DIPLOMATURA EN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS



Documentos relacionados
DIPLOMATURA EN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

Prof. Dr. Francisco Tamarit. Rector de Universidad Nacional de Córdoba.

SINTESIS DEL PROGRAMA CURSO DE CAPACITACIÓN EN ADICCIONES Orientaciones en Programas de prevención y Atención primaria en adicciones.

II JORNADAS INTERNACIONALES: LAS DROGAS EN SU LABERINTO. 2 y 3 de junio de Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina.

Prof. Dr. Francisco Tamarit. Rector de Universidad Nacional de Córdoba.

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EL ABORDAJE INTEGRAL DE LAS ADICCIONES

OBJETIVO GENERAL ESTRUCTURA CURRICULAR

LAS DROGAS EN SU LABERINTO

CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PP-PyTPyT. Lima, Julio 2012

Alternativas para el abordaje del alcoholismo y las drogodependencias. La colaboración entre empresas y centros de tratamiento.

JORNADAS PARTICIPATIVAS: POLÍTICAPÚBLICA PREVENTIVA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

Proyecto. Indicador: Mortalidad relacionada al consumo de drogas VERSION DEFINITIVA

DISCAPACIDAD una cuestión humana Planificación estratégica y desarrollo de Proyectos. 1.- Fundamentación.

Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud

Jornada sobre Consumo de alcohol

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES

DIPLOMATURA EN TEORÍA DEL DERECHO Y DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DTDyAJ 2016

DIPLOMATURA EN PROTECCION CIVIL, EMERGENCIA Y AMBIENTE.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA JUNTA NACIONAL DE DROGAS

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA EN ADICCIONES Y DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOTERAPIA INTEGRATIVA

Dimensión convivencia social y salud mental

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INVESTIGACION EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL DEPARTAMENTO DE REGULACION

ADICCIONES: Alcohol y drogas Enfoque preventivo y tratamientos asistenciales

Duración del Curso. 4 meses. Dirección. Dr. Arturo Schweiger. Fundamentación

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

Curso Abordaje de la problemática de la Violencia hacia la Tercera Edad

Tecnologías innovadoras en la formación n de recursos humanos en Gerontología. Dra. Graciela Zarebski

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

CURRICULUM VITAE Lic. Adrian Vicente Araoz Pérez

Dra. Mónica Roqué. Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores- SENNAF-MDS- Argentina

LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES ESTUDIOS DE POSTGRADO. Lic. Raúl Javier Ontiveros

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

TEMARIO CUERPO DE TÉCNICOS Y DIPLOMADOS ESPECIALISTAS (ASISTENTES SOCIALES Y DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL)

Pastoral para jóvenes dependientes al crack en en Guatemala

Gestión intersectorial e interinstitucional en el escenario escolar del programa de salud y nutrición escolar en Costa Rica

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

"Actualización en el Abordaje interdisciplinario de pacientes con consumo problemático de Drogas

Objetivos 1. Introducir a las participantes en las Neurociencias Cognitivas y sus aportes al conocimiento del cerebro y sus funciones.

Alberto Hernández de Benito. Título:

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

Experiencia sobre implementación de talleres Cosam Alenmoguen, Cosam Newen

Tratamiento de las Adicciones en Venezuela Soc. Ernesto Herrera

Prevención de adicciones en educación media superior

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

Diplomatura Superior en Abordaje y Tratamiento de Adicciones Modalidad: "A distancia"

POLÍTICAS REGIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

UDM DE SALUD MENTAL DE GRAN CANARIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2008

Políticas Públicas de Género y Vejez

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS EN COLOMBIA

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

CURRICULUM VITÆ. 3. Correo/s electrónico/s. 4. Estudios Título de Grado: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

Curso de Marketing para RR.HH. - Modalidad a Distancia -

Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud

La prevención de las adicciones en el medio laboral

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

CICLO DE JORNADAS DE ACTUALIZACION. Avances normativos y nuevos dilemas bioéticos. en la protección del Derecho a la Salud.

Observatorio Peruano de Drogas

Consejería y abordaje preventivo-asistencial de las ITS y VIH/sida. Programa

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CON ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

MEMORIA ANUAL del ESTADO de la NACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación (Online)

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA IX VERSIÓN (Enero 2016 diciembre 2017)

COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

Informe del XII Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación

Posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario

CERTIFICACIÓN DE CONSEJEROS TERAPÉUTICOS EN DROGODEPENDENCIAS EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Intervenciones en comunidades universitarias para el control del tabaquismo

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Documento estratégico: PERFIL Y COMPETENCIAS ENFERMERA DE FAMILIA Y COMUNITARIA. (Versión FINAL / 2008)

Syllabus: Dimensions of healthcare: Theory and Practice CIEE FLACSO Public Health Summer Program

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

PAUTAS NEGOCIADORAS DE LA RED

Programa Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas

Posteriormente, el día 6 de agosto de 2004, se publica en el mismo órgano del Gobierno del Estado, en la Sección Quinta, lo siguiente:

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

más justa y equitativa.

Curso On-Line PREVENCIÓN DE DROGAS: AVANCES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Dirección de JUVENTUDES.

Ver programa y presentaciones Ver síntesis

NUESTROS FUNDAMENTOS

En el afecto y alegría de siempre, les saludamos con gusto desde este maravilloso proyecto que siempre nos encuentra.

DIPLOMADO SUPERIOR EN ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES.

Están presentes las representantes de las siguientes ciudades miembros: Subcoordinadora: Recife (Brasil) Dra. Silvia Cordeiro y Nataly Queiroz

Invitación Especial a Municipios

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES

A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Red de Organización Comunitaria y el Proyecto ComUniRed. La Red de Organización Comunitaria e Investigación Participativa en el Caribe, que

Transcripción:

DESTINATARIOS: Alumnos de Carreras de Salud, Educación y/o Justicia. Profesionales de la Salud, Educación y Ciencias Sociales, Tecnicaturas y/o Profesorados del área de Salud, Educación y Ciencias Sociales. Personal que se desempeñe como Operador Social. Alumnos con Secundario Completo. UMSA, en el marco de su Instituto de Problemática Sociales Contemporáneas, ha impulsado desde su Centro de Estudio sobre el Fenómeno de las Drogas y Problemáticas Asociadas, esta oferta de capacitación, con formato de Diplomatura Universitaria en dos niveles, con el objetivo de capacitar RRHH interdisciplinario dedicado a la Prevención y/o la Asistencia y/o Reducción de Daños en Consumo Problemático de Drogas. La Diplomatura Universitaria en Consumos Problemáticos de Drogas en este primer nivel, desarrollará una serie temas de perspectiva histórico-cultural sobre el fenómeno del Consumo de Sustancias, desarrollando también la capacitación en instrumentos esenciales para intervenir en el campo de la prevención, asistencia, y reducción de daños. CURSADA: Jueves 18.30 a 20.30 hs. DURACIÓN: 1 mes Del 08/10 al 29/10. ASISTENCIA, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN: 75% de las clases teóricas de cada uno de los seminarios, y la aprobación del 70% de los trabajos prácticos.

OBJETIVOS: 1. Integrar lecturas desde diferentes perspectivas teóricas del campo de la Historia, Antropología, la Salud, y la Educación, a efectos de posibilitar una comprensión abarcativa del problema del Consumo de Drogas desde una Perspectiva Multicausal. 2. Apropiarse de instrumentos conceptuales y operativos que permitan una lectura y abordaje del Consumo de Sustancias desde las ópticas de la Salud, la Educación, y la Política Pública. 3. Capacitarse en el manejo de herramientas conceptuales-operativas que permitan desarrollar prácticas eficientes en los ámbitos de la Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas, la Asistencia del Consumidor, y la Reducción de Daños. 4. Actualizarse sobre el estado de las respuestas al fenómeno de las drogas tomando contacto con actores internacionales. PLAN DE ESTUDIOS: Lic. Juan Carlos Mansilla. Psicólogo. Fundador y Director de Asoc. Programa Cambio. Director del Centro de Estudios y Estrategias en Adicciones de la Univ. Nac. de Córdoba. Subsecretario de Prevención de Adicciones. Gobierno de Córdoba. Director del Centro de Estudios sobre el Fenómeno de las Drogas en UMSA. Docentes Coordinadores: Lic. Lucrecia Esteve De Lorenzi. 1 SEMINARIO: POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS. Visión Histórico-Antropológica - Historia y Antropología: Pre-historia de las Drogas. Antecedentes históricos en el tráfico de Especias. El descubrimiento Europeo de las Drogas. América y su actitud ante plantas psicoactivas: Tabaco, Cacao, Coca. Las plantas de Oriente: Cannabis, Opio. El inicio del Prohibicionismo y su desarrollo Posterior. Las nuevas Drogas. Los nuevos Paradigmas. - Las propuesta de Reformas de la Prohibición. Drogas y Derechos Humanos. Estado de Situación Actual y Desafíos. Política, Status Jurídico, e Instituciones: El Problema de las Drogas en la agenda mundial. El Papel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (CICAD-OEA), la Organización Mundial de la Salud (WHO-OPS) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) - Política Pública La situación Argentina. El papel de la Sedronar y otros Organismos Nacionales, la Corte Suprema de Justicia, y las Políticas Provinciales. El caso de la Provincia de Córdoba.

Epidemiología de las Drogas I - La Situación en la Actualidad: Epidemiología del fenómeno de las Drogas. Para qué sirven los datos epidemiológicos? Cómo se obtienen y para qué utilizarlos?. - La importancia de un Sistema Integrado que informe sobre el fenómeno. Qué es un Sistema Integrado de Información? Cómo consigo esa información y para qué me es útil?. - Comunicación Prevención. - Los Observatorios Nacionales sobre Drogas y su funcionamiento. Conceptos necesarios para su aprovechamiento. - Banco de Instrumentos Epidemiológicos para su utilización en programas locales (Comunidades e Instituciones). 2 SEMINARIO: PREVENCIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA Docentes Invitados Argentinos: Prof. Dr. Ruth Fernandez (UNC de Córdoba), Mgter. Roberto Canay (UMSA Bs. As.), Mgter. Roberto Moro (UMSA La Pampa), Dr. Roberto Baistrocchi (Univ. Barceló Bs. As.), Mgter. Victoria Martínez (Córdoba), Lic. Javier Chilo (Poder Judicial Córdoba), Lic. Fabián Chiosso (Buenos Aires), Lic. Daniel Russo (Buenos Aires), Lic. Raúl Ontiveros (San Juan), Lic. Verónica Brassesco (UMSA Buenos Aires.), Lic. Graciela Touzé (Buenos Aires). Sustancias. - Psico-farmacología. Farmacodinámica y Farmacocinética de las Drogas. Drogas y Sistema Nervioso Central. Neuropsicología y Drogas. - Sustancias y Neurotransmisión: Alcohol, Nicotina, Cannabis, Cocaína, PBC, Éxtasis y Drogas de Diseño Inhalantes. Enfoques sobre las Drogas y los Consumidores. - Enfoques Sobre el Problema de las Drogas: El Planteo de Helen Nowlis. Teorías Explicativas del Consumo: Modelos Socio-culturales, Psicosociales, Psicodinámicos, Cognitivistas, Biologisista. - El Fenómeno de las Drogas en el Lenguaje. Conceptos y Definiciones elementales en la literatura científica y de divulgación. - Fases en el Consumo de Sustancias. Clasificaciones, Prevención en Instituciones y en la Comunidad. I - Conceptos Generales de Prevención del Consumo de Drogas. Definiciones. Factores de Protección y de Riesgo. Intervenciones Breves: Fundamentos y Modelos. La detección Precoz en el ámbito comunitario.

- Comunitarias. Adicción, Discriminación y Estigma. Refuerzo Comunitario. Empoderamiento y Resiliencia Social. Modelos de Prevención Comunitaria. Prevención Específica e Inespecífica. La Discusión sobre los Límites de la Prevención Inespecífica. Prevención y Animación Socio-cultural. - Prevención Universal, Selectiva e Indicada: Utilidad de la Clasificación. Ejemplo de programas según niveles. Ámbitos de la Prevención: Individuo, Familia, Escuela, Trabajo, Comunidad. Medios de Comunicación y Drogas. Modelo Lógico y Buenas Prácticas. - El Modelo Lógico: Pasos para la Planificación de una Estrategia Preventiva en la Comunidad o las Instituciones. - Fases del Modelo Lógico. Diagnóstico Situacional. Evaluación de Necesidades. Formulación de Objetivos. Construcción de Indicadores. Tipos de Evaluación de Programas. - Buenas Prácticas en Prevención. La Prevención Basada en la Evidencia. Ejemplos de Programas Preventivos en la Familia, la Escuela y la Comunidad. Límites de la Prevención desde la Complejidad Social. - Políticas Públicas y Prevención del Consumo de Drogas. Estrategia Focal vs. Estrategia Transversal. Docentes Internacionales y Teleconferencias: Dr. Augusto Perez Gómez (Colombia), Dra. Carmen Albizu García (Escuela Salud Pública de Puerto Rico), Dr. Humberto Guajardo (Univ. Stgo de Chile), Dra. Diana Kuschner (Univ. Santiago de Chile), Lic. Jesús Morán (Plan Nacional Drogas de España), Lic. Angel Turbi Pinazo (Univ. De Valencia - España), Dr. Alfred Natera Domínguez (UNAM Iztapalapa, México), Dr. Telmo Ronzani (Univ. Brasilia, Brasil) 3 SEMINARIO: ASISTENCIA Y REDUCCIÓN DE AÑOS Contexto, Sujeto, Drogas. - El consumo de drogas como expresión de la Cultura. Culturas Juveniles. Caracterización de los Jóvenes en Latinoamérica. La Construcción de la Presencia. Adultos y Consumo de Drogas. La farmacologización de la vida cotidiana. - Historia del Tratamiento de las Adicciones. -Atención Primaria en Salud y Consumo de Drogas. Instrumentos de Intervención Breve propuestos por la OMS: El AUDIT, y el ASSIST. - Consumo de Drogas, Estigmatización, y Sistema Sanitario. Familia y Comunidad. Estrategias de Abordaje Asistencial. - La Entrevista Motivacional. Principios Generales: Empatía, Discrepancia, y Motivación para el Cambio. El Modelo Transteórico de Prochaska. Enfoques vinculados a la Entrevista Motivacional.

-Manejo de Situaciones de Riesgo por Intoxicación y Abstinencia de Sustancias Psicoactivas. -Modelo de Intervención y Estructuras de Tratamiento: Abordajes Ambulatorios, Comunidad de Día, Comunidad Terapéutica Residencial. Prevención de Recaídas y la Reducción de Daños. I -Concepto de Recaídas en Adicciones. Distintas escuela de Prevención de Recaídas: Proceso de Recaída. Intervenciones Preventivo-Asistenciales. Estrategias e Instrumentos de Intervención. -La Reducción de Daños. Historia del Abordaje. Derechos Humanos y Consumo de Sustancias. La Experiencia Europea y la Latinoamericano en Reducción de Daños. Experiencias en Prevención. -Modelos de estrategias exitosas en Asistencia y Reducción de daños. Políticas Públicas y Redes Asistenciales. Experiencias de Fonga Argentina y Flact Latinoamérica. Modelos alternativos a la Asistencia tradicional. -Cierre.