ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014



Documentos relacionados
REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

Movilidad social y el dilema de más o menos Estado

Medio Ambiente ISSP* 2010

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

LOS PERUANOS NO CUENTAN CON LA INFORMACION NUTRICIONAL NECESARIA PARA SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE

ENCUESTA COLEGIADOS ICAM

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Cultura de género de los argentinos

Primera Encuesta Nacional

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%.

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

ZARAGOZA ES LA CIUDAD ESPAÑOLA DONDE SE REQUIERE MÁS TIEMPO PARA APARCAR, CON UNA MEDIA DE 18,6 MINUTOS DIARIOS

El 31,4% de la población canaria utiliza diariamente el ordenador.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ACTITUDES HACIA EL MEDIOAMBIENTE

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

Día del Animal. Estudio de opinión pública en Área Metropolitana de Buenos Aires

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Los niños y el deporte

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD

Santiago, Antofagasta, Concepción y Puerto Montt

Estudio Nacional de de Voluntariado

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

DISPOSICIÓN Y ACTITUDES HACIA EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Resumen Prensa: Chile

Cae el trabajo voluntario entre los argentinos y se ubica en la cifra más bajas desde No obstante, hay propensión a colaborar.

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Vínculos y Participación Social

México. Chile Brasil. Argentina

Encuesta Refineria Balboa en Extremadura Informe

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud

LA REFORMA ENER... QUÉ? Manuel Rodríguez Woog

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Para facilitar el análisis de los resultados, se han segmentado las respuestas con dos criterios:

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Satisfacción con Operadores Transantiago Informe de Resultados Diciembre de 2013

2016, EL AÑO DEL RESPETO POR LOS CONSUMIDORES

La opinión y valoración de los consumidores sobre la Responsabilidad Social de la Empresa en España

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

Tareas Domésticas en el Hogar

Informe de Satisfacción Infraestructura de Hospitales Concesionados de La Florida y Maipú

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

SEXUALIDAD. Jóvenes entre 15 y 29 años. Instituto Nacional de la Juventud Febrero 2013

Principales resultados

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos

SONDEO DE OPINIÓN: POSICIONAMIENTO DE LA JUVENTUD CHILENA FRENTE A TEMAS DE CONTINGENCIA NACIONAL

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Estudio Opiniones y Percepciones respecto de la Selección Nacional de Fútbol

INFORMES PORTAL MAYORES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

Informe de endeudamiento de los clientes bancarios

6. Productividad. Los sectores más productivos

CAPITAL SOCIAL EN CHILE: RESULTADOS ENCUESTA SOLIDARIDAD, CAPITAL SOCIAL Y EQUIDAD (ESCE, 2012)

ESTUDIO SUSTANCIAS JUVENILES PERCEPCIÓN DE LOS PADRES ALTURA MANAGEMENT - CADEM. Abril 2016

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

ESTUDIO SOBRE EL CAMBIO EN LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

Orientaciones hacia el trabajo

Comparaciones de pobreza y desigualdad

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Transcripción:

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014

Introducción El Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello implementó un estudio de carácter cuantitativo el objetivo de caracterizar las actitudes hacia el medio ambiente, de la población mayor de 18 años, residente del Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción.

Objetivos de la investigación Caracterizar las actitudes de la población mayor a 18 años, residente del Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, respecto a: Uso de medios de transporte Actitudes hacia el Medio Ambiente Comportamiento ambiental Actitudes hacia la tenencia de perros Tenencia de mascotas Actitudes hacia la política Ambiental Percepción de manejo de conflictos ambientales

Minuta temática En esta minuta se expondrán los principales resultados sobre energía y resolución de conflictos ambientales, crisis y producción energética, adjudicación de responsabilidad en el aumento del consumo energético, energías contaminantes y fuentes de energías a potenciar.

Metodología Técnica a utilizar Grupo Objetivo Tamaño muestral Estudio Cuantitativo. Encuestas de hogares (cara a cara) y uso de un cuestionario estructurado. Población mayor de 18 años, residente del Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción. 1094 casos, segmentados según región y nivel socioeconómico. Error muestral Instrumento de medición El tamaño de la muestra se asocia a un error estadístico de +/- 3% con un nivel de confianza del 95%. Cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, de respuesta simple y/o múltiple. Período de levantamiento de información Trabajo de campo realizado entre los días 28 de agosto y 05 de octubre de 2014.

Encuesta sobre actitudes hacia el Medio Ambiente ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE

Preocupación por temas ambientales General Santiago Concepción Valparaíso 46% 31% 29% 30% 36% 34% 37% 24% 22% 24% 22% 12% 13% 10% 9% 8% 7% 3% 3% 1% Muy preocupado Bastante preocupado Algo preocupado Poco preocupado Nada preocupado El 22% de los encuestados sostuvo encontrarse muy preocupado por temas ambientales, el 29% bastante preocupado, el 36% algo preocupado, el 10% poco preocupado y sólo el 3% nada preocupado. A nivel regional, es Concepción la que menor preocupación sostiene, en tanto que la categoría más alta alcanza sólo al 12%.

Preocupación por temas ambientales Muy preocupado Bastante preocupado Algo preocupado Poco preocupado Nada preocupado 0% 2% 4% 6% 2% 15% 3% 9% 7% 8% 43% 30% 36% 38% 39% 4% 17% 32% 33% 34% 31% 24% 33% 19% 16% 18% 18% 24% 27% 28% 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o más Al comparar por rangos etarios, es posible observar que son los mayores de 45 años los que mayor preocupación sostienen, en tanto que la categoría más alta supera el 24%. Asimismo, los mayores de 65 años, aun cuando tienen una alta proporción en la opción muy preocupado, tiene una de las más altas frecuencias en la categoría poco preocupado (17%), seguidos de los más jóvenes (15%).

Problemas más importantes Valparaíso Concepción Santiago General Animales vagos (perros- gatos) 4% 8% 8% 7% Manipulación genética de alimentos 6% 3% 6% 6% Cambio climático 4% 9% 9% 13% Falta de agua 6% 3% 5% 9% Utilización de químicos y pesticidas 3% 8% 8% 12% Gasto de los recursos naturales 10% 13% 9% 10% Contaminación del agua 7% 9% 9% 14% Eliminación de la basura 9% 15% 13% 23% Contaminación del aire 14% 35% 39% 33%

Responsabilidad de empresas en cuidado del medioambiente De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Un poco de acuerdo Un poco en desacuerdo 2% 0% 1% 1% 0% 0% 3% 3% 7% 0% 1% 1% 2% 3% 1% 3% 1% 3% 2% 12% 7% 10% 7% 12% 81% 91% 85% 88% 86% 88% 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o más Los jóvenes pertenecientes al rango que oscila entre 18 y 24 años son los que menor acuerdo alcanzan respecto a la afirmación planteada (81%), mientras que el mayor apoyo se encuentra entre los individuos pertenecientes al tramo 25 a 34 años. En los restantes grupos el mayor acuerdo no desciende del 85%.

Despreocupación por medio ambiente Las empresas declaran sobre el impacto ambiental de sus productos Gobierno/industria no toman medidas suficientes para ayudar al medioambiente Los problemas del medio ambiente están exagerados. No hay incentivos para tener una conducta amigable con el medioambiente 68% 53% 36% 48% 41% 54% 35% 20% 7% 6% 8% 4% 4% 4% 6% 4% General Santiago Concepción Valparaíso El 53% de los encuestados señala que el gobierno y la industria no toman medidas suficientes para ayudar al medioambiente, cifra que asciende hasta el 68% en el caso de Concepción. Asimismo, en Santiago, el 41% de las personas declara que no hay incentivos para tener una conducta amigable con el medioambiente.

Responsabilidad individual en el cuidado del medioambiente De acuerdo Un poco de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Un poco en desacuerdo En desacuerdo 2% 1% 0% 3% 3% 6% 2% 1% 8% 11% 4% 3% 4% 2% 9% 13% 11% 12% 22% 13% 5% 3% 7% 14% 70% 77% 75% 80% 69% 70% 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o más El mayor acuerdo con el rol individual que se puede tener en el cuidado del medioambiente se encuentra en los encuestados cuyas edades fluctúan entre 45 y 54 años (80%), mientras que en el polo contrario se encuentran los individuos del tramo 55 a 64 años (69%).

Áreas económicas que dañan el medio ambiente General Santiago Concepción Valparaíso La población y sus hábitos 22% 21% 25% 24% El transporte 18% 21% 13% 14% La minería 9% 18% 18% 27% La industria 27% 23% 24% 42% La energía 4% 5% 3% 3% El comercio 4% 5% 3% 0% La agricultura y la pesca 4% 5% 4% 3% El gobierno 2% 1% 2% 4% Otro 1% 1% 0% 0%

Áreas económicas que dañan el medio ambiente ABC1 C2 C3 D La población y sus hábitos 18% 23% 22% 28% El transporte 16% 16% 19% 20% La minería 13% 19% 20% 24% La industria 22% 29% 28% 28% La energía 1% 6% 4% 5% El comercio 1% 3% 4% 4% La agricultura y la pesca 0% 5% 3% 8% El gobierno Otro 0% 1% 2% 4% 1% 1% 1% 1%

Alternativas para que empresas protejan el medio ambiente Fuertes multas Más información y educación Sistema de impuestos 19% 18% 22% 21% 24% 23% 23% 29% 57% 59% 56% 50% General Santiago Concepción Valparaíso El 57% de los encuestados cree que la mejor alternativa para lograr que las empresas y la industria protejan el medioambiente es la aplicación de fuertes multas (57%), seguidos de más información y educación acerca de las ventajas para proteger el medioambiente (24%), y usar un sistema de impuestos para premiar a las empresas que protejan el medioambiente (19%). En Santiago es donde existe el mayor apoyo al sistema de multas (59%), y en Valparaíso, el menor (50%).

Medidas para que personas protejan el medio ambiente Más información y educación Multas Sistema de impuestos 16% 18% 11% 13% 44% 43% 42% 49% 40% 39% 47% 37% General Santiago Concepción Valparaíso El 44% de los encuestados cree que la aplicación de multas es la mejor forma para que las personas protejan el medioambiente, teniendo mayor relevancia entre las personas de Valparaíso (49%). Asimismo, el 40% considera que el método debe ser la provisión de mayor información y educación, siendo más alto este valor en Concepción (47%).

Medidas para que personas protejan el medio ambiente Más información y educación Multas Sistema de impuestos 15% 17% 41% 46% 44% 37% Hombre Entre los hombres, la opción preferida para que las personas y sus familias protejan el medioambiente es la provisión de mayor información y educación (44%), mientras que en las mujeres es la aplicación de multas (46%). Mujer

Conclusiones La preocupación por el medioambiente no es alta en la población chilena. De este modo, la mayor parte de los encuestados se posiciona en la categoría algo preocupado. En Concepción es donde menos se observa una alta preocupación por el medio ambiente, a diferencia de Santiago y Valparaíso, donde no es mayoritaria esta opción, pero tiende a situarse cercana a las más altas.

Conclusiones La contaminación del aire es la preocupación ambiental más importante de todos los encuestados, aun controlando por la región de pertenencia. Así, este ítem se erige con especial relevancia en la discusión pública. Finalmente, frente a los problemas medio ambientales, los propios encuestados consideran que tienen un rol que cumplir, pudiendo así incidir en una mejora del entorno en el que se desenvuelven.

Encuesta sobre actitudes hacia el Medio Ambiente ENERGÍA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Preocupación gobierno por medio ambiente Debería estar más preocupado por el medio ambiente Está preocupado lo justo y necesario Debería estar menos preocupado por el medio ambiente 3% 4% 2% 1% 8% 13% 14% 18% 84% 83% 81% 92% General Santiago Concepción Valparaíso El 84% de los encuestados sostiene que el gobierno debería estar más preocupado por el medio ambiente. Esa cifra varía por regiones, en tanto que en Santiago alcanza al 83%, en Concepción al 81% y en Valparaíso a 92%.

Producción de energía Suficiente con centrales existentes Necesario aumentar mucho centrales Necesario aumentar un poco centrales 14% 13% 41% 40% 6% 40% 22% 43% 46% 47% 54% 35% General Santiago Concepción Valparaíso El 46% de los encuestados señala que para producir la energía suficiente en los próximos 5 años es suficiente con las centrales existentes, mientras que el 41% sostiene que es necesario aumentar un poco las centrales. El caso de Concepción es donde mayor incidencia tiene la categoría de suficiencia (54%), mientras que en Valparaíso es la región cuya proporción de personas en la categoría que indica la necesidad de aumentarlas es más alta (43%).

Preocupación gobierno por medio ambiente Debería estar más preocupado por el medio ambiente Está preocupado lo justo y necesario Debería estar menos preocupado por el medio ambiente 4% 2% 14% 12% 82% 86% Hombre El 82% de los hombres considera que el gobierno debería estar más preocupado por el medio ambiente, cifra que asciende hasta el 86% entre las mujeres. Asimismo, en los primeros el 14% declara que el gobierno está preocupado lo justo y lo necesario, descendiendo al 12% en las mujeres. Mujer

Preocupación gobierno por medio ambiente Debería estar más preocupado por el medio ambiente Está preocupado lo justo y necesario Debería estar menos preocupado por el medio ambiente 2% 2% 3% 3% 15% 10% 10% 28% 70% 83% 87% 87% ABC1 C2 C3 D Los niveles socioeconómicos C3 y D son los que mayormente aseveran que el gobierno debería estar más preocupado por el medioambiente, ambos con el 87% de las preferencias. En tanto, en el nivel ABC1, el 70% se inclina por tal opción, mientras que el 28% declara que está preocupado lo justo y lo necesario, cifra que es la más alta en los diferentes grupos.

Producción de energía Suficiente con centrales existentes Necesario aumentar mucho centrales Necesario aumentar un poco centrales 9% 7% 10% 15% 17% 25% 42% 40% 33% 43% 35% 54% 49% 53% 57% 41% 48% 21% 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o más El intervalo que oscila entre 35 a 44 años es el grupo que presenta la mayor proporción en la categoría que alude a la suficiencia de las centrales existentes. Por el contrario, el grupo conformado por los mayores de 65 años es el que asevera en mayor grado la necesidad de aumentar un poco la cantidad de centrales (54%).

Crisis energética Los políticos no se ponen de acuerdo sobre qué hacer No hay conocimiento técnico para solucionar problema Chile tiene recursos naturales pero no son suficientes para producir la energía necesaria No habrá crisis energéticas 12% 11% 14% 13% 29% 32% 20% 15% 26% 11% 17% 23% 45% 45% 39% 50% General Santiago Concepción Valparaíso El 45% de los encuestados sostiene que en caso de producirse una crisis energética, los políticos no se pondrían de acuerdo sobre qué hacer, mientras que el 29% declara que no hay conocimiento técnico para solucionar el problema. En Concepción es donde existe una menor incidencia de la categoría relativa al desacuerdo entre los políticos (39%), mientras que en Valparaíso se observa la más alta proporción (50%).

Crisis energética Los políticos no se ponen de acuerdo sobre qué hacer No hay conocimiento técnico para solucionar problema Chile tiene recursos naturales pero no son suficientes para producir la energía necesaria No habrá crisis energéticas 11% 11% 10% 14% 10% 14% 12% 13% 12% 22% 33% 28% 31% 29% 21% 42% 49% 46% 44% 46% Izquierda Centro Izquierda Centro Centro derecha Derecha Al indagar en la relación con posiciones políticas, es posible observar que en la centro izquierda es donde la proporción de desacuerdo entre los políticos es más alta (49%), mientras que la más baja está en la izquierda (42%).

Responsable aumento consumo energético El sector residencial El sector comercial El sector industrial y la minería 61% 72% 58% 58% 51% 70% 27% 12% 21% 6% 26% 16% 12% General Izquierda Centro Izquierda Centro Centro derecha Derecha El 61% de los encuestados afirma que el principal responsable del aumento en el consumo energético de los últimos años es el sector industrial y la minería, mientras que el 27%, el comercial. En los extremos del espectro político es donde mayor proporción tiene la categoría sobre industria y minería, dado que en la izquierda alcanza al 72% y en la derecha al 70%. 31% 28% 21% 17% 13%

Responsable aumento consumo energético El sector residencial El sector comercial El sector industrial y la minería 61% 58% 68% 64% 27% 29% 20% 25% 12% 13% 12% 11% General Santiago Concepción Valparaíso En Concepción es donde es mayor el porcentaje de encuestados que responsabiliza al sector industrial y la minería del aumento del consumo energético, alcanzando el 68%, mientras que el menor se observa en Santiago (58%). El sector comercial, en tanto, es responsabilizado por el 29% de los encuestados en Santiago, el 25% en Valparaíso, y el 20% en Concepción.

Fuentes a potenciar Nuclear Hídrica Solar Eólica Termoeléctrica Biomasa 1% 4% 1% 2% 3% 1% 2% 2% 8% 5% 18% 21% 20% 20% 13% 52% 45% 51% 50% 56% 17% 24% 20% 16% 7% 9% 7% 9% General ABC1 C2 C3 D El 52% de los encuestados sostiene que debiese priorizarse la energía solar, seguido del 18% que se inclina por la eólica y el 17% por la hídrica. La energía solar tiene mayor apoyo en el estrato D (56%), mientras que la hídrica en ABC1 (24%). 14% 5%

Fuentes a potenciar Nuclear Hídrica Solar Eólica Termoeléctrica Biomasa 3% 4% 4% 5% 18% 16% 1% 23% 1% 4% 20% 52% 49% 56% 58% 17% 19% 15% 11% 7% 7% 6% 6% General Santiago Concepción Valparaíso El 58% de los encuestados en Valparaíso se inclina por la energía solar como fuente a potenciar, mientras que en Santiago sólo el 49% se manifiesta por ella. En Concepción, en tanto, la energía nuclear tiene un apoyo del 23%, cifra que contrasta con Santiago, pues sólo alcanza al 16%

Energías contaminantes Termoeléctrica a carbón Termoeléctrica a petróleo Nuclear Hidroeléctrica Geotérmica Otras ERNC 2% 1% 1% 0% 2% 2% 0% 1% 4% 15% 18% 6% 21% 34% 37% 25% 24% 34% 45% 46% 29% 53% General Santiago Concepción Valparaíso La energía termoeléctrica a carbón es percibida como la más contaminante (45%), seguida de la termoeléctrica a petróleo (34%) y la nuclear (18%). En Valparaíso es donde mayor proporción de las preferencias tiene la termoeléctrica a carbón (53%). En Santiago, en tanto, aunque ésta también predomina, tiene una alta importancia la termoeléctrica a petróleo (37%).

Energías que afectan biodiversidad Termoeléctrica a carbón Termoeléctrica a petróleo Nuclear Hidroeléctrica Geotérmica Otras ERNC 1% 3% 8% 5% 0% 4% 2% 0% 1% 0% 11% 16% 23% 24% 27% 29% 30% 32% 30% 25% 34% 36% 22% 35% General Santiago Concepción Valparaíso La energía termoeléctrica a carbón es la mayormente percibida como perjudicial para el medioambiente (34%), seguido de la termoeléctrica a petróleo (30%) y la nuclear (24%). En Santiago se observa la mayor proporción en el caso de la energía termoeléctrica a petróleo (36%) y a carbón (32%), mientras que en Concepción se encuentra el porcentaje más alto referido a la energía nuclear.

Energías que afectan biodiversidad Termoeléctrica a carbón Termoeléctrica a petróleo Nuclear Hidroeléctrica Geotérmica Otras ERNC 2% 1% 1% 1% 11% 9% 10% 1% 5% 5% 28% 23% 21% 27% 27% 33% 32% 28% 30% 32% 35% 34% ABC1 C2 C3 D El mayor impacto sobre la biodiversidad asociado a la energía termoeléctrica a carbón es percibido en los niveles C3 (35%) y D (34%), para la termoeléctrica a petróleo, en los estratos C2 (33%) y C3 (C3), mientras que la nuclear en los extremos, dado que en el ABC1 obtiene el 28% de las preferencias, y en el D, el 27%.

Energías que afectan biodiversidad Termoeléctrica a carbón Termoeléctrica a petróleo Nuclear Hidroeléctrica Geotérmica Otras ERNC 1% 1% 3% 1% 1% 5% 13% 14% 9% 28% 29% 28% 1% 0% 1% 2% 5% 5% 3% 3% 3% 25% 16% 19% 23% 29% 41% 29% 26% 33% 27% 29% 25% 40% 35% 51% 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o más Finalmente, al distinguir por tramos de edad, el compuesto por los mayores de 65 años es el que percibe como más perjudicial la energía termoeléctrica a carbón (51%), el que oscila entre 55 y 64 años la termoeléctrica a petróleo (41%) y el que abarca desde los 25 a 34 años la nuclear (29%).

Hidroaysén Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 19% 18% 13% 29% 19% 16% 27% 22% 17% 19% 18% 33% 22% 24% 23% 30% 17% 16% 10% 9% General Santiago Concepción Valparaíso El 23% de los encuestados considera que la respuesta de las autoridades frente a Hidroaysén fue muy buena, el 17% declara que fue buena, el 22% ni buena ni mala, y el 19% mala y muy mala. En Santiago, en contraste con Concepción y Valparaíso, es donde la categoría muy buena alcanza la proporción más alta (30%).

Hidroaysén Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 26% 24% 21% 14% 12% 28% 21% 21% 17% 18% 27% 20% 32% 17% 17% 38% 11% 21% 14% 2% ABC1 C2 C3 D En nivel socioeconómico ABC1 es el que presenta las frecuencias más bajas para las categorías muy buena y buena, con 2% y 11%, respectivamente. Por el contrario, las proporciones más altas son evidenciadas por el estrato D, donde respectivamente alcanzan a 38% y 20%.

Ventanas Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 29% 31% 30% 27% 15% 32% 34% 37% 22% 21% 12% 11% 7% 9% 16% 9% 3% 4% General Santiago Concepción Valparaíso En el caso de Ventanas sólo el 7% considera muy buena la respuesta de las autoridades, mientras que el 12% buena. La categoría más alta tiene la mayor proporción en Santiago (9%), en tanto que la siguiente en Concepción (16%). 33% 16%

Ventanas Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 30% 25% 31% 29% 29% 29% 36% 25% 22% 32% 21% 17% 15% 7% 7% 8% 11% 1% 5% ABC1 C2 C3 D El nivel socioeconómico ABC1 evidencia sólo un 1% de opciones en la categoría más alta, en contraste con el estrato D que tanto para la opción buena y muy buena presentan las más altas proporciones (17% y 11%, respectivamente). 18%

Castilla Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 31% 35% 18% 30% 35% 29% 27% 29% 25% 34% 29% 23% 7% 4% 15% 8% 5% 6% 3% 4% General Santiago Concepción Valparaíso El 5% de los encuestados considera que la respuesta frente a Castilla fue muy buena, mientras que el 7% buena. La proporción más alta en la primera categoría se encuentre en Santiago (6%), en tanto que la segunda en Concepción (15%).

Castilla Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 30% 24% 34% 35% 28% 30% 31% 29% 34% 27% 25% 22% 10% 4% 10% 6% 9% 1% 6% 4% ABC1 C2 C3 D Al distinguir por nivel socioeconómico, la menor valoración está en el estrato ABC1, dado que sólo el 1% consideró la respuesta como muy buena, situación contraria al nivel C2, donde el 9% se inclinó por esta categoría y el 10% por la que indica una buena respuesta.

Pascua Lama Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 34% 35% 24% 43% 28% 24% 33% 19% 18% 7% 8% 11% 11% 16% 12% 9% 2% 3% General Santiago Concepción Valparaíso El 11% de la población considera que la respuesta dada frente a Pascua Lama fue muy buena, mientras que el 8%, buena. En Santiago se observa la tasa más alta para la primera categoría 16%), mientras que en Concepción se evidencia la menor (2%). 28% 34%

Pascua Lama Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 33% 33% 39% 31% 31% 33% 32% 19% 16% 28% 19% 9% 24% 6% 6% 2% 6% 6% ABC1 C2 C3 D El nivel socioeconómico ABC1 es el que presenta menor tasa de ocurrencia de la categoría muy buena (2%), lo que contrasta con el estrato D, donde obtiene el 24% de las preferencias. 17% 11%

Alto Maipo Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 34% 37% 21% 41% 27% 25% 32% 31% 21% 18% 17% 7% 8% 9% 13% 14% 9% 1% 1% General Santiago Concepción Valparaíso El 9% de los encuestados considera muy buena la respuesta frente a Alto Maipo, mientras que el 8% buena. En el caso de Santiago se observa la frecuencia más alta para la categoría de mayor valoración (13%), contrastando con el 1% presentado por Concepción y Valparaíso. 33%

Alto Maipo Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 32% 32% 38% 34% 31% 35% 36% 14% 24% 28% 20% 10% 13% 8% 8% 18% 7% 1% 6% 5% ABC1 C2 C3 D El nivel socioeconómico ABC1 es el que menor proporción presenta para la categoría de más alta valoración (1%), mientras que el D alcanza al 18%.

Andina Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 35% 38% 29% 27% 19% 37% 47% 26% 31% 23% 20% 20% 7% 6% 6% 9% 13% 5% 1% 2% General Santiago Concepción Valparaíso El 6% de los encuestados considera que la respuesta frente a Andina fue muy buena, y el 7%, buena. En Santiago, nuevamente, se encuentra la mayor proporción en la categoría de mayor valoración (9%), mientras que en Concepción la más baja (1%).

Andina Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 29% 25% 40% 40% 34% 28% 26% 27% 19% 9% 20% 11% 8% 12% 3% 2% 6% 5% ABC1 C2 C3 D El nivel socioeconómico ABC1 es el de menor valoración, medida a través de la categoría muy buena (2%). Sin embargo, a diferencia de los casos anteriores, es el estrato C2 el que presenta la mayor valoración (12%). 32% 25%

Punta de Choros Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 32% 38% 19% 29% 32% 29% 27% 30% 18% 16% 10% 6% 16% 17% 10% 12% 7% 9% General Santiago Concepción Valparaíso En el caso de Punta de Choros, el 10% de los encuestados considera que la respuesta dada por las autoridades fue muy buena y buena. En Santiago, la categoría de más alta valoración tiene la mayor proporción (12%), contrastando con el 7% presentado por Concepción. 26% 16%

Punta de Choros Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala 31% 31% 31% 37% 32% 27% 31% 25% 27% 7% 4% 17% 14% 11% 10% 17% 16% El nivel socioeconómico ABC1 es el que presenta menor valoración de la respuesta dada por las autoridades, en tanto que la categoría muy buena alcanza sólo al 4%, contrastando con el 15% que se observa en el estrato D. 12% ABC1 C2 C3 D 7% 15%

Conclusiones En materia energética, los encuestados consideran que las centrales de generación eléctrica existentes son suficientes para el consumo del país. Sin embargo, en Valparaíso se sostiene que debe aumentarse un poco, lo que puede estar indicando problemas de esta índole en la región.

Conclusiones Los principales responsables del aumento del consumo energético en el país, a juicio de las personas encuestadas, son la industria y la minería. En ese marco, la solución que se plantea como la más adecuada es el fomento de fuentes no convencionales como la solar.

Conclusiones En términos generales, las autoridades no han dado una respuesta satisfactoria frente a diferentes conflictos ambientales acontecidos en el país. A nivel regional existen importantes diferencias, en la medida que los encuestados en Santiago tienden a tener una visión menos negativa que sus pares de Concepción y Valparaíso.