INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales ISSN: 0121-5051 revinnova_bog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia

Documentos relacionados
Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Herramienta para lograr ventajas competitivas

Acuerdo firme de la sesión 4523, artículo 7, celebrada el 14 de marzo de 2000

Uruguay en el Marco Global de la Cooperación Internacional, Nuevos Desafíos, Nueva Institucionalidad

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Productividad y competitividad empresarial

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PROCESO GESTION INVESTIGACION

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

El sida en cifras DÍA MUNDIAL DEL SIDA

Bruselas, 22 de abril de 2002

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL SECTOR ASEGURADOR; Haciendo Buenos Negocios

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

02 SABEMOS (Economía)

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

Partido del Campo Popular Distrito Santa Fe

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

TALLER EVALUATIVO 1. CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CONOCER SOBRE EL TEMA?

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Por una Alianza Mundial a favor del derecho humano a la paz

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

AGENDA CIUDADANA NI LO DE ANTES NI LO ACTUAL: OTRA VIA. Reconsiderar. Hace treinta años, a raíz de la gran crisis económica

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

INFORME DE NOTICIAS DE PNUD EN ARGENTINA. Cobertura de prensa Políticas de Cuidado, ciclo /04/2015

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Academia. Revista Latinoamericana de Administración ISSN: Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECTOR GENERAL DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO*

Estrategia empresarial para el desarrollo sostenible

LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo

FUNDACIÓN BERTA MARTÍNEZ DE JARAMILLO MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Introducción al enfoque por ecosistemas

Organización Internacional del Café

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

1 Organizaciones no gubernamentales

Potenciales herramientas para el Desarrollo Sostenible

AUTORREGULACION LAS BOLSAS DE VALORES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES

Programa 47 Formación continua para egresados

BIENVENIDO A NUESTRO FONDO DE EMPLEADOS

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

CREA DIGITAL Fecha de cierre: Julio 18, Más Información

Jornada Mundial por el Trabajo Decente

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Foro Europeo de la Discapacidad

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

PROYECTO MAPA DIGITAL DE LA CUENCA DEL PLATA

Revista Dinero. Por qué Colombia puede crecer y Estados Unidos no

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Transcripción:

INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales ISSN: 0121-5051 revinnova_bog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Monroy Varela, Sonia Esperanza Reseña de "El comercio justo: utopía o ingenuidad?" de Eulalia Solé INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 25, enero-junio, 2005, pp. 148-150 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802514 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

El comercio justo: utopía o ingenuidad? Sonia Esperanza Monroy Varela * No hay duda, ni siquiera entre los actores más proclives a los intereses del Centro, que el comercio internacional se rige por prácticas que distorsionan su desempeño en contra de los países menos desarrollados, con grave efecto negativo sobre su acceso a los mercados, su crecimiento económico y social, y el monto de la deuda. Todo ello, pese a los pronunciamientos retóricos de los países industrializados que pregonan el libre mercado, el diálogo Norte-Sur, la cooperación internacional, la solidaridad mundial y otros enunciados que ni siquiera crean controversia, como que las cifras los contradicen. Los países desarrollados protegen su producción con toda clase de subsidios, que obedecen a intereses políticos, económicos y estratégicos de dichas naciones y de sus transnacionales. Basta decir que alrededor de las tres cuartas partes del comercio mundial es controlado por cerca de 37 mil multinacionales y que 350 de éstas acaparan el 40% del negocio (Solé, 2003, p. 26). Cifra exagerada, explicada por sus altos índices de competitividad, la imperfección de los mercados, sus prácticas monopolísticas, los lazos de dependencia y el pago anual de unos 360 mil millones de dólares en subsidios a la producción agrícola. Esta circunstancia les permite a los países ricos dominar el comercio mundial, destruyendo la producción de los países menos desarrollados, con deterioro creciente de su balanza de pagos. * Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes, especialista en Sistemas de Información en la Organización y en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión, magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Económicas, asesora de la Dirección Nacional de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia.

El tema de un comercio internacional más equitativo está presente en numerosas publicaciones y debates y en la agenda de conversaciones mundiales de los últimos años, sin resultado alguno. En reciente escrito, Eulalia Solé responde a esa inquietud con su propuesta de un comercio justo, cuyos objetivos apuntan a un salario equitativo, mejores condiciones de seguridad e higiene laboral, protección de los derechos infantiles y de género, salvaguardia de las minorías étnicas y preservación del medio ambiente (pp. 35-39). Su enfoque esencialmente ético se apoya en la organización de los productores artesanales, la solidaridad de los consumidores de los países desarrollados, el fomento del comercio local y la observancia de ciertos principios sociales. Fundamentar un nuevo esquema del comercio mundial sobre las premisas anteriores no es viable ni sostenible en virtud de que los mercados se forman y se comportan según variables económicas, tecnológicas y políticas, distantes de la ética y la sensibilidad social planteadas por Solé. Más aún cuando en las actuales circunstancias el mercado mundial tiende a concentrarse cada vez más en unas pocas transnacionales que en forma rápida se apoderan de los mercados nacionales y locales mediante prácticas oligopólicas cuyos resultados finales están por verse, así a corto plazo aparezcan los consumidores como sus máximos beneficiarios. Quizá el mayor aporte de los proponentes de un comercio justo radica en llamar la atención del mundo acerca de la inequidad creciente en la estructura del comercio mundial, en el que los países menos desarrollados tienen que someterse a las prácticas desleales y dominantes de los países desarrollados que imponen sus intereses en las compras y ventas de los bienes y servicios que soportan sus economías. Todo ello a despecho de los postulados promulgados y defendidos por instituciones como la Organización Mundial del Comercio y otras instancias, que

supuestamente promueven el intercambio comercial con observancia de normas y procedimientos que significarían igualdad de condiciones para unos y otros, si ellos se cumplieren. Dicha posición resulta constructiva y altruista, como quiera que puede llegar a conformar un marco conceptual y ético que sirva de paradigma para el manejo de las relaciones comerciales entre las naciones. Es también la expresión de los países débiles cuyos productos de exportación, principalmente agropecuarios, tienen colocación incierta en los mercados internacionales, no solamente por su bajo valor agregado y la oferta múltiple de los países productores, sino por la maraña de medidas proteccionistas económicas y arancelarias dispuestas a sus productos por los países industrializados (Sarmiento, 2003, pp. 2-3). Debe destacarse que el comercio internacional en las condiciones arriba descritas ha alcanzado su máximo nivel de inequidad con la imposición en el mundo de la denominada apertura económica que anticipaba grandes tasas de crecimiento económico, reducción del desempleo y aumento del bienestar general, a las naciones que desmontaran los aranceles, aceptaran la entrada privilegiada de las trasnacionales, aumentaran sus niveles de endeudamiento externo y abrieran indiscriminadamente sus economías a la competencia internacional (Sarmiento, 2003, p. 2). Fue la jugada maestra del mundo desarrollado para cuadrar sus maltrechas economías, posiblemente fruto del agotamiento del modelo capitalista, si aceptamos las premoniciones de Omar Aktouf (2001).

En esas condiciones, aceptando la internacionalización de las economías, los países de menor desarrollo acataron el mandato del Centro sin las más mínimas condiciones que les permitieran insertarse en los mercados mundiales, sin dejarse avasallar por los grandes jugadores del comercio para quienes solamente cuenta la maximización de utilidades. Se debió comprender, como lo sustenta Sarmiento (2003), que las relaciones comerciales en el mundo están determinadas por las ventajas absolutas y no por el principio de las ventajas comparativas, porque las mayores posibilidades de exportación están en los productos avanzados con demanda asegurada en las economías con alto nivel adquisitivo y no en los productos primarios que tienen una oferta saturada y deprimida por los altos subsidios de los países industriales (pp. 2-3). De hecho, los países pobres abrieron abruptamente sus economías sin los requisitos mínimos de reciprocidad, selectividad y gradualidad, reclamados por amplios sectores informados y no comprometidos con los grandes intereses del Centro. Así las cosas, en el caso colombiano, en los 13 años de apertura económica, el valor agregado de las exportaciones creció por debajo del producto nacional; se perdió mercado interno porque la entrada de importaciones no se compensó con las ventas externas; se perdió la tercera parte del área agrícola y la cuarta parte del empleo industrial, y el déficit en cuenta corriente ha llevado a un peligroso crecimiento de la deuda externa que pone en duda la vialidad misma del país (Sarmiento, 2003, pp. 2-4). Todo ello muestra la tremenda complejidad del comercio mundial que comprende variables económicas, sociales y políticas, donde los actores del Centro defienden e imponen intereses que apalancan posiciones dominantes de hondas raíces históricas. Por ello el diagnóstico de Eulalia Solé es incompleto y en gran medida ingenuo, lo cual conduce a una propuesta ética, pero

utópica, de alcance muy limitado basado en la voluntad altruista y frágil de los consumidores de los países ricos, pero que no involucra los verdaderos factores que sostienen las actuales bases del comercio internacional, con sus efectos perversos sobre las economías vulnerables del tercer mundo. Una propuesta como la de Solé no tiene viabilidad ni siquiera en el nivel interno de los países. En Colombia, el Mercasueño Campesino organizado por el Ministerio de Agricultura hace unos años, basado en la solidaridad social para vender productos agropecuarios de origen campesino, tuvo éxito precario y fugaz con un alto costo institucional. Es un buen ejemplo de la insostenibilidad de este tipo de propuestas, que contradice el comportamiento del consumidor orientado por la maximización de su ingreso, conducta más acentuada cuando su capacidad adquisitiva se ve seriamente afectada por el bajo nivel de ingresos. En lugar de ello, se debe replantear el intercambio mundial apoyado en requisitos y normas de concertación universal y de respeto a la institucionalidad del comercio internacional, que comprometa a los países ricos y a sus multinacionales, únicos beneficiarios del comercio actual. Se trata de un proceso político-económico que requiere una posición monolítica de los países de mediano y bajo desarrollo, que en su conjunto tienen un mayor poder de negociación no solamente en el campo comercial, sino en su desempeño político en los diferentes escenarios internacionales. Proceso complejo, pero no imposible, en razón del número creciente de naciones a punto de colapsar porque aceptaron obsecuentemente modelos neoliberales que afectaban en grado sumo sus intereses nacionales.

Pero ese nuevo modelo internacional solamente será beneficioso para las naciones menos desarrolladas, si ellas definen su verdadero interés nacional; aplican modelos de desarrollo que incorporen cambios estructurales; diseñan esquemas indicativos de regionalización; adoptan políticas coherentes y estables de producción y comercialización; establecen mecanismos para el fortalecimiento económico y tecnológico de sus empresas productivas; organizan su diplomacia comercial y compatibilizan sus ventajas competitivas con otros países de similar desarrollo, entre otras decisiones. Es decir, el cambio del actual estado de cosas en materia de comercio internacional solamente se logra, si los países menos desarrollados modernizan sus estructuras socioeconómicas y productivas, y se unen para establecer un nuevo orden mundial. Como conclusión, se puede decir que un nuevo esquema en el comercio mundial se debe basar fundamentalmente en cambios estructurales en las naciones de menor desarrollo, las cuales deben actuar coordinadamente en forma proactiva, donde la ética es un elemento conceptual necesario, pero insuficiente, para llegar a un nuevo ordenamiento comercial mundial más justo. Referencias bibliográficas Aktouf, O. (2001). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle. Sarmiento Palacio, E. (2003, 1 de septiembre). El ALCA en contravía del desarrollo. Foro sobre el ALCA y el TLC, Bogotá, D.C. Solé, E. (2003). Qué es el comercio justo. Barcelona: RBA Libros. CORREGIDO