imágenes (dibujos, fotografías) pueden ser de elaboración propia, modificación de existentes, o simple documentación. Bibliografía Bibliografía general: AYMONINO, Carlo. La vivienda racional: ponencias de los congresos CIAM 1929-1930. Gustavo Gili, Barcelona, 1973.

DE LA VEGA, Inmaculada. En defensa de las casas económicas, en El País, jueves 21 de junio de 2012, p.10 de Propiedades. En: http://economia.elpais.com/economia/2012/06/22/actualidad/1340374838_524174.html DE LA VEGA, Inmaculada. Sanar la ciudad con VPO: experiencias de mejora del entorno creando casas baratas, en El País, jueves 19 de abril de 2012, suplemento Propiedades no581, pp. 1 y 3. En: http://economia.elpais.com/economia/2012/04/20/actualidad/1334931025_072761.html EVANS, Robin. Rookeries and model dwellings: English housing reform and the moralities of prívate space, en Architectural Association Quarterly, vol.10, nº1, 1978, pp.24-35. En: http://issuu.com/sarstis/docs/evans JACOBS, Jane. The Death and Life of Great American Cities. Random House, Inc., Nueva York, 1961. Traducción española de Ángel Abad, Muerte y vida de las grandes ciudades. 2. edición 1973 (1. ed. 1967), Ediciones Península, Madrid. JAGER, M. Berlin Modernism housing estates: inscription on the Unesco world heritage list. Berlin: Verlagshaus Braun, 2009. KLEIN, Alexander. Vivienda Mínima: 1906-1957, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980. LACATON, Anne; VASSAL, Jean-Philippe; DRUOT, Frédéric. Plus: La vivienda colectiva. Territorio de excepción. Gustavo Gili, Barcelona, 2007. MARTÍN BLAS, Sergio; GARCÍA SANCHIS, Maite; URDA PEÑA, Lucila (Editores). Holanda en Madrid: social housing and urban regeneration. Mairea libros, Madrid, 2014. MARTÍN BLAS, Sergio; RODRÍGUEZ MARTÍN, Isabel. A pie de calle: vivienda social y regeneración urbana. Mairea Libros, Madrid, 2014. MARTÍN BLAS, Sergio; RODRÍGUEZ MARTÍN, Isabel et al., I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 ciudades, Fundación Arquitectura COAM y Ministerio de Fomento (ISBN: 978-84-96656-74-1), 2011. En: http://www.fomento.es/mfom.cp.web/detallepublicacion.aspx?idpub=baw004 MARTÍN BLAS, Sergio; RODRÍGUEZ MARTÍN, Isabel. Róterdam-Madrid: experiencias de rehabilitación y transformación de colonias de vivienda social moderna. En Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX: Conferencia Internacional CAH20thC. Documento de Madrid 2011, Ministerio de Cultura, 2011 (ISBN: 978-84-8181-505-4), pp. 381-394. MARTÍN BLAS, Sergio; RODRÍGUEZ MARTÍN, Isabel. La norma suiza, en Martín Blas, Ruiz Cabrero, Pajares. Casas en Suiza. Mairea Libros, Madrid, 2013. MARTÍN BLAS, Sergio; RODRÍGUEZ MARTÍN, Isabel et al., A pie de calle: vivienda social y regeneración urbana, en Hábitat y Sociedad, no.5, 2012, pp.113-121 (8 páginas), UPS, Sevilla, ISSN: 2173-125X. En: http://acdc.sav.us.es/habitatysociedad/index.php?option=com_content&view=article&id=68&itemid=5 PORTAS, Nuno. Funções e Exigências de Areas da Habitação, Informação Técnica: Edifícios, Laboratório Nacional de Engenharia Civil, Lisboa, 1969. RIVERA, David. La vivienda mínima: la Weissenhofsiedlung/ La Cité Frugès/ las Siedlungen de Bruno Taut, en Dios está en los detalles: la restauración de la arquitectura del Movimiento Moderno. General de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2012. SAMARA, T. R. et al. Putting the public back in affordable housing: Place and politics in the era of poverty deconcentration. Cities 35: 319-326. 2013. SAMBRICIO, C. ed. Un siglo de vivienda social, 1903-2003. Madrid: Nerea. 2003. TAFURI, Manfredo. Viena Rossa: la política residenziale nella Vienna socialista. Electa, Milano, 1980. NuTAC-UPM grupo de investigación. http://nuevastecnicasarquitecturaciudad.dpa-etsam.com/blog/ Bibliografía específica: ALIATA, Fernando, LIERNUR, Jorge: Diccionario de Arquitectura en la Argentina. AGEA, Buenos Aires, 2004. COSOGLIAD, Hilda Noemí: Zalba Hilario, su obra. Editorial de la Universidad de La Plata, 2003.

GANDOLFI, F., GENTILE, Eduardo: Guías de Arquitectura Latinoamericana. AGEA, La Plata, Buenos Aires, 2008. LARRÁN, Eduardo: Arquitectura Moderna en el Noroeste Argentino. CEDODAL, 2007. LIERNUR, Jorge, BALLENT, Anahí: La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014. MOLINA Y VEDIA, Juan, SCHERE, Rolando: La construcción de lo imposible, Ediciones Colihue. Buenos Aires, MOLINA Y VEDIA, Juan: Neoclásico y Moderno en Buenos Aires. Trama n. 5, 1983. Publicaciones del EPEV: Conjuntos 1928/88. Rosario. Publicaciones del EPEV: Conjuntos 1989/99. Rosario. Patrimonio Argentino n. 7: Edificios de departamentos, conjuntos y casas colectivas. ARQ. Clarin, Buenos Aires, 2012. RIGOTTI, Ana María: Viviendas para los trabajadores. El municipio de Rosario frente a la cuestión social. Prohistoria ediciones. Colección Crónicas Urbanas, Rosario, 2011. 041 Revista de arquitectura y urbanismo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, n.3: Los años 50, Obras de la epoca. Rosario, 1999. SCHERE, Rolando: Concursos SCA 1825-2006. SCA, Buenos Aires, 2008. SOLSONA-BORGHINI-SALARNA:1930-1950, Arquitectura moderna en Buenos Aires. Editado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1987.